Seleka para niños
Seleka (que significa "Coalición" en el idioma sango) fue un grupo formado en 2012 en la República Centroafricana. Estaba compuesto por diferentes grupos y personas que no estaban de acuerdo con el entonces presidente, François Bozizé. Algunos de sus miembros eran combatientes de países vecinos como Chad, Libia y Sudán.
Este grupo estaba formado principalmente por personas de fe musulmana, en un país donde la mayoría de la población es cristiana. Seleka recibió ayuda de países como Chad y Sudán, que les proporcionaron vehículos, armas y municiones.
Aunque Seleka fue oficialmente disuelta en septiembre de 2013, sus miembros continuaron activos en algunas zonas del país.
Contenido
¿Qué grupos formaban Seleka?
Seleka estaba compuesta por varios grupos, entre ellos:
- Convención de Patriotas por la Paz y la Justicia (CPJP), liderada por Noureddine Adam.
- Unión de Fuerzas Democráticas para la Reagrupación (UFDR), dirigida por Michel Djotodia.
- Frente Democrático del Pueblo Centroafricano (FDPC), liderado por Martin Koumtamadji, también conocido como Abdoulaye Miskine.
- Convención Patriótica de Salud del Kodro (CPSK), fundada por Mohamed-Moussa Dhaffane.
- Alianza para el Renacimiento y la Refundación (A2R), que se formó en 2012 y luego cambió su nombre a Movimiento por el Renacimiento y la Refundación en 2013.
El secretario general de Seleka era Justin Kombo Moustapha (de la UFDR). En mayo de 2014, el general Joseph Zoundeko, también de la UFDR, fue nombrado jefe del Estado Mayor.
¿Cuántos miembros tenía Seleka?
En 2013, se estimaba que Seleka tenía alrededor de 20.000 miembros. En mayo de 2014, el ejército francés calculaba que eran varios miles, mientras que Seleka afirmaba tener unos 10.000 combatientes.
¿Qué eventos importantes protagonizó Seleka?
La toma de Bangui en 2013
El 11 de marzo de 2013, una parte de Seleka tomó la ciudad de Bangassou. Poco después, el 24 de marzo de 2013, los miembros de Seleka, liderados por Michel Djotodia, entraron en la capital, Bangui. Esto llevó a que el presidente François Bozizé tuviera que salir del país y buscar refugio en Camerún. Michel Djotodia se proclamó entonces presidente de la República Centroafricana.
Disolución y formación de otros grupos
En agosto de 2013, en la ciudad de Bohong, la población se opuso a las acciones de Seleka, lo que llevó a situaciones difíciles. En septiembre de 2013, Michel Djotodia anunció la disolución de las milicias de Seleka. Sin embargo, las dificultades para la población continuaron en octubre de 2013, lo que llevó a la formación de grupos de autodefensa llamados Anti-balaka.
Después de su disolución, los enfrentamientos continuaron entre los antiguos miembros de Seleka y otros grupos, incluyendo a la población cristiana. Por ejemplo, el 26 de abril de 2014, antiguos miembros de Seleka atacaron un hospital en Nanga Boguila, causando la muerte de 16 personas. También mataron a cuatro catequistas en Bodjomo.
En 2014, los antiguos miembros de Seleka se enfrentaron a las fuerzas francesas de la Operación Sangaris, una misión militar francesa que estuvo en el país entre 2013 y 2016.
Divisiones internas y situación actual
En septiembre de 2014, algunos líderes importantes de Seleka, como al-Khatim, Ahmat Abdallah Faya y Ali Darass, así como su portavoz Ahmat Nadjad Ibrahim, se separaron del movimiento.
Desde la aparición de Seleka, se han formado varias facciones que a veces colaboran y otras veces se enfrentan entre sí. Algunas de estas facciones son la Union Pour la Paix en Centrafrique (UPC), dirigida por Ali Darras; el Mouvement Patriotique pour le Centrafrique (MPC), dirigido por Al-Kathim; y el Front populaire pour la renaissance de la Centrafrique (FPRC), que es el grupo más grande y está dirigido por Nourredine Adam.
En 2018, la situación en el país seguía siendo compleja, con enfrentamientos entre diferentes grupos. La capital, Bangui, recibía a diario personas heridas de bala de todo el país. Los grupos musulmanes se dividieron y comenzaron a luchar entre ellos, lo que fue aprovechado por otros grupos armados.
En octubre de 2021, la Corte Penal Internacional (CPI) comenzó a revisar el caso de Mahamat Saïd, un antiguo miembro de Seleka. Se le investiga por posibles crímenes cometidos en 2013 y 2014. Es la primera vez que un exmiembro de Seleka es juzgado por esta corte.
Véase también
En inglés: Séléka Facts for Kids