Inmigración armenia en Estados Unidos para niños
Datos para niños Armenio-estadounidenses |
||
---|---|---|
![]() 1ra fila: Rouben Mamoulian · Arshile Gorky · William Saroyan · Ross Bagdasarian Sr.
2da fila: Paul Ignatius · George Deukmejian · Alex Manoogian 3ra fila: Cher · James P. Bagian · Vartan Gregorian 4ta fila: Andre Agassi · Raffi Hovannisian · Serj Tankian · Daron Acemoğlu |
||
Descendencia | 800.000-1.500.000 (Armenio-estadounidenses) | |
Idioma | armenio e inglés | |
Religión | Cristianismo Armenios apostólicos Evangelismo Irreligiosos |
|
Etnias relacionadas | Armenia ![]() |
|
Asentamientos importantes | ||
![]() |
||
![]() |
||
Los Armenio-estadounidenses son personas que viven en Estados Unidos y tienen antepasados de Armenia. En el año 2000, un millón de estadounidenses tenían raíces armenias, ya sea por parte de uno o de ambos padres.
Contenido
Historia de los Armenio-estadounidenses
Primeros viajeros armenios a Estados Unidos
El primer armenio del que se tiene registro que llegó a Estados Unidos fue Martin el Armenio. Él llegó a Jamestown (Virginia) en 1618, cuando la colonia apenas tenía once años. Durante los siglos XVII y XVIII, otros armenios también llegaron a Estados Unidos, pero la mayoría lo hizo de forma individual, no en grandes grupos.
La primera gran llegada de inmigrantes
A finales del siglo XIX, más armenios comenzaron a llegar a Estados Unidos. Muchos eran estudiantes de Turquía que buscaban una educación superior. Un pionero de este movimiento fue Khachadour Vosganian, quien llegó a ser presidente del Club de Prensa de Nueva York.
La llegada de armenios aumentó mucho después de los difíciles eventos de 1895 y 1896. Más de 100.000 personas armenias llegaron como refugiados después de la Primera Guerra Mundial. Habían huido de una gran persecución en el Imperio Otomano. Esta primera ola de inmigración duró hasta mediados de los años 1920. En ese momento, nuevas leyes limitaron la cantidad de personas que podían emigrar a Estados Unidos. Estos inmigrantes formaron comunidades y organizaciones armenias, siendo la Iglesia apostólica armenia una de las más importantes.
Divisiones en la comunidad armenia en Estados Unidos
Después de la Primera Guerra Mundial, los primeros inmigrantes armenios se establecieron en Estados Unidos. Sin embargo, en los años 1920, la parte occidental de Armenia, de donde venían muchos de ellos, perdió gran parte de su población armenia debido a la persecución. La parte oriental de Armenia, después de un corto tiempo de independencia, se unió a la Unión Soviética como la Armenia Soviética.
Entre los armenios en Estados Unidos había diferentes ideas. Algunos querían quedarse en Estados Unidos, otros regresar a la Armenia Soviética. Algunos deseaban liberar la Armenia occidental de la ocupación, y otros querían que la Armenia Soviética fuera un país independiente.
La Federación Revolucionaria Armenia, una organización política, estaba activa en Estados Unidos. Ellos buscaban la independencia de la Armenia Soviética. Otros grupos armenios no estaban de acuerdo y apoyaban la situación política de Armenia en ese momento. Las opiniones de la gente estaban muy divididas.
Lamentablemente, estas diferencias políticas también afectaron a la Iglesia apostólica armenia. Los líderes de la iglesia intentaron promover sus ideas políticas. En 1933, varios eventos llevaron a que la Iglesia Armenia en Estados Unidos se dividiera en dos grupos. Un grupo prometió lealtad a la sede principal de la iglesia en Echmiadzin, mientras que el otro grupo no quiso ser controlado por los soviéticos. Esta división hizo que la comunidad armenia en Estados Unidos se desarrollara como dos comunidades separadas desde 1933.
La segunda gran llegada de inmigrantes
Durante los años 1940 y 1950, también hubo armenios que llegaron a Estados Unidos. Sin embargo, la segunda gran ola de inmigración armenia comenzó en los años 1970. Esto fue gracias a nuevas leyes de inmigración que facilitaron la llegada de personas. Así, muchos armenios de diferentes partes del mundo llegaron a Estados Unidos.
Conflictos como la guerra en el Líbano en 1975 y la revolución en Irán en 1979, junto con otros problemas políticos en países de Oriente Medio donde vivían armenios, hicieron que la inmigración continuara en los años 1980 y 1990. La disolución de la Unión Soviética también llevó a muchos armenios a buscar nuevas oportunidades y más libertad en Estados Unidos. Esto ayudó a que se formaran comunidades armenias en todo el país.
Muchos de los primeros inmigrantes de la Armenia soviética vivían bien en su país, pero la falta de libertad los motivó a emigrar. A principios de los años 1990, muchos armenios llegaron a Estados Unidos como refugiados, huyendo de conflictos y persecuciones. Armenia se convirtió en un país independiente en 1991. La comunidad armenia en Estados Unidos está formada en gran parte por los descendientes de quienes sobrevivieron a las persecuciones de finales del siglo XIX y principios del XX.
Dónde viven los armenios en Estados Unidos
El estado de California tiene la mayor cantidad de habitantes de origen armenio en Estados Unidos. El primer armenio en llegar a California se llamaba Normart, que significa 'hombre nuevo' en armenio. Él se estableció en Fresno en 1874. En los años 1920, los armenios comenzaron a mudarse de las zonas rurales a las ciudades, como Los Ángeles.
En 1930, la población armenia de Los Ángeles ya era la más grande de California. Hoy en día, la mayor concentración de armenios-estadounidenses se encuentra en Glendale (California). En el censo del año 2000, el 26.2% de los residentes de Glendale se identificaron como armenios.
Muchas ciudades y condados en California tienen comunidades armenias importantes. Algunas de ellas son Anaheim, Bakersfield, Beverly Hills, Burbank, Fresno, Hollywood, las zonas agrícolas del Valle Imperial y de Monterey o el Valle de Salinas; North Hollywood, Pasadena, Palm Desert, Palm Springs, el área de San Diego, y el Gran Los Ángeles (que incluye Los Ángeles y el condado de Orange).
El 6 de octubre del año 2000, una parte del distrito de Hollywood en Los Ángeles fue nombrada Little Armenia. Cada 24 de abril, los armenio-estadounidenses se reúnen en varias ciudades para recordar y honrar a las víctimas de los eventos difíciles del pasado. La reunión más grande se realiza en el área de Los Ángeles.
Otras comunidades armenias importantes en Estados Unidos se encuentran en Watertown (cerca de Boston, en Massachusetts), Detroit, el área metropolitana de Filadelfia, Nueva Jersey y el norte de la aglomeración urbana de Nueva York.
En Providence (Rhode Island) y sus alrededores también hay comunidades armenias. En Providence, se ha construido un monumento llamado Armenian Heritage Park. Este parque rinde homenaje a los antepasados armenios que buscaron la libertad y la dignidad humana.
En los últimos años, también han crecido comunidades armenias en Las Vegas (Nevada) y en Phoenix (Arizona). Algunos armenios-estadounidenses también tienen lazos con comunidades armenias en Canadá y México.
Para saber más
- Comité Nacional Armenio de América
- Diáspora armenia
- Little Armenia en Los Ángeles
- Rose and Alex Pilibos Armenian School
- System of a Down
Véase también
En inglés: Armenian American Facts for Kids