Naso para niños
Datos para niños Naso |
||
---|---|---|
![]() Ubicación de la etnia en Panamá
|
||
Otros nombres | teribes, tjerdi | |
Descendencia | 3 005 | |
Idioma | Idioma teribe | |
Etnias relacionadas | Waunana | |
Asentamientos importantes | ||
![]() |
||
![]() |
||
Los Naso, también conocidos como Teribes o Tjerdi, son un grupo indígena que vive en el noroeste de Panamá. Su territorio se encuentra en la Comarca Naso Tjër Di, que tiene una extensión de 1300 km². Esta área abarca gran parte de las cuencas de los ríos Teribe y San San. Se estima que hay alrededor de 3500 personas de esta comunidad viviendo allí.
Contenido
Historia de los Naso: Un Viaje a Través del Tiempo
Los primeros habitantes Naso se asentaron en las cuencas de los ríos Teribe, Changuinola y Sixaola. Esta región se extendía desde el oeste de la provincia de Bocas del Toro en Panamá hasta el noreste de Costa Rica.
Primeros Contactos con Exploradores Europeos
Los Naso son un grupo indígena bien conocido desde que los primeros exploradores españoles llegaron a la región. Se les mencionaba con diferentes nombres como teribes o térrabas en documentos de los siglos XVI y XVII.
Cristóbal Colón fue uno de los primeros europeos en tener contacto con la región. Llegó a las costas de Bocas del Toro en su cuarto viaje, el 6 de octubre de 1502. Los indígenas llamaban a ese lugar Zorabaró.
En 1564, el explorador español Juan Vázquez de Coronado escuchó sobre una región llamada Texbi, que se decía que tenía mucho oro. Los Naso de esa zona eran muy protectores de su tierra. Vázquez de Coronado llegó al pueblo de Corcuru y logró establecer contacto con varios líderes locales. Bautizó el río Teribe como "río de la Estrella" por las minas de oro cercanas.
Desafíos y Traslados
A principios del siglo XVII, los Naso eran conocidos por su fuerte espíritu. En 1604, el explorador Diego de Sojo intentó organizar a los grupos indígenas de la zona. Aunque hubo algunos conflictos, los Naso continuaron defendiendo su territorio.
Más tarde, en 1662, se intentó reunir a varios grupos indígenas en el valle de Talamanca y Duy, incluyendo a muchos Naso. A finales del siglo XVII, algunos misioneros propusieron trasladar a grupos indígenas pacíficos hacia el sur. Así, en 1695, un grupo de Naso fue enviado a la región de Boruca, en el sureste de Costa Rica, donde fundaron el pueblo de San Francisco de Térraba.
Estos traslados continuaron a principios del siglo XVIII. En 1702, se quiso trasladar a todos los Naso a San Francisco de Térraba, pero muchos decidieron quedarse en su tierra, siendo llamados "norteños".
Recuperación y Desarrollo en el Siglo XX
Durante el siglo XIX, la amenaza de otros grupos disminuyó, y los Naso comenzaron a prosperar. En el siglo XX, la comunidad Naso tuvo un período de paz y desarrollo bajo el liderazgo de sus reyes. Lázaro Santana trajo una era de tranquilidad, y su hijo Simeón promovió la creación de escuelas y comedores.
Simeón Santana propuso la creación de una comarca indígena en 1973, un territorio especial para el pueblo Naso. Tras su fallecimiento, se decidió elegir a un rey de manera más democrática, y Rufina Santana fue elegida como reina.
Posteriormente, en 1988, César Santana fue elegido rey y continuó trabajando para que se aprobara la ley de la comarca. Aunque hubo desafíos y retrasos, el pueblo Naso siguió luchando por el reconocimiento de su territorio. Finalmente, la Comarca Naso Tjër Di fue establecida, un logro importante para la comunidad.
Política y Gobierno: La Monarquía Naso
El pueblo Naso ha sido gobernado por un rey o reina desde hace mucho tiempo. Tradicionalmente, solo los hombres podían ser reyes, y el cargo era de por vida. La sucesión pasaba al hermano menor del rey, y luego al hijo mayor del rey anterior. Si la familia real no tenía herederos, los hombres casados de la tribu elegían un nuevo rey de otra familia importante.
Hoy en día, el gobierno Naso es una mezcla de monarquía y democracia. El rey o reina es elegido por el pueblo mediante votación, y tanto hombres como mujeres pueden postularse, siempre que pertenezcan a la familia Santana, que ha sido la dinastía gobernante desde el siglo XX.
El rey o reina puede ser destituido por el Consejo General del Pueblo si comete faltas graves. El Palacio Real se encuentra en Sieyik, la capital de la región. Allí, el rey o reina trabaja junto al Consejo General, que también es elegido por el pueblo. El rey o reina es principalmente un líder comunitario y un representante ceremonial de la etnia.
Líderes Recientes del Pueblo Naso
Aquí te presentamos una lista de los reyes y reinas más recientes del pueblo Naso:
- Bass Lee Santana
- Santiago Santana
- Santiago Santana, hijo
- Charlee Santana
- Francisco Santana
- Lázaro Santana (hasta 1973)
- Simón Santana (1973 - 1979)
- Manuel Aguilar (regencia) (1979 - 1982)
- Rufina Santana (1982 - 1988)
- César Santana (1988 - 1998)
- Tito Santana (1998 - 2011)
- Valentín Santana (2004 - 2011, en disputa)
- Reynaldo Alexis Santana (2011 - 2023, destituido)
- Ardinteo Santana Torres (desde 2023)
¿Dónde Viven los Naso? Su Demografía
Según datos de 2023, en el territorio Naso viven 5568 personas, distribuidas en 11 comunidades principales:
- En el río Teribe: Bonyik, Kuikin, Santa Rosa, Sieyik, Sieyikin, Solón y Sori.
- En el río San San: Drury, La Tigra, Loma Bandera y San San.
- En otras áreas: Charagre y Yorkin.
Se calcula que hay unas 1000 personas Naso viviendo fuera de su territorio, especialmente en la ciudad de Changuinola. Además, en Costa Rica, hay alrededor de 600 personas que comparten la cultura Naso.
Economía y Vida Diaria de los Naso
Los Naso se dedican principalmente a la agricultura y la pesca para su sustento diario. Hablan el idioma teribe, aunque la mayoría también sabe hablar español.
Cultura y Tradiciones Naso
Algunos Naso practican la religión católica, pero tradicionalmente creen en Sibö, quien es su Dios supremo y creador del mundo. También tienen un gran respeto por el río Teribe, al que llaman Gran Abuela, ya que ha sido una fuente de vida y sustento para su comunidad.
Las familias Naso suelen ser monogámicas, lo que significa que una persona tiene una sola pareja. Viven en casas hechas de madera con techos de hojas de palma, llamadas yambú. Estas casas suelen construirse en lugares altos para protegerse de las crecidas del río Teribe.
La mayoría de los Naso comparten el apellido Santana. En Costa Rica, sin embargo, hay seis grupos familiares Naso que tienen apellidos diferentes.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Naso people Facts for Kids