Isla San Gallán para niños
Datos para niños Isla San Gallán |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Océano | Océano Pacífico | |
Continente | América del Sur | |
Ecorregión | Mar del Perú | |
Área protegida | Reserva nacional de Paracas | |
Coordenadas | 13°50′20″S 76°27′01″O / -13.83888889, -76.45027778 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | Provincia de Pisco | |
Características generales | ||
Superficie | 9,32 | |
Longitud | 4,50 km | |
Anchura máxima | 3,85 km | |
Punto más alto | 412 m | |
Mapa de localización | ||
![]() |
||
La Isla San Gallán, también conocida como Isla Sangayán, es una isla que forma parte de Perú. Se encuentra en el océano Pacífico, a unos 5,2 kilómetros al oeste de la península de Paracas. Un canal llamado El Boquerón la separa de la península.
Administrativamente, la isla pertenece al distrito de Paracas, que está en la provincia de Pisco, dentro del departamento de Ica. La Isla San Gallán es un área protegida. Forma parte de la Reserva nacional de Paracas, un lugar especial que cuida y conserva la gran variedad de vida marina y costera de Perú.
Contenido
La Isla San Gallán: Un Tesoro Natural
¿Dónde se encuentra la Isla San Gallán?
La Isla San Gallán tiene una superficie de aproximadamente 9,32 km². Se ubica en las coordenadas 13º 50’ de latitud Sur y 76° 27’ de longitud Oeste. Su longitud máxima es de unos 4,5 kilómetros y su anchura es de 3,85 kilómetros.
El punto más alto de la isla es el cerro La Viuda, que mide 412 metros de altura. Al noroeste de la isla, a solo 0,5 kilómetros, hay unos pequeños islotes llamados Islas Mentiroso.
Características Geográficas de la Isla
La Isla San Gallán recibe la influencia de las aguas frías de la corriente de Humboldt. Su relieve es muy irregular y tiene un clima árido, lo que significa que es muy seco. La isla tiene una forma parecida a un pentágono irregular.
Cuenta con cinco puntas o salientes: Piedra Blanca, Minas, Brava, Pileta y Quiebraleña. Estas puntas son barrancos bastante altos. En la isla también se encuentra el faro Isla San Gallán. Este faro tiene una luz que se ve hasta 20 millas de distancia y sirve de guía para los barcos que navegan cerca de sus costas.
Cerca del extremo sur de la isla, a unos 1,6 kilómetros, hay una roca llamada Piñeiro que apenas sobresale del agua. Es importante tenerla en cuenta al entrar al canal El Boquerón desde el sur, si se va hacia la bahía de Pisco.
¿Cómo se formó la Isla San Gallán?
La Isla San Gallán es parte de lo que queda de una antigua cadena de montañas llamada Cordillera de la Costa. Esta cordillera se formó hace muchísimo tiempo, entre 600 y 2000 millones de años, en el periodo conocido como Precámbrico.
Se cree que esta cadena montañosa se hundió al final de la Era Terciaria y al principio del Cuaternario. Esto ocurrió en la zona entre la península de Paracas (en Ica) y la península de Illescas (en Piura). Lo que vemos hoy como islas y formaciones rocosas son los únicos restos de esa antigua cadena. Estas formaciones están hechas de rocas metamórficas muy antiguas, del Paleozoico.
Vida Silvestre en San Gallán

La Isla San Gallán es muy importante para la ecología. Es un hogar para muchos lobos marinos chuscos (Otaria flavescens). También es un lugar donde se reproducen muchas aves marinas.
Animales Marinos y Aves
Entre las aves que viven y se reproducen aquí están el potoyunco peruano (Pelecanoides garnotii) y el pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti). Estas aves son únicas de la corriente de Humboldt y están consideradas en peligro de extinción por las leyes peruanas.
Otras aves que se pueden ver en la isla son:
- La gaviota peruana (Larus belcheri)
- La gaviota dominicana (Larus dominicanus)
- El guanay (Phalacrocorax bougainvillii)
- El piquero peruano (Sula variegata)
- El pelícano peruano (Pelecanus thagus)
- El paíño de las Galápagos (Oceanodroma tethys)
- La golondrina de la tempestad (Oceanodroma markhami)
- El zarcillo (Larosterna inca)
- La chuita (Phalacrocorax gaimardi)
Otros Habitantes de la Isla
Además de las aves, en San Gallán también se puede encontrar la nutria marina o gato marino (Lontra felina). En las cuevas de la isla, vive una pequeña población de vampiro común (Desmodus rotundus).
Plantas Especiales
En las partes más altas de la isla, las nieblas se condensan y permiten que crezca una vegetación especial llamada "lomas". Este tipo de plantas aparece en ciertas estaciones del año. Algunas de las especies que se encuentran son el Tilansial (Tillandsia sp.) y la Nolana insularis.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: San Gallán Island Facts for Kids
- Anexo:Islas del Perú
- Geografía del Perú