robot de la enciclopedia para niños

Iturgoyen para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iturgoyen
Iturgoyen/Iturgoien
concejo de Navarra y entidad singular de población
Itugoyen escudo original.jpg
Escudo

Iturgoyen (5).JPG
Iturgoyen ubicada en España
Iturgoyen
Iturgoyen
Ubicación de Iturgoyen en España
Iturgoyen ubicada en Navarra
Iturgoyen
Iturgoyen
Ubicación de Iturgoyen en Navarra
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de Navarra.svg Navarra
• Provincia Bandera de Navarra.svg Navarra
• Merindad Estella
• Comarca Estella Oriental
• Partido judicial Estella
• Municipio Guesálaz
• Mancomunidad Iranzu
Ubicación 42°46′34″N -1°57′15″O / 42.77611111, -1.95416667
• Altitud 704 m
Superficie 16,78 km²
Población 84 hab. (2020)
• Densidad 5,01 hab./km²
Gentilicio iturgoyendarra - altxiruki
Predom. ling. Zona mixta
Código postal 31176
Presidenta del Concejo (2021) Nerea Urabayen Azpilicueta
Sitio web iturgoyen.es

Iturgoyen (Iturgoien en euskera) es un pequeño pueblo en la Comunidad Foral de Navarra, España. Forma parte del municipio de Guesálaz. Es el lugar con más habitantes dentro de su municipio. En el año 2021, vivían allí 85 personas, según los datos del INE.

A los habitantes de Iturgoyen se les llama altxirukis. La lengua principal que se habla es el castellano, pero algunas personas también conocen y usan el euskera.

Geografía de Iturgoyen

¿Dónde se encuentra Iturgoyen?

Archivo:Iturgoyen (2)
Vista parcial del valle de Guesálaz desde una plaza del pueblo.

Iturgoyen está situado al sur de la Sierra de Andía y al noreste del Valle de Guesálaz. Se encuentra a unos 41,4 km de Pamplona, a 37,6 km de Echarri-Aranaz y a 18,2 km de Estella.

El territorio de Iturgoyen tiene una superficie de 16,78 kilómetros cuadrados. Limita al norte con las sierras de Urbasa y Andía. Al sur, limita con el pueblo de Riezu, al este con Arguiñano y al oeste con el municipio de Lezáun.

Población de Iturgoyen

¿Cuántas personas viven en Iturgoyen?

La población de Iturgoyen ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:

Evolución demográfica de Iturgoyen
2000 2005 2010 2015 2019 2020 2021 2022 2023 2024
89 95 96 100 88 84 85 78 74 78


Economía local

Aunque muchos habitantes de Iturgoyen trabajan en ciudades cercanas como Pamplona o Estella, algunas personas aún se dedican a actividades tradicionales.

Las principales actividades económicas en el pueblo incluyen:

  • La agricultura.
  • La ganadería, criando animales como vacas, caballos, ovejas y cabras.
  • La fabricación de productos lácteos.
  • La creación artesanal de cencerros.
  • La gestión de casas rurales para el turismo.

Historia de Iturgoyen

Iturgoyen aparece en documentos antiguos desde el año 1060. En ese tiempo, era una villa cercana a Riezu.

En el año 1360, el rey Carlos II de Navarra quiso agradecer a los habitantes de Iturgoyen por su ayuda. Ellos habían colaborado en la reparación del castillo y el puente de piedra de Estella. Por eso, el rey les concedió un escudo de armas especial. Este escudo mostraba un puente con dos castillos y dos puertas sobre fosos.

En 1847, Iturgoyen ya contaba con una escuela. El maestro recibía un sueldo anual de 934 reales.

En el territorio de Iturgoyen se encontró un lugar arqueológico llamado Rezumendía. Allí se hallaron objetos de la Edad del Hierro y de la época de los romanos, como piezas de cerámica.

En 1771, se decidió construir varias fuentes y balsas en Iturgoyen. Esto era muy importante para el ganado, que era una de las principales fuentes de ingresos para las familias.

Cultura y tradiciones

Archivo:Escudo de Iturgoyen
Escudo de armas de Iturgoyen.

Significado del nombre

El nombre Iturgoien viene del euskera y significa «la fuente de más arriba». La palabra itur- es una forma de iturri (fuente), y goien significa «más arriba».

Idioma

El español es la lengua más hablada en Iturgoyen. Sin embargo, también hay personas que hablan euskera.

Hasta mediados del siglo XIX, el euskera era la lengua principal en Iturgoyen. Se hablaba un dialecto específico de la zona.

Artesanía de cencerros

Iturgoyen es uno de los pocos pueblos de Navarra donde aún se fabrican cencerros de forma artesanal. La familia Lazcano ha mantenido esta tradición por generaciones. Ellos aprendieron a hacer cencerros en el pueblo de Nazar en el año 1890.

Fiestas y eventos especiales

Fiesta de San Adrián

La fiesta de San Adrián se celebra el fin de semana más cercano al 16 de mayo. San Adrián es el patrón de los carboneros y leñadores. La celebración comienza con una misa en la ermita de San Adrián. Después, hay una comida popular. Luego, la pareja de recién casados del pueblo se sube a un carro decorado con rosas. Dos personas imitan a bueyes y tiran del carro, guiados por un "pastor", mientras recorren el pueblo. La tradición termina en lo alto del pueblo, donde a veces se "moja" a los novios o a alguien más que esté cerca del carro.

Fiesta de San Roque

La fiesta de San Roque se celebra el 16 de agosto. Días antes, los vecinos cierran la plaza del pueblo con remolques agrícolas y ponen arena, creando una especie de plaza de toros. El día 16, por la mañana, los habitantes van al monte a buscar el ganado más adecuado para la fiesta. Después de reunir un grupo de al menos veinte vacas (la mayoría de raza pirenaica), las llevan al pueblo y las meten en corrales. Luego, se hace una comida popular. Por la tarde, se sueltan las vacas para que la gente las vea. Al anochecer, las vacas regresan solas a sus pastos.

Fiesta de la Santísima Trinidad

La fiesta de la Santísima Trinidad de Iturgoyen se celebra en dos fechas:

  • Subida de la imagen: El domingo después de Pentecostés, los habitantes suben en procesión la imagen de la Trinidad a hombros hasta la ermita de la Trinidad de Iturgoyen, que está a 8 kilómetros. Allí se celebra una misa y las familias comen en los alrededores de la ermita.
  • Bajada de la imagen: El último domingo de agosto, los habitantes suben de nuevo a la ermita y bajan la imagen de la Trinidad de vuelta al pueblo.

Lugares de interés

Edificios religiosos

Parroquia de San Millán

Esta iglesia fue construida en el siglo XIV con estilo gótico tardío. Fue modificada en el siglo XVI y de nuevo en el siglo XVIII.

Tiene una sola nave con tres secciones cubiertas por diferentes tipos de bóvedas. La torre del campanario se añadió en el siglo XVII. La entrada principal, orientada al sur, es gótica y tiene un símbolo antiguo llamado crismón. Está protegida por un pórtico barroco.

Dentro de la iglesia, el retablo mayor es de estilo romanista y data de finales del siglo XVI. En él destaca una escultura de la Santísima Trinidad del siglo XVII, que viene de una ermita cercana. También hay un crucifijo muy bueno hecho por Juan Imberto a principios del siglo XVII.

Cerca de un muro, se encuentra la tumba de Gabriel de Esparza, un obispo que falleció en 1685.

Ermita de la Santísima Trinidad

Archivo:Iturgoyen. Ermita de la Trinidad. Ábside
Ábside de la ermita de la Trinidad de Iturgoyen

Esta ermita se encuentra en la Sierra de Andía, a 1233 metros de altura. Fue construida en el siglo XIII y restaurada en 1994. Tiene un solo espacio y un ábside de estilo románico. Su tejado es a dos aguas. Al lado oeste, hay un espacio cubierto con arcos.

Ermita de la Virgen del Camino

Esta ermita está a la entrada del pueblo, junto a la carretera. Es de estilo románico, con una sola nave y un ábside semicircular. Sus paredes son de piedra y el tejado es de lajas. Ha sido restaurada. También se le llama de San Gregorio porque se visita el 9 de mayo.

Otros lugares de interés

  • Museo Etnográfico Popular de Iturgoyen: Un museo que muestra objetos y costumbres antiguas del pueblo.

Escudos antiguos

Archivo:Casa tradicional (Iturgoyen)
Casa solariega, con escudo con la leyenda "Soy Lácar".

Iturgoyen es el pueblo del valle de Guesálaz que mejor conserva sus escudos antiguos en las fachadas de las casas. Estos escudos muestran la historia de las familias importantes del lugar.

Por ejemplo, la casa Apezarena tiene tres escudos diferentes. Uno de ellos, de 1775, fue añadido por Pablo José de Juanmartiñena, un noble que se casó con una heredera de la casa.

La casa Catedrático o Catedraticorena también tiene un escudo. Fue colocado en 1783 por Esteban de Lácar y Munárriz, después de que su familia obtuviera un reconocimiento de nobleza.

Galería de imágenes

Véase también

  • Guesálaz
  • Lista de concejos de Navarra
kids search engine
Iturgoyen para Niños. Enciclopedia Kiddle.