Illán Suárez de Carbajal para niños
Datos para niños Illán Suárez de Carbajal |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1503 Talavera de la Reina, ![]() |
|
Fallecimiento | 13 de septiembre de 1544 Lima, ![]() |
|
Causa de muerte | Asesinato | |
Residencia | Casa de Illán Suárez de Carbajal, Cusco | |
Familia | ||
Familiares | Juan Suárez de Carbajal Benito Suárez de Carbajal |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Illán Suárez de Carbajal (nacido en Talavera de la Reina, en 1503, y fallecido en Lima, en 1544) fue un conquistador y funcionario español. Participó en los conflictos entre los conquistadores en el Perú.
Contenido
Biografía de Illán Suárez de Carbajal
Orígenes y familia
Illán Suárez de Carbajal nació en 1503 en Talavera de la Reina, España. Su padre fue Pedro Suárez de Talavera, quien fue Alcalde Mayor de su ciudad en 1495 y 1517. Su madre se llamaba Catalina González de Carbajal. Illán era el hermano menor de Juan Suárez de Carbajal, quien llegó a ser obispo de Lugo.
Llegada al Perú y primeros cargos
En 1534, Illán Suárez de Carbajal viajó al Perú. Lo hizo como "factor" de la Real Hacienda, lo que significa que era un administrador de los bienes del rey. Llegó junto a Hernando Pizarro, quien regresaba a América después de informar a la Corona sobre los sucesos de Cajamarca.
Illán fue reconocido como "regidor perpetuo" de Lima el 18 de julio de 1536. Un regidor era un miembro del cabildo, una especie de ayuntamiento de la época. También fue subdelegado del Tribunal de la Santa Cruzada, una institución religiosa.
Participación en los conflictos de los conquistadores
Illán Suárez de Carbajal era conocido por su habilidad y por buscar acuerdos. Por eso, el gobernador Francisco Pizarro le encargó negociar con Diego de Almagro. Primero intentó un acuerdo en el Cuzco, y luego en una reunión que tuvieron Pizarro y Almagro en Mala el 13 de noviembre de 1537.
Más tarde, Pizarro le dio el mando de una expedición contra Manco Inca. Illán fue engañado por un espía y envió a un capitán con 30 hombres para capturar al inca por sorpresa. Sin embargo, Manco Inca estaba preparado y derrotó a los españoles.
Desacuerdos y lealtad a la Corona
Después de este suceso, Illán regresó al Cuzco. Desde allí, le escribió a Francisco Pizarro para advertirle que tuviera cuidado con los seguidores de Almagro. Luego se trasladó a Lima.
Cuando Francisco Pizarro fue atacado el 26 de junio de 1541, Illán fue tomado prisionero por los almagristas y llevado a Jauja. Después de ser liberado, volvió a Lima. Junto con otros regidores, no quiso reconocer a Juan Vélez de Guevara como Teniente Gobernador. El nuevo gobernador, Cristóbal Vaca de Castro, solo lo reprendió por esto.
Tiempo después, el Cabildo de Lima le pidió a Illán que recibiera al virrey Blasco Núñez Vela en Trujillo. Pero al llegar a Huaura, Illán decidió regresar. Se había enterado de que el virrey estaba tomando medidas muy estrictas para aplicar las Leyes Nuevas. Estas leyes buscaban proteger a los pueblos indígenas y limitar el poder de los conquistadores.
Illán le avisó a su hermano, Benito Suárez de Carbajal, que sería prudente vender sus "encomiendas" (tierras y grupos de indígenas asignados a los conquistadores) y regresar a España. El virrey se enteró de esto y comenzó a sentir un fuerte resentimiento hacia Illán.
El trágico final de Illán Suárez
A pesar de los problemas, Illán se mantuvo leal a la Corona española. No apoyó los planes de rebelión de Gonzalo Pizarro, aunque su hermano Benito sí se unió a la revuelta. El virrey, sin embargo, seguía desconfiando de Illán y trató de vincularlo con los rebeldes.
En un momento, se encontró una carta en código que Benito le había enviado a Illán. El virrey pensó que esto era prueba suficiente para acusar a Illán de traición. Pero los "Oidores" (jueces de la época) no estuvieron de acuerdo. Llamaron a Illán y descifraron la carta frente a él. La carta decía que las tropas de Gonzalo Pizarro eran grandes, pero que no había mucho apoyo para él porque se entendía que estaba en contra del Rey. También decía que el autor de la carta se uniría al virrey en cuanto pudiera. Esto tranquilizó un poco al virrey.
Sin embargo, una o dos noches después, dos sobrinos de Illán y otros hombres que vivían en su casa escaparon de Lima. Esto enfureció de nuevo al virrey. Hizo traer a Illán ante él y lo acusó de traición, diciendo que había permitido la huida de sus sobrinos. Illán intentó explicar su inocencia, pero el virrey no quiso escucharlo. El virrey lo atacó, y sus sirvientes terminaron con su vida el 13 de septiembre de 1544. Su cuerpo fue llevado y enterrado por algunos esclavos. Esa misma noche, muchos habitantes de Lima se unieron a Gonzalo Pizarro al enterarse de lo sucedido.
Tiempo después, el hermano de Illán, Benito, buscó justicia por lo ocurrido.
Legado cultural
El escritor peruano Ricardo Palma ha recordado la historia de Illán Suárez de Carbajal en una de sus Tradiciones Peruanas, titulada "La muerte del factor".