robot de la enciclopedia para niños

Insurgencia del Ejército de Resistencia del Señor para niños

Enciclopedia para niños

La insurgencia del Ejército de Resistencia del Señor es un conflicto que ha durado muchos años en África. Comenzó en 1987 en el norte de Uganda y se extendió a países vecinos como el sur de Sudán del Sur, el este de la República Democrática del Congo y parte de la República Centroafricana.

Este conflicto involucra al Ejército de Resistencia del Señor (ERS), un grupo liderado por Joseph Kony. Kony se presenta como un "portavoz" de Dios y un guía espiritual. El ERS busca cambiar el gobierno de Uganda y establecer un sistema basado en los Diez Mandamientos y las tradiciones de la comunidad acholi.

Este conflicto es uno de los más largos de África y ha causado una gran crisis humanitaria. El ERS ha sido acusado de cometer graves abusos contra las personas, como causar daño físico, maltratar, llevarse a civiles a la fuerza y obligar a niños a unirse a sus filas como soldados. También han realizado ataques violentos que han causado muchas muertes.

Datos para niños
Insurgencia del Ejército de Resistencia del Señor
Ugandan districts affected by Lords Resistance Army.png
Distritos ugandeses afectados por el ERS
Fecha 1987-actual
Lugar Norte de Uganda, sur de Sudán del Sur, oriente de la República Democrática del Congo y parte de República Centroafricana
Resultado En curso
Beligerantes
Bandera de Uganda Uganda
Bandera de Sudán del Sur Sudán del Sur
Bandera de República Democrática del Congo República Democrática del Congo
Bandera de la República Centroafricana República Centroafricana
Bandera de las Naciones Unidas MONUC
Con apoyo de:
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos (2011-2017)
Flag red yellow 5x3.svg ERS o LRA
(antes UDCM o UPDCA)
Milicias menores:
FNI; ADF-NALU; UPA; FRPI-FPJC; HSM; UNRF; WNBF
Comandantes
Bandera de Uganda Yoweri Museveni
Bandera de República Democrática del Congo Joseph Kabila
Bandera de Sudán del Sur Salva Kiir
Bandera de las Naciones Unidas Alan Doss
Bandera de Estados Unidos Barack Obama
Flag red yellow 5x3.svg Joseph Kony
Flag red yellow 5x3.svg Vincent Otti †
Flag red yellow 5x3.svg Raska Lukwiya †
Flag red yellow 5x3.svg Okot Odiambo
Flag red yellow 5x3.svg Dominic Ongwen
Fuerzas en combate
Bandera de Uganda UPDF:
65.000-75.000 (2002)
46.800 (2010)
Flag red yellow 5x3.svg ERS:
200-800 (1990)
3.000-4.000 (1997)
6.000 (1998)
500-3.000 (2007)
Unos 400.000 desplazados.

Orígenes del Conflicto

¿Cómo empezó la insurgencia del ERS?

Después de que el presidente Tito Okello, de la comunidad acholi, fuera derrocado en 1986 por el Ejército de Resistencia Nacional (NRA) de Yoweri Museveni, hubo problemas en el norte de Uganda. La NRA, que venía del sur, cometió acciones muy crueles contra los acholi, quienes se resistieron. Para agosto de 1986, ya había un levantamiento popular en las regiones del norte, que estaban ocupadas por las nuevas fuerzas del gobierno.

Desarrollo del Conflicto

Primeros Años (1987-1994)

En 1987, Joseph Kony se presentó como un guía espiritual y fundó el ERS. En ese tiempo, surgieron varios grupos similares. Odong Latek, un excomandante, convenció a Kony de usar tácticas de lucha con ataques sorpresa, principalmente contra civiles. Durante este periodo, el ERS realizó varios ataques grandes a poblaciones, mostrando que el gobierno de Uganda no podía proteger a su gente.

Hasta 1991, el ERS atacaba a la población para conseguir provisiones. Como algunas unidades del NRA eran conocidas por sus acciones violentas, el ERS recibió apoyo de la población acholi al principio.

Operación Norte y sus Consecuencias

En marzo de 1991, el gobierno lanzó la "Operación Norte" para intentar destruir al ERS y cortar su apoyo entre la gente. La ministra Betty Oyella Bigombe, de la comunidad acholi, creó un grupo de defensa local llamado "Grupo de flechas", que usaba arcos y flechas. Sin embargo, el ERS tenía armas modernas y derrotó fácilmente a este grupo.

La creación del "Grupo de flechas" molestó a Kony, quien sintió que había perdido el apoyo de la población. En respuesta, el ERS causó daño físico a muchos acholi que creían que apoyaban al gobierno. Aunque la operación no tuvo éxito, la reacción del ERS hizo que muchos acholi se volvieran contra el grupo, pero aún sentían desconfianza hacia las fuerzas del gobierno.

Intentos de Negociación

Después de la operación, Betty Bigombe organizó reuniones entre representantes del ERS y el gobierno. El ERS pidió que sus combatientes fueran perdonados y dijo que estaban dispuestos a "regresar a casa", pero que nunca se rendirían. Sin embargo, el gobierno dudaba de la sinceridad de los negociadores del ERS y se dio cuenta de que Kony estaba ganando tiempo para conseguir apoyo del gobierno de Sudán.

En una segunda reunión en enero de 1994, Kony pidió seis meses para reorganizar a sus tropas. Las reuniones se volvieron más tensas, y en una reunión de febrero, el ERS la interrumpió, diciendo que el NRA intentaba atraparlos. Cuatro días después, Yoweri Museveni dio un plazo de siete días al ERS para que se rindiera.

Expansión a Países Vecinos (1994-2002)

Dos semanas después del ultimátum de Museveni, se supo que el ERS había establecido bases en el sur de Sudán, con el permiso de Jartum. Esto fue una respuesta al apoyo de Uganda a un grupo rebelde en Sudán, que en ese momento estaba en una guerra civil.

Convencido de que los acholi estaban colaborando con el gobierno de Museveni, Kony comenzó a atacarlos. Causar daño físico se volvió común, y en 1994, se llevaron a cabo los primeros secuestros masivos de niños y jóvenes.

Niños Soldados y Desplazamiento

Como la mayoría de los combatientes del ERS eran niños llevados a la fuerza, los acholi veían una ofensiva militar contra el ERS como un ataque a víctimas. Por eso, los intentos del gobierno de detener a los rebeldes a veces eran vistos con desconfianza por los acholi. Es una situación complicada, donde los jóvenes rebeldes son a la vez víctimas y responsables de acciones crueles.

A partir de 1996, el gobierno implementó una política de "tierra quemada", obligando a los acholi a mudarse a campamentos de personas desplazadas, llamados "aldeas protegidas". Esto aumentó la desconfianza de los acholi hacia el gobierno. Estas "aldeas protegidas" eran lugares con condiciones muy difíciles y peligrosas, y a menudo eran atacadas por el ERS. Datos de la OMS indicaron que estos campamentos causaron muchas más muertes que el propio ERS.

En 1997, el partido gobernante de Sudán, el Frente Nacional Islámico (NIF), estaba perdiendo poder. Después de los Atentados del 11 de septiembre de 2001, las tensiones entre Sudán y Uganda disminuyeron, y con ello, el apoyo a los rebeldes de cada lado. Cientos de personas desplazadas regresaron a sus hogares, y se empezó a hablar de cerrar las "aldeas protegidas".

Operación Puño de Hierro (2002-2005)

En marzo de 2002, las Fuerzas de Defensa del Pueblo de Uganda (UPDF) lanzaron una gran ofensiva llamada "Operación Puño de Hierro" contra las bases del ERS en el sur de Sudán, con el acuerdo del NIF. Este acuerdo, junto con el regreso de las fuerzas ugandesas de la República Democrática del Congo después de la segunda guerra del Congo, creó una situación que el gobierno de Uganda consideró ideal para terminar el conflicto.

Sin embargo, después de varios meses, las fuerzas del ERS comenzaron a regresar a Uganda, realizando ataques con más violencia que nunca. Esto provocó un desplazamiento masivo de personas en el norte y este de Uganda.

Atención Internacional y Críticas

Varias iniciativas locales y diplomáticas durante estos años no tuvieron éxito, en parte porque la posición de Kony en las negociaciones era incierta. Sin embargo, el conflicto recibió mucha atención internacional. En 2003, Jan Egeland, de la ONU, visitó un campamento en Uganda y dijo que no había otra emergencia en el mundo de la misma escala que recibiera tan poca atención. En diciembre de 2003, Museveni llevó el caso del ERS a la CPI para investigar si el ERS era culpable de acciones ilegales en el conflicto.

En 2004, la actividad rebelde disminuyó debido a la fuerte presión militar. El gobierno recibió más críticas internacionales por no poder terminar el conflicto. Las agencias de ayuda cuestionaron la estrategia militar del gobierno y su compromiso con una solución pacífica. El ejército también admitió haber reclutado a niños que habían escapado del ERS.

En septiembre de 2005, un grupo de combatientes del ERS, liderado por Vincent Otti, cruzó por primera vez la frontera hacia la República Democrática del Congo (RDC). Museveni declaró que si las autoridades congoleñas no desarmaban a los combatientes del ERS, las UPDF los perseguirían a través de la frontera. Esto causó una tensión diplomática entre la RDC y Uganda, con ambos ejércitos mostrando su fuerza en la frontera.

Conversaciones de Paz (2005-2008)

A partir de julio de 2006, se llevaron a cabo reuniones en Yuba entre el gobierno de Uganda y el ERS, con la mediación del vicepresidente de Sudán del Sur, Riek Machar, y la Comunidad de Sant'Egidio. Estas conversaciones llevaron a un alto el fuego en septiembre de 2006.

Las conversaciones se acordaron después de que Kony publicara un video en mayo, negando haber cometido acciones crueles y pidiendo el fin de las hostilidades. Esto fue en respuesta al anuncio de Museveni de que garantizaría la seguridad de Kony si se llegaba a un acuerdo de paz en julio. El 4 de agosto de 2006, Otti declaró un alto el fuego y pidió al gobierno de Uganda que hiciera lo mismo. Mientras tanto, Raska Lukwiya perdió la vida en batalla el 12 de agosto de 2006.

El gobierno y el ERS firmaron una tregua el 26 de agosto de 2006. El acuerdo establecía que las fuerzas del ERS abandonarían Uganda y se reunirían en dos áreas protegidas por el gobierno de Sudán. El gobierno de Uganda acordó no atacar esas áreas. Los rebeldes del ERS comenzaron a reunirse en esas zonas a mediados de septiembre. Las conversaciones siguieron siendo difíciles debido a las demandas. Mientras tanto, el gobierno comenzó a crear "campamentos satélites" para reducir la aglomeración en los principales campamentos de personas desplazadas.

El gobierno del Sur de Sudán veía las conversaciones como una forma de deshacerse de un grupo armado extranjero que complicaba su relación con el gobierno de Jartum. La solicitud del gobierno de Uganda de que la CPI suspendiera las acusaciones contra los líderes del ERS fue criticada por grupos internacionales de derechos humanos, pero apoyada por líderes y civiles del norte de Uganda.

A mediados de 2007, miles de personas desplazadas se habían trasladado a los campamentos menos aglomerados. Sin embargo, la población seguía siendo cautelosa sobre la posibilidad de un acuerdo de paz, y muchos se negaron a regresar a sus hogares antes de que el conflicto terminara por completo.

Después de una pausa, las conversaciones de paz se reanudaron en mayo de 2007, gracias a los esfuerzos de Joaquim Chissano, representante especial de la ONU para las zonas afectadas por el ERS. Las conversaciones fueron mediadas nuevamente por el gobierno de Sudán del Sur, con el apoyo de la ONU y la ayuda logística de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCAH).

El 20 de agosto de 2007, Uganda declaró que estaba buscando asesoramiento legal para establecer un tribunal para investigar acciones ilegales en el conflicto. En noviembre de 2007, una delegación del ERS, liderada por Martin Ojul, viajó a Kampala para reafirmar su compromiso con una solución pacífica. Más tarde, Ojul visitó el norte de Uganda para reunirse con las víctimas del conflicto y pedirles perdón. Mientras tanto, surgieron informes de que el comandante adjunto del ERS, Otti, había sido asesinado alrededor del 8 de octubre de 2007 debido a desacuerdos internos con Kony.

Reanudación del Conflicto e Intervención Internacional (2008-Presente)

En junio de 2008, los diplomáticos informaron que el ERS había comprado nuevas armas y estaba reclutando nuevos soldados, añadiendo 1.000 reclutas a los 600 soldados que ya tenía. Casi al mismo tiempo, los gobiernos de Uganda, Sudán del Sur y la RDC acordaron un plan para derrotar al ERS, conocido como Operación Trueno Relámpago. Los sursudaneses afirmaron que los rebeldes causaron la muerte de 14 de sus soldados el 7 de junio de 2008.

Se informó que el ERS causó la muerte de al menos 400 personas en ataques a varias aldeas de la RDC en Navidad de 2008 y después. A lo largo de 2009, se culpó al ERS de varios ataques en el Sur de Sudán, la RDC y la República Centroafricana. En marzo de 2010, se supo de un ataque violento en diciembre de 2009 en la RDC, perpetrado por el ERS.

Apoyo de Estados Unidos y la Unión Africana

En mayo de 2010, el presidente estadounidense Barack Obama firmó una ley para ayudar a desarmar al ERS en el norte de Uganda. En octubre de 2011, Obama anunció el envío de 100 soldados estadounidenses para ayudar a las fuerzas que luchaban contra el ERS a detener a Joseph Kony.

El 23 de marzo de 2012, la Unión Africana anunció su intención de enviar una brigada internacional de 5.000 soldados de Uganda, Sudán del Sur, la República Centroafricana y el Congo, países afectados por el ERS. El objetivo era "unirse a la búsqueda del líder rebelde Joseph Kony" y "neutralizarlo". La misión comenzó el 24 de marzo de 2012 y continuaría hasta que Kony fuera capturado. Este esfuerzo fue liderado por Uganda y apoyado por EE. UU., que proporcionó asesoramiento, inteligencia y entrenamiento. La brigada estableció su cuartel general en Yambio, Sudán del Sur, cerca de la frontera con la RDC, y fue comandada por un oficial ugandés, con un oficial congoleño supervisando las operaciones de inteligencia.

El 12 de mayo de 2012, soldados ugandeses de la brigada de la Unión Africana capturaron a un importante líder del ERS en la República Centroafricana, Caesar Achellam, un comandante veterano. Su arresto fue un gran golpe para Joseph Kony.

El 6 de junio, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, publicó un informe sobre las actividades del ERS de 2009 a 2012. El informe decía que "al menos 45 niños perdieron la vida o resultaron heridos" durante este período, y al menos "591 niños, incluyendo 268 niñas, fueron llevados a la fuerza". Aunque Radhika Coomaraswamy, representante especial de la ONU para los niños y los conflictos, señaló que "el número real de secuestros es mucho mayor, estos son solo los que conocemos". El informe también indicó que el ERS estaba compuesto por entre 300 y 500 combatientes, y aproximadamente la mitad de ellos eran niños.

Últimos Años y Retirada

Se informó que el ERS se encontraba en la ciudad de Djema en el este de la República Centroafricana en 2012, pero las fuerzas que los perseguían se retiraron en abril de 2013 después de que el gobierno centroafricano fuera cambiado por la fuerza por los rebeldes de la Coalición Séléka. En noviembre de 2013, se informó que Kony no estaba bien de salud en la ciudad de Nzoka, en el este de la República Centroafricana. Michel Djotodia, presidente de la República Centroafricana, afirmó que estaba negociando con Kony para que se rindiera, pero los funcionarios estadounidenses dudaban de que Kony realmente quisiera hacerlo.

A principios de noviembre de 2013, presuntos miembros del ERS atacaron cinco aldeas en la región de Equatoria Occidental de Sudán del Sur, lo que resultó en 3 personas que perdieron la vida y una herida. Además, los rebeldes robaron y quemaron varias casas.

El 4 de diciembre de 2013, 13 miembros del ERS, incluido el comandante Samuel Kangu, perdieron la vida en un ataque sorpresa de las UPDF en la República Centroafricana. Se informó que los rebeldes fueron localizados con la ayuda de información proporcionada por Estados Unidos.

Entre 2014 y 2017, el ERS realizó decenas de ataques a ciudades y aldeas en la República Centroafricana, Sudán del Sur y la RDC, causando muchos ataques y secuestros en la región, que resultaron en la pérdida de miles de vidas civiles. El 7 de mayo de 2014, Ban Ki Moon declaró que altos comandantes del ERS estaban en las zonas fronterizas de Sudán del Sur y la República Centroafricana. El 20 de mayo de 2014, delegados de Uganda, la RDC, Sudán del Sur y la República Centroafricana celebraron una conferencia de 3 días en Sudán del Sur sobre el conflicto del ERS. El segundo al mando del ERS, Dominic Ongwen, se entregó a las tropas estadounidenses en la República Centroafricana el 9 de enero de 2015.

El 30 de marzo de 2017, el ejército estadounidense anunció el fin de su campaña contra el ERS. El 19 de abril de 2017, Uganda anunció que comenzaría a retirar sus fuerzas de la República Centroafricana, donde había estado tratando de capturar a Kony durante 9 años.

Más Información

  • Ejército de Resistencia del Señor
  • Joseph Kony
  • Anexo:Guerras y conflictos actuales

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lord's Resistance Army insurgency Facts for Kids

kids search engine
Insurgencia del Ejército de Resistencia del Señor para Niños. Enciclopedia Kiddle.