Isla Alejandro Selkirk para niños
Datos para niños Isla Alejandro Selkirk |
||
---|---|---|
Isla Más Afuera | ||
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Región | Archipiélago Juan Fernández | |
Archipiélago | Archipiélago Juan Fernández | |
Océano | Pacífico Sur | |
Coordenadas | 33°46′09″S 80°48′04″O / -33.769166666667, -80.801111111111 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Juan Fernández | |
• Región • Provincia • Comuna |
![]() Valparaíso Juan Fernández |
|
Características generales | ||
Superficie | 48 km² | |
Longitud | 10,4 km | |
Anchura máxima | 7,1 km | |
Punto más alto | Cerro de Los Inocentes 1320 m s. n. m. | |
Población | ||
Población | 65 hab. (2017) | |
Otros datos | ||
Áreas protegidas | Parque Nacional Archipiélago de Juan Fernández | |
Ubicación de la Isla en el Archipiélago de Juan Fernández | ||
La isla Alejandro Selkirk es una pequeña isla de Chile. Forma parte del archipiélago Juan Fernández. Hasta el año 1966, se le conocía como Más Afuera. A veces también se le llamaba "isla de los Perros" en textos antiguos.
Esta isla tiene una superficie de 48 km². Su punto más alto es el cerro de los Inocentes, que mide 1320 m s. n. m.. Desde este cerro bajan pequeños arroyos. En la costa noroeste, se encuentra la playa del Buque Varado.
Contenido
Geografía de la Isla Alejandro Selkirk
¿Dónde se encuentra la Isla Alejandro Selkirk?
La isla Alejandro Selkirk está a unos 165 km al oeste de las otras dos islas del archipiélago de Juan Fernández. Estas son la isla Robinson Crusoe y la pequeña isla Santa Clara. Las últimas dos islas están muy cerca, separadas por solo 1,5 km. Por eso, Selkirk es la isla más lejana y aislada del archipiélago. Su nombre antiguo, Más Afuera, se debe a esta ubicación, en contraste con la antigua Más a Tierra (Robinson Crusoe), que estaba más cerca del continente chileno.
¿Cómo es la forma y el tamaño de la isla?
La isla tiene una forma ovalada, un poco aplanada, y se extiende de norte a sur. Su forma no es completamente regular, especialmente en la costa oeste. Allí hay una punta en la Lobería del Buque Varado. En esa zona, el ancho máximo de la isla es de unos 7 km (de este a oeste). En promedio, mide entre 5 y 6 km de ancho. El largo de la isla (de norte a sur) es de aproximadamente 10 km.
¿Cómo es el terreno y las montañas de la isla?
La mayor parte de la costa está rodeada de acantilados altos. Esto deja poco espacio para dos playas principales de piedras. Una es la Playa Larga (al suroeste), cerca de la Lobería Nueva. La otra es la Playa del Buque Varado (al noroeste), junto a la Lobería Vieja. Hay otras playas más pequeñas como Playa Ancha (al sureste) y Tierras Blancas (al sur).
La isla tiene sus puntos más altos en una cadena de montañas que corre paralela a la costa occidental. Aquí se encuentra el Cerro de los Inocentes, que es el punto más alto de todo el archipiélago de Juan Fernández. Mide 1320 m s. n. m.. En comparación, el Cerro El Yunque en la isla Robinson Crusoe solo alcanza los 915 m s. n. m..
La parte norte de la cadena montañosa es menos empinada. Forma una pequeña meseta alargada, a veces llamada Avenida de las Cabras. Desde esta cadena montañosa también nacen muchas quebradas profundas. Estas quebradas van principalmente hacia la costa oriental de la isla. Algunas de ellas son Quebrada Larga, Quebrada Sánchez y Quebrada Las Casas.
En la costa sur, cerca de Playa Larga, hay cascadas delgadas que caen desde altos acantilados. Un ejemplo es el Chorro Doña María.
¿Dónde pueden anclar los barcos?
La isla Selkirk no tiene un puerto natural o una bahía protegida. Sin embargo, la desembocadura de Quebrada Las Casas se usa como un lugar para que los barcos pequeños se detengan. También se puede anclar en Quebrada Sánchez, un poco más al norte. En Las Casas, el fondo es de arena, con profundidades de 31,1 a 50 metros.
¿Existen islas misteriosas cerca?
Algunos informes antiguos mencionan que a unos 59 km al suroeste de esta isla podría haber un arrecife llamado Sefton. También se dice que a 47 km al noroeste podría estar la roca Yosemite. Sin embargo, estas formaciones no han sido encontradas en búsquedas posteriores. Por eso, se consideran como "islas fantasma" o avistamientos que no se han confirmado. No aparecen en fotos de satélite ni en mapas del fondo marino.
Geología de la Isla Alejandro Selkirk
Las rocas de la isla Selkirk tienen entre 1 y 2 millones de años. Esto es un tiempo geológico reciente. Por eso, se cree que la isla se formó en el período Cuaternario. Como es una isla joven, el terreno no está muy desgastado por la erosión. Hay acantilados de más de 1000 metros. Sin embargo, la erosión se ha acelerado desde que los humanos introdujeron cabras en el siglo XVI.
La isla es parte de un antiguo volcán con forma de escudo. En el terreno se pueden ver capas de lava con inclinaciones similares. Solo las playas estrechas al pie de algunos acantilados tienen un origen diferente. Se formaron por sedimentos y por el desprendimiento de rocas volcánicas.
Vida en la Isla Alejandro Selkirk
En la costa oriental hay un pequeño grupo de casas y un lugar para embarcaciones. Se llama Rada La Colonia, en la desembocadura de Quebrada Las Casas. Allí hay unas veinte construcciones ligeras, una oficina de CONAF (Corporación Nacional Forestal), una cancha de fútbol y un pequeño cementerio.
Cada año, unos cincuenta pescadores y sus familias de la Isla Robinson Crusoe vienen a este lugar. Vienen principalmente para pescar la langosta de Juan Fernández (Jasus frontalis). Estos pescadores se quedan durante 7 meses, desde el 1 de octubre hasta el 1 de mayo. Continúan con tradiciones familiares que tienen al menos tres generaciones.
Según un censo de 2012, en Selkirk hay 26 viviendas. Durante la temporada de pesca, viven allí 57 personas (28 hombres, 16 mujeres y 11 niños).
Los guardaparques también se quedan temporalmente en la isla. Hacen turnos de vigilancia de al menos 45 días. Su trabajo es proteger esta parte del Parque Nacional Archipiélago de Juan Fernández.
El grupo de casas fue afectado por un aluvión en 2002. También hay relatos de que fue afectado por un tsunami alrededor de 1965.
En el sector de Lobería Sur hay un pequeño refugio para los guardaparques. Otro refugio de CONAF está en La Cuchara, una zona alta con lomas menos empinadas en el noroeste de la isla.
Fauna de la Isla Alejandro Selkirk

El lobo fino de Juan Fernández es el único mamífero que vive solo en Selkirk y en el archipiélago. A finales del siglo XVII, se cree que había más de cuatro millones de estos animales en esta isla y en Robinson Crusoe. Un conteo de 1797 estimó una población de 2 a 3 millones. Esta especie fue cazada casi hasta su desaparición en el siglo XIX. De hecho, se pensó que estaba extinta por 100 años. Pero en 1965, se encontraron 200 ejemplares en la isla. Desde entonces, su población ha crecido constantemente.
El rayadito de Más Afuera es un pájaro pequeño que también es único de la isla Alejandro Selkirk. Es una de las aves más raras de América del Sur. Se estima que solo quedan unos 140 individuos. Esta cifra muestra que su población está disminuyendo, ya que en 1986 se calculaban 500 individuos. Está en grave riesgo de desaparecer.
Casi igual de raro es el aguilucho de Más Afuera, también llamado "blindado". Pero la población de esta especie ha aumentado, de 150 a 250 individuos. Se alimenta de animales muertos, crías de otras aves y roedores que llegaron a la isla por accidente.
La cabra de Juan Fernández, una raza especial del archipiélago, fue traída por los navegantes en el siglo XVI. Desde entonces, se ha vuelto salvaje en la isla. Roedores y gatos domésticos también se han vuelto salvajes. Las cabras, ratas y gatos causan mucho daño a las plantas y animales nativos.
Flora de la Isla Alejandro Selkirk
Desde el punto de vista de las plantas, la isla es parte de la Región Fernandeciana del Reino Florístico Antártico.
Hay al menos 25 especies de plantas que solo se encuentran en esta isla. Algunas también se encuentran en el resto del archipiélago. Muchas de estas plantas son muy delicadas porque solo crecen en áreas específicas. Están amenazadas por las cabras introducidas, que se comen las plantas. También por la erosión y los desprendimientos de tierra después de lluvias fuertes. La expansión de plantas como la zarzamora (Rubus ulmifolius) y la murtilla (Ugni molinae), que son consideradas plagas, también es una amenaza.
Por ejemplo, la especie llamada "colecillo" (Dendroseris macrophylla) está en riesgo crítico de extinción (o ya extinta). En 1998, solo se encontró un ejemplar en Quebrada de las Casas.
Otra especie que solo se encuentra en Selkirk es la Gavilea insularis. Es la única orquídea encontrada hasta ahora en el Archipiélago Juan Fernández. Fue descubierta en 1956 y redescubierta en 1997-98.
Un árbol único de la isla es el naranjillo (Fagara externa). También está en peligro debido al daño que causan las cabras. Un conteo reciente encontró menos de 1000 árboles adultos.
También es única la Gunnera masafuerae, que crece principalmente en las quebradas profundas de Selkirk. Puede alcanzar los 5 metros de altura. La Dicksonia externa es un helecho grande, como un árbol (hasta 6 metros), que se encuentra en las zonas altas de la isla.
Historia de la Isla Alejandro Selkirk
Primeros exploradores y visitantes

Se cree que el marinero español Juan Fernández descubrió esta isla y el resto del archipiélago en 1574. Él encontró una nueva ruta entre Perú y Chile que evitaba las corrientes fuertes y hacía el viaje más rápido.
En marzo de 1616, los exploradores holandeses Jacob Le Maire y Willem Schouten fueron los primeros europeos no españoles en ver Más Afuera. No desembarcaron porque les pareció un lugar poco acogedor. En cambio, fueron a Más a Tierra, donde encontraron un puerto seguro.
En 1675, el almirante español Antonio de Vea visitó el archipiélago. Dejó perros en las islas para controlar las cabras. Las cabras eran usadas como alimento por los piratas. Esto podría ser el origen del antiguo nombre "Isla de los Perros" para Más Afuera.
En 1741, una flota inglesa, liderada por George Anson, envió un barco a explorar Más Afuera. Vieron que la isla estaba cubierta de bosques y tenía arroyos que llegaban al mar. Había muchas cabras, más tranquilas que en la isla principal. Pero consideraron que el lugar para anclar no era muy seguro.
El 7 de enero de 1743, los navegantes españoles Jorge Juan y Antonio de Ulloa llegaron a Más Afuera. Estaban buscando a Anson, pero como ya no estaba, se dedicaron a estudiar el archipiélago y hacer mapas.
En 1767, el oficial inglés Philip Carteret llegó al archipiélago. Primero se acercó a Más a Tierra, pero como los españoles habían construido un fuerte allí, se dirigió a Más Afuera. Desde entonces, Más Afuera se convirtió en un lugar seguro para que los barcos ingleses y de otras banderas se detuvieran. Carteret se reabasteció de agua y alimentos, y reparó su barco. Esta expedición fue importante porque se hicieron mapas detallados del lugar.
La caza de lobos marinos en Más Afuera
Entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, la Isla Más Afuera fue un lugar muy visitado por barcos balleneros y cazadores de lobos marinos, especialmente de EE. UU.. Los balleneros necesitaban agua dulce o un lugar para detenerse. Los cazadores de lobos marinos iban directamente a cazar las grandes colonias de lobo fino de Juan Fernández. Vendían las pieles en Cantón (China) para comprar productos chinos. Esta actividad de caza fue muy intensa entre 1793 y 1807.
Un capitán estadounidense, Amasa Delano, escribió en 1817 que cuando llegaron a la isla, había entre 2 y 3 millones de lobos marinos. Calculó que más de tres millones de pieles fueron enviadas a Cantón en siete años (1797-1804). Otro capitán, Benjamín Morrel, estimó tres millones y medio de pieles para 1807.
Esta actividad llevó a la casi total desaparición del lobo fino de Juan Fernández. De hecho, se pensó que estaban extintos entre finales del siglo XIX y 1965. Fue entonces cuando se redescubrió una población de 200 lobos en Más Afuera.
La isla como lugar de confinamiento
En 1836, se sabe que había personas confinadas en Más Afuera. El ministro Diego Portales ordenó que fueran trasladados a Más a Tierra. No se sabe quiénes eran estas personas, pero la isla principal (Más a Tierra) se usaba para confinar a personas que no estaban de acuerdo con el gobierno.
Un centro agrícola en 1909
En 1909, durante el gobierno de Pedro Montt, se estableció un centro agrícola en Más Afuera. Llegaron 60 personas para trabajar allí. Este lugar llegó a tener hasta 190 personas. Un barco llamado Alejandro Selkirk llevaba a las personas y provisiones desde el continente. Pero el barco se hundió. Debido a este problema, la dificultad para cultivar en la isla y algunos problemas internos, este centro fue cerrado en 1913.
Confinamiento político en 1927
En 1927, durante el gobierno del coronel Carlos Ibáñez Del Campo, la isla se usó nuevamente para confinar personas. Había personas que no estaban de acuerdo con el gobierno y otras personas. Eran custodiados por unos 25 carabineros. Las personas confinadas tuvieron que acomodarse en una casa abandonada. También había tres burros viejos y unas 15 mil cabra de Juan Fernández en la isla.
Entre las personas confinadas estaban líderes como Elías Lafferte y Eugenio González Rojas. Con la ayuda de algunos trabajadores, repararon y prepararon barracas, construyeron un sistema de desagüe y una cancha de fútbol.
En enero de 1928, un bote se volcó mientras desembarcaba personas en el norte de la isla. Dos marineros y cinco carabineros fallecieron. Cuatro personas confinadas y un carabinero lograron salvarse. En ese mismo viaje, un bote quedó dañado en la isla. Un líder sindical, Castor Vilarín, junto con otras seis personas, intentaron escapar en este bote. Nunca más se supo de ellos, por lo que se cree que no sobrevivieron.
En 1927, el lugar tenía 100 personas confinadas por motivos políticos y algunas otras. En 1929, eran 10 personas por motivos políticos y 164 otras. La experiencia vivida en este lugar inspiró a Eugenio González Rojas a escribir su novela "Más Afuera". Esta novela, junto con otros relatos y el fin del gobierno de Ibáñez, llevaron al cierre definitivo del lugar. El poeta y periodista Roberto Meza Fuentes, también confinado en la isla, escribió un relato sobre su experiencia.
Después de que el lugar de confinamiento cerró, los pescadores de Más a Tierra comenzaron a usar las instalaciones abandonadas. Se quedaban allí durante las temporadas de pesca de langosta, como lo hacen hasta hoy. Este es el origen del pequeño poblado que existe en Quebrada Las Casas.
Cambio de nombre en 1966
Hasta 1966, la isla se llamaba Más Afuera. En esa época, la escritora y pintora uruguaya Blanca Luz Brum, que vivía en las islas, inició una campaña para cambiar el nombre de las dos islas principales del archipiélago. Lo logró a través de una carta al presidente de Chile de ese entonces, Eduardo Frei Montalva.
El nombre actual de esta isla recuerda al marinero escocés Alexander Selkirk. En el siglo XVIII, Selkirk fue dejado en la otra isla principal del archipiélago (la actual isla Robinson Crusoe, antes "Más a Tierra"). La historia real de Selkirk inspiró a Daniel Defoe a escribir la famosa novela Robinson Crusoe.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Alejandro Selkirk Island Facts for Kids
- Geografía de Chile
- Chile Insular
- Anexo:Islas del Pacífico