Jaime Ferrán y Clúa para niños
Datos para niños Jaime Ferrán Clúa |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de febrero de 1851 Corbera de Ebro (España) |
|
Fallecimiento | 22 de noviembre de 1929 Barcelona (España) |
|
Sepultura | Cementerio de Montjuic | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Barcelona | |
Información profesional | ||
Ocupación | Biólogo, médico y bacteriólogo | |
Área | Medicina y bacteriología | |
Jaime Ferrán Clúa (nacido en Corbera de Ebro, el 1 de febrero de 1851, y fallecido en Barcelona, el 22 de noviembre de 1929) fue un importante médico y bacteriólogo español. Es conocido por haber descubierto una vacuna contra el cólera, una enfermedad grave, y también por sus investigaciones sobre vacunas para el tifus y la tuberculosis.
Contenido
¿Quién fue Jaime Ferrán Clúa?
Sus primeros años y estudios
Jaime Ferrán Clúa nació el 1 de febrero de 1851 en Corbera de Ebro, un pueblo de Tarragona. Su padre era el médico del pueblo. Jaime estudió la primaria en Tortosa y el Bachillerato en Tarragona.
En 1873, se graduó en Medicina en la Universidad de Barcelona. Seis años después, en 1879, consiguió un puesto como médico en Tortosa.
Sus inicios en la bacteriología
Mientras trabajaba en Tortosa, Jaime Ferrán empezó a interesarse por la bacteriología, una ciencia nueva en ese momento. Seguía de cerca los descubrimientos de Pasteur y realizaba sus propias investigaciones en un laboratorio sencillo.
En 1884, la Real Academia de Medicina reconoció su trabajo sobre las bacterias. Ese mismo año, el ayuntamiento de Barcelona lo envió a Marsella para estudiar una epidemia de cólera que amenazaba la ciudad.
El descubrimiento de la vacuna contra el cólera
Ferrán estaba convencido de que el cólera era causado por una bacteria, algo que Robert Koch había descubierto recientemente. Con esta idea, preparó cultivos de una bacteria llamada Bacillus virgula. Con estos cultivos, logró crear la primera vacuna hecha con bacterias que se aplicó a personas.
Cuando la epidemia de cólera llegó a España en 1885, Ferrán fue llamado a Valencia. Allí, comenzó a vacunar a muchas personas en Alcira y otros lugares.
La controversia y el reconocimiento
A pesar de que la vacuna de Ferrán tuvo éxito, su método generó mucha discusión. Algunas personas pensaban que su forma de vacunar era peligrosa, y el Gobierno de la época prohibió que se siguiera vacunando.
Varias comisiones científicas de diferentes países vinieron a España para estudiar su descubrimiento. Lamentablemente, aunque Ferrán era muy inteligente, no siempre lograba convencer a todos. Incluso científicos importantes como Santiago Ramón y Cajal y una comisión francesa dieron opiniones desfavorables.
Sin embargo, Ferrán también tuvo muchos defensores en España, Francia y Alemania. Grandes científicos como Albert Calmette y Paul Ehrlich admiraron su trabajo. Su método abrió el camino para el desarrollo de otras vacunas bacterianas. En 1893, su investigación sobre la vacuna del cólera se publicó en francés.
Sus últimos años y legado
Más tarde, Jaime Ferrán dirigió el Instituto Municipal de Higiene de Barcelona. Allí, realizó un trabajo muy importante para la salud pública. Investigó sobre la inmunología del tifus y la difteria, y propuso un método para la vacunación contra la rabia.
También hizo observaciones originales sobre cómo cambian algunas bacterias. Esto le ayudó a descubrir la vacuna anti-Alfa, que buscaba usar una de las fases del bacilo de Koch para la inmunidad contra la tuberculosis.
El famoso médico Gregorio Marañón dijo que Ferrán fue "más un pionero que un realizador", alguien que estudió muchos temas con pocos recursos. Muchas de sus ideas fueron desarrolladas por otros científicos más tarde.
Jaime Ferrán fue reconocido por todos en sus últimos años. Falleció en Barcelona el 22 de enero de 1929. En 1907, la Academia de Ciencias de París le otorgó un premio.
¿Qué reconocimientos recibió Jaime Ferrán Clúa?
Jaime Ferrán Clúa recibió varios honores y reconocimientos por su importante trabajo:
- En 1884, ganó un premio de la Academia de Medicina de Madrid.
- En 1907, la Academia de Ciencias de Francia le concedió el Premio Bréant.
- En 1952, el Ayuntamiento de Tortosa lo nombró hijo adoptivo de la ciudad.
- El 8 de julio de 1952, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre emitió dos sellos de correos en su honor, junto a Santiago Ramón y Cajal.
- En 1952, se construyó un monumento en su honor en la calle de la Princesa de Madrid.
- En 1972, se colocó un relieve de bronce en su honor en el Paseo de Maragall en Barcelona.
- Actualmente, un premio de investigación de la Sociedad Española de Microbiología lleva su nombre.
- Varios centros educativos, como institutos y colegios, llevan el nombre de "Jaime Ferrán Clúa" en diferentes ciudades de España.
- Muchas calles en España también llevan su nombre, recordando su legado.
Véase también
- Pandemias de cólera en España
Galería de imágenes
-
Caricaturizado por Cilla en El Dr. Sangredo (1885)