robot de la enciclopedia para niños

Isla de Perejil para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Perejil
Îlot Persil.JPG
El islote visto desde la costa marroquí
Ubicación geográfica
Región Mediterráneo
Mar (estrecho) Mediterráneo (Gibraltar)
Coordenadas 35°54′50″N 5°25′07″O / 35.913888888889, -5.4186111111111
Ubicación administrativa
País Disputado y sin símbolos de soberanía </ref>
División plaza de soberanía y Tánger-Tetuán-Alhucemas
Características generales
Superficie 0,14
Longitud 400 m
Anchura máxima 400 m
Punto más alto 74 m s. n. m.
Distancia a tierra 252 m de la costa de África
Población
Población 0 hab.  ()
Mapa de localización
Perejil-neutral.png Detalle de la localización de la isla de Perejil
Perejil map.jpgMapa del islote

Perejil (en árabe: ليلى o تورا, Laila; en bereber: Tura) es un islote que no tiene habitantes. Se encuentra en el estrecho de Gibraltar, entre el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico. Está a unos 250 metros de la costa de África y a 8 kilómetros de la ciudad española de Ceuta.

Actualmente, la isla está deshabitada. No hay símbolos de control de ningún país. Tanto España como Marruecos la consideran parte de su territorio. España la ve como parte de su territorio, aunque su situación administrativa es especial. Marruecos también la considera suya. Esta situación llevó a un evento importante en 2002. Después de ese evento, ambos países acordaron que la isla permanecería sin habitantes ni símbolos de control.

La isla está muy cerca del continente, a solo unos doscientos metros. El agua a su alrededor puede tener entre 20 y 30 metros de profundidad. Cerca de la isla hay un lugar seguro para barcos pequeños. Este lugar ha sido usado por pescadores y, a veces, por personas que realizaban actividades ilegales.

En la parte este de la isla hay dos pequeñas calas. Una se llama del Rey y la otra de la Reina. Cerca de la caleta de la Reina, se pueden ver los restos de una torre y un aljibe (un depósito de agua). Estos fueron construidos por los portugueses hace mucho tiempo. La isla también tiene una cueva grande donde podrían caber unas doscientas personas.

El clima en la isla es mediterráneo. Las temperaturas varían entre 15 °C en invierno y 35 °C en verano. La isla tiene muy poca vegetación y casi no hay animales.

Pascual Madoz, un escritor de historia, describió la isla en su libro Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Él dijo que la isla está al pie de la Sierra Bullones, una montaña muy alta. La isla se eleva 72 varas (unos 60 metros) sobre el mar. Es de piedra y tiene arbustos. Su forma es casi triangular.

La Isla de Perejil: Un Pequeño Territorio con Gran Historia

La Isla de Perejil es un lugar pequeño pero con una historia muy interesante. A lo largo de los siglos, ha sido un punto estratégico en el estrecho de Gibraltar.

¿Dónde se Encuentra la Isla de Perejil?

La Isla de Perejil se localiza en el estrecho de Gibraltar. Sus coordenadas geográficas son 35°54′48,11″ N y 5°25′03,34″ O. Está a solo 252 metros de la costa de África.

¿Cómo es la Isla de Perejil?

Esta pequeña isla mide unos 500 metros de largo y 300 metros de ancho. Su terreno es muy rocoso y el punto más alto está a 74 metros sobre el nivel del mar. Es un lugar deshabitado, lo que significa que no vive gente allí de forma permanente.

¿Quién Reclama la Isla de Perejil?

La soberanía (es decir, a quién pertenece el control de un territorio) sobre la Isla de Perejil es reclamada tanto por España como por Marruecos. España argumenta que la isla es parte de su territorio. Sin embargo, en el Estatuto de Autonomía de Ceuta de 1995, la isla no fue incluida oficialmente como parte de la ciudad.

El Incidente de 2002: Un Momento Clave

El 11 de julio de 2002, un grupo de personas de Marruecos llegó a la isla. Según Marruecos, su objetivo era vigilar actividades ilegales. Este hecho causó un desacuerdo importante entre España y Marruecos.

España pidió que la situación volviera a ser como antes. La mayoría de los países de la Unión Europea apoyaron a España. El 17 de julio, tropas españolas llegaron a la isla y las personas marroquíes se retiraron sin oponer resistencia.

Después de este evento, con la ayuda de los Estados Unidos, España y Marruecos acordaron que la isla volvería a estar desierta. Esto significa que no habría presencia militar ni civil permanente de ninguno de los dos países.

La Isla de Perejil en la Antigüedad y la Mitología

La Isla de Perejil tiene una conexión con antiguas historias y mitos.

¿Qué Mitos se Relacionan con la Isla de Perejil?

Desde el siglo XIII a. C., marineros micénicos pasaron por el estrecho de Gibraltar. Ellos buscaban rutas para llegar a lugares con ámbar. Trajeron historias de tierras ricas, y con el tiempo, se crearon mitos sobre ellas. Estas historias se atribuyeron al héroe griego Heracles.

El poeta Estesícoro cuenta en su poema Gerionesis que Heracles separó las dos Columnas de Hércules. Encontró una isla en el Océano del Oeste llamada Eritea. Algunos autores creen que Eritia podría ser la Isla de Perejil.

Según el mito, en Eritia, Heracles debía completar su décimo trabajo. Tenía que enfrentarse al monstruo Gerión, su pastor Euritión y su perro de tres cabezas Ortro. Heracles tuvo que cruzar un desierto y usar la copa del dios Helios para llegar a la isla. Allí, debía robar los bueyes de Gerión y llevarlos al rey Euristeo.

Otros autores, como Estrabón, también sitúan Eritia en Tartessos. Sin embargo, no todos están de acuerdo en que Perejil sea Eritia.

Cronología Histórica de la Isla de Perejil

La historia de la Isla de Perejil está marcada por diferentes eventos y cambios de control.

  • 1415: El rey Juan I de Portugal y sus hijos conquistan Ceuta. La Isla de Perejil es considerada parte de su territorio. Aún quedan restos de una torre y un aljibe construidos por los portugueses.
  • 1580: La Corona portuguesa se une a la Monarquía Hispánica bajo el rey Felipe II de España. Se considera fortificar la isla, pero la idea se abandona por ser muy costosa.
  • 1640: Durante la Guerra de Restauración portuguesa, Ceuta permanece leal a Felipe IV de España.
  • 1668: España y Portugal firman un tratado. Portugal reconoce el control español sobre Ceuta y sus dependencias, incluyendo Perejil.
  • 1746: El gobierno español vuelve a considerar fortificar la isla, pero la idea se descarta por su alto costo.
  • 1762: El ingeniero Alonso de Figueroa propone un nuevo proyecto de fortificación. Él creía que si la isla se fortificaba, España podría controlar el estrecho de Gibraltar.
  • 1779: El general José Orcasitas, gobernador de Ceuta, ordena un reconocimiento militar de la isla.
  • 1808: Antes de la Guerra de la Independencia Española, Reino Unido envía soldados a la isla. España reclama y los británicos se van. España establece una guarnición para vigilar el paso de barcos.
  • 1813: Fernando VII de España ordena evacuar la isla por razones económicas. Los británicos también se retiran.
  • 1836: Estados Unidos intenta negociar para establecer una estación de carbón en la isla, pero el Reino Unido lo impide.
  • 1848: Tras algunos problemas con grupos locales, España envía un batallón para ocupar la isla. El Reino Unido, que no reconocía los derechos de España sobre Perejil, intenta invadirla. Finalmente, los británicos reconocen los derechos de España.
  • 1859: Antes de la Guerra hispano-marroquí, el Reino Unido advierte a España que no ocupe ningún punto en el Estrecho que pudiera darle una ventaja peligrosa para la navegación.
  • 1887: El Reino Unido reconoce de nuevo el control español sobre Perejil. España intenta construir un faro en la isla, pero las autoridades marroquíes protestan. Los postes con la bandera española son retirados.
  • 1890s: El Reino Unido intenta instalar una estación de carbón, sin éxito. El sultán de Marruecos permite a los ingleses sacar piedra de la isla para construir diques en Gibraltar.
  • 1894: La Guía General de Marítima del Ministerio de Marina muestra la isla como española.
  • 1902: Miguel de Unamuno publica un artículo sobre la isla, mencionando que es difícil de distinguir de la costa africana.
  • 1912: Se firma el Tratado de Fez entre España y Francia, que establece el Protectorado español de Marruecos. La isla de Perejil no se menciona, pero España la ocupa militarmente sin objeciones del Reino Unido.
  • 1956: Tras el fin del Protectorado, una guarnición española permanece en la isla hasta 1961.
  • 1961: La guarnición militar española evacua la isla, que queda deshabitada.
  • 1963: Acuerdos secretos entre Francisco Franco (España) y Hassán II (Marruecos). Se decide que la isla de Perejil sería una "tierra de nadie", sin presencia militar o civil permanente.
  • 1986: Un proyecto de ley para el estatuto de autonomía de Ceuta incluye la isla de Perejil. Marruecos protesta.
  • 1991: Se firma el Tratado de Amistad, buena vecindad y cooperación entre España y el Reino de Marruecos.
  • 1995: Se aprueba el Estatuto de Autonomía de Ceuta sin incluir la isla de Perejil.
  • Julio de 2002: Ocurre el incidente de la isla de Perejil. Marruecos envía personas a la isla. España lanza una operación para asegurar la isla. Con mediación de Estados Unidos, se negocia y las tropas españolas abandonan la isla.
  • 22 de julio de 2002: Se hace público un acuerdo para restablecer la situación anterior al incidente. La isla sigue desierta.

La Isla de Perejil en la Cultura Popular

La Isla de Perejil ha aparecido en algunas obras de ficción.

  • En la película El Niño, la cueva de la isla es usada por personajes para esconderse.
  • En 2016, se estrenó la película La isla de Perejil, una producción marroquí que cuenta de forma divertida la situación de 2002.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Perejil Island Facts for Kids

kids search engine
Isla de Perejil para Niños. Enciclopedia Kiddle.