robot de la enciclopedia para niños

Iris Murdoch para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iris Murdoch
Información personal
Nombre en inglés Jean Iris Murdoch
Nacimiento 15 de julio de 1919
Dublín (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda)
Fallecimiento 8 de febrero de 1999
Oxford (Reino Unido)
Causa de muerte Enfermedad de Alzheimer
Sepultura Oxford Crematorium
Nacionalidad Británica e irlandesa
Familia
Cónyuge John Bayley
Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación Poetisa, filósofa, novelista, prosista, biógrafa, profesora y escritora
Años activa desde 1953
Empleador
Obras notables El mar, el mar
Miembro de Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
Distinciones
  • Miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
  • Premio James Tait Black (1973)
  • Premio Booker (1978)
  • Dama comendadora de la Orden del Imperio británico (1987)

Jean Iris Murdoch (15 de julio de 1919 – 8 de febrero de 1999) fue una destacada escritora y filósofa irlandesa. Es muy conocida por sus novelas, que combinan personajes interesantes con historias llenas de vida. A menudo, sus libros exploran temas de moral y las decisiones que tomamos en la vida.

Su primera novela publicada, Bajo la red, fue reconocida como una de las mejores novelas en inglés del siglo XX por la editorial Modern Library en 2001. En 2005, la revista TIME también la incluyó entre las cien mejores novelas en inglés desde 1923.

En 1987, Iris Murdoch recibió un importante reconocimiento: fue nombrada Dama Comandante de la Orden del Imperio Británico (DBE).

¿Quién fue Iris Murdoch?

Iris Murdoch nació en Dublín, Irlanda, el 15 de julio de 1919. Su padre, Wills John Hughes Murdoch, venía de una familia de granjeros. Su madre, Irene Alice Richardson, había sido entrenada para ser cantante.

Sus primeros años y educación

Cuando Iris era muy joven, sus padres se mudaron a Londres. Allí, su padre trabajó en el Servicio Civil. Iris fue a escuelas con métodos de enseñanza modernos. Primero asistió a la Froeble Demonstration School y luego a la Badminton School en Bristol en 1932.

Estudió clásicos, historia antigua y filosofía en el Somerville College de la Universidad de Oxford. Después, continuó sus estudios de filosofía en el Newnham College de la Universidad de Cambridge, donde tuvo como profesor a Ludwig Wittgenstein, un filósofo muy influyente. En 1948, se convirtió en profesora en el St Anne's College de Oxford.

Junto con sus amigas Elizabeth Anscombe, Mary Midgley y Philippa Foot, Iris Murdoch ayudó a desarrollar nuevas ideas en la filosofía moral.

Su carrera como escritora

En 1954, Iris Murdoch escribió su primera novela, Bajo la red. Antes de eso, ya había publicado ensayos sobre filosofía, incluyendo el primer estudio en inglés sobre el filósofo Jean-Paul Sartre.

Dos años después, conoció y se casó con John Bayley (1925-2015), quien también era profesor de literatura inglesa y escritor. Su matrimonio duró 45 años, y John Bayley la cuidó hasta el final de su vida.

Iris Murdoch publicó veinticinco novelas más, además de otros trabajos sobre filosofía y teatro. En 1995, comenzó a sufrir los efectos de la Enfermedad de Alzheimer, una enfermedad que afecta la memoria y el pensamiento. Al principio, ella pensó que era un "bloqueo de escritor".

Novelas destacadas y su estilo

Las novelas de Iris Murdoch son a menudo intensas y originales. Tienen un humor especial y giros inesperados en sus historias. Sus libros exploran cómo se comportan las personas en la sociedad, especialmente en las clases altas. Sus personajes suelen enfrentarse a dilemas morales, y los conflictos entre el bien y el mal se presentan en situaciones cotidianas. Estas situaciones se vuelven más profundas gracias a la forma ingeniosa en que las describe. Aunque sus novelas son muy inteligentes, también son divertidas y llenas de drama. Ella misma decía que quería contar "un buen cuento divertido".

Iris Murdoch fue muy influenciada por filósofos como Platón, Freud, Simone Weil y Sartre. También le gustaban mucho los novelistas ingleses y rusos del siglo XIX. Sus novelas a menudo incluyen personajes alegres, mascotas amables y, a veces, un personaje masculino fuerte que influye en los demás.

Aunque escribía de manera realista, sus obras también tienen un simbolismo que invita a múltiples interpretaciones. Por ejemplo, El unicornio (1963) puede leerse como una novela de misterio o como una parodia de ese tipo de historias. El príncipe negro (1973) es un estudio sobre un fuerte interés por otra persona. El texto se vuelve complejo, con personajes secundarios que contradicen al narrador, lo que sugiere muchas formas de entender la historia.

En 1978, ganó el prestigioso Premio Booker por su novela El mar, el mar. Esta es una historia delicada sobre el poder del amor y la pérdida.

Su pensamiento filosófico

Durante un tiempo, el éxito de Iris Murdoch como novelista hizo que su trabajo como filósofa fuera menos reconocido. Sin embargo, estudios recientes le han dado un papel muy importante en la filosofía de posguerra. Esto es especialmente cierto por sus ideas sobre la filosofía moral y su nueva forma de entender a Aristóteles y Platón.

La filósofa Martha Nussbaum ha dicho que Murdoch tuvo un "impacto transformador" en la filosofía moral. Esto se debe a que Murdoch no se centró en preguntas sobre la voluntad o la elección, sino en cómo las personas aprenden a "ver" y entenderse unas a otras. También exploró cómo las experiencias de la vida diaria influyen en nuestra forma de pensar sobre lo que está bien y lo que está mal.

Justin Broackes, en un estudio sobre la filosofía de Murdoch, destaca varias características de su pensamiento. Entre ellas, su "realismo moral", que permite hablar de cualidades como la humildad o la generosidad. También rechazaba la idea de que la moral se basa solo en la ciencia. Murdoch ponía un énfasis especial en las virtudes y en la idea de que "ver" los hechos morales es como una percepción.

Su obra filosófica fue muy influenciada por Simone Weil y por Platón. Al retomar las ideas de Platón, Murdoch enfatizó la realidad del Bien. Ella veía la vida moral como un viaje para pasar de la ilusión a la realidad. Desde esta perspectiva, Murdoch criticó las ideas de filósofos como Kant, Sartre y Wittgenstein.

Una de sus ideas más importantes, que aparece en su libro La soberanía del bien, nos invita a imaginar una situación. Piensa en una suegra, M, a quien no le agrada su nuera, D. M cree que D es vulgar. Aunque M se comporta de manera amable, sus verdaderos pensamientos son negativos. M se da cuenta de que sus sentimientos no son buenos y que quizás se deben a los celos. Entonces, M se propone cambiar su forma de ver a D. Se esfuerza por ver a D de una manera más justa. Por ejemplo, donde antes pensaba "tosca", ahora intenta ver "espontánea". Con el tiempo, estas nuevas formas de ver a D reemplazan las antiguas. Al final, M no tiene que esforzarse para ser amable; sus acciones fluyen naturalmente de la forma en que ha llegado a ver a D. Esta historia muestra la importancia de nuestros pensamientos internos para nuestras acciones morales. Ver a otra persona correctamente puede depender de superar sentimientos negativos, y entender el mundo implica un trabajo interno.

Últimos años y legado

Iris Murdoch falleció a los 79 años en 1999. Su cerebro fue donado a la ciencia para ayudar en la investigación médica. Su cuerpo fue incinerado en el crematorio de Oxford, y sus cenizas fueron esparcidas en el jardín de rosas de la ciudad. Su esposo, John Bayley, se volvió a casar dos años después.

Adaptaciones de su obra

Muchas de las obras de Iris Murdoch han sido llevadas a la televisión. J.B. Priestley adaptó su novela Una cabeza cercenada (1971), que fue dirigida por Richard Attenborough y protagonizada por Ian Holm.

La película Iris (2001), dirigida por Richard Eyre, se basa en los recuerdos de su marido sobre cómo Iris desarrolló la Enfermedad de Alzheimer. En la película, Judi Dench interpreta a Iris en su vejez y Kate Winslet la interpreta de joven.

Obras de Iris Murdoch

Archivo:20201121-DSC02246
Placa conmemorativa erigida en Blessington Street Basin en Dublín, en el lugar de nacimiento de Murdoch.

Ficción

  • Bajo la red (1954)
  • El vuelo del Encantador (1956)
  • El castillo de arena (1957)
  • La campana (1958)
  • Una rosa no oficial (1962)
  • El unicornio (1963)
  • La joven italiana (1964)
  • El rojo y el verde (1965)
  • Tiempo de ángeles (1966)
  • Amigos y amantes (1968)
  • El sueño de Bruno (1969)
  • Un hombre accidental (1971)
  • Una derrota bastante honorable (1970)
  • El príncipe negro (1973)
  • El hijo de las palabras (1975)
  • El mar, el mar (1978)
  • El buen aprendiz (1985)
  • Mensaje al planeta (1989)
  • La negra noche (1993)
  • El dilema de Jackson (1995)

Filosofía

  • Sartre: racionalista romántico (1953)
  • La soberanía del Bien (1970)
  • El fuego y el sol (1977)
  • La metafísica como guía a la moral (1992)
  • Existencialistas y místicos (1997)
  • El LaMa' encantado (1992)

Teatro

  • Cabeza cortada (con J.B. Priestley, 1964)
  • La muchacha italiana (con James Saunders, 1969)
  • Las tres flechas y Los sirvientes y la nieve (1973)
  • Los sirvientes (1980)
  • Acastos: Dos diálogos platónicos (1986)
  • El príncipe negro (1987)

Poesía

  • Un año de pájaros (1978)
  • Poemas por Iris Murdoch (1997)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Iris Murdoch Facts for Kids

kids search engine
Iris Murdoch para Niños. Enciclopedia Kiddle.