Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción (Catí) para niños
Datos para niños Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de María |
||
---|---|---|
Bien de Relevancia Local | ||
![]() Vista desde la calle Mayor
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Castellón | |
Localidad | Catí | |
Coordenadas | 40°28′18″N 0°01′23″E / 40.47171389, 0.02312778 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Tortosa | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Nuestra Señora de la Asunción | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XIII-siglo XVIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia parroquial | |
Estilo | Gótico y barroco | |
Longitud | 39 metros | |
Anchura | 14 metros | |
La Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de María se encuentra en Catí, un pueblo en la Comunidad Valenciana, España. Está ubicada entre la Plaza de la Iglesia y la Calle Mayor, donde también hay otros edificios antiguos importantes como la Casa de la Vila. Este templo, dedicado a la Asunción de la Virgen, es uno de los edificios más destacados de Catí. Fue declarado Bien de Interés Cultural el 3 de diciembre de 2004, lo que significa que es un monumento muy valioso.
Contenido
Historia y arquitectura de la iglesia de Catí
La iglesia fue construida con sillar (piedras grandes talladas) y mampostería (piedras sin tallar unidas con mortero) entre los siglos XIII y XVIII. Es un gran ejemplo de las iglesias que se construían cuando los cristianos volvían a poblar estas tierras. Su construcción comenzó en el XIII, usando un estilo con arcos de diafragma y techos de madera. Este tipo de construcción era muy común en el norte de la Comunidad Valenciana, y se pueden ver ejemplos parecidos en Vallibona y Morella.
¿Cómo era la iglesia originalmente?
Al principio, la iglesia tenía una sola nave (un espacio largo y rectangular) de 32 metros de largo por 10.5 metros de ancho, con una pared recta al final. Durante los siglos XIV y XV, se le añadieron varias capillas a los lados. Estas capillas no cambiaron la sensación de que el templo era un único espacio grande.
La primera capilla que se construyó fue la de San Blas en 1354. Después, en 1377, se hicieron las capillas de San Miguel y San Pedro Apóstol. En 1389, se construyó la capilla de San Martín, que es el patrón de Catí. En 1447, se levantó la capilla de los Santos Juanes. Un año después, en 1448, se hizo la primera capilla de la Pasión, que luego se llamó de San Pedro Mártir y San Lorenzo. En 1451, se construyó la segunda capilla de la Pasión, donde se pueden ver elementos relacionados con la Pasión de Cristo en sus arcos. En 1937, cuatro de las capillas laterales del lado del evangelio (un lado de la iglesia) fueron demolidas para hacer más ancha la Calle Mayor.
Detalles medievales que puedes observar
De la época medieval, destaca la entrada del lado norte, que da a la Calle Mayor. Esta entrada es de estilo románico y pertenece al edificio original del XIII. Tiene dos arcos planos con bordes biselados y una moldura protectora. Las molduras decorativas tienen dibujos de plantas y animales, como cuadrúpedos y un dragón.
También es interesante la sencilla entrada del lado sur, que se hizo a finales del XV o principios del XVI. Tiene un gran arco de medio punto con piedras muy largas. Durante las recientes restauraciones, se descubrió en el presbiterio (la parte delantera de la iglesia) una parte del antiguo techo de madera medieval (alfarje) que había estado oculto durante siglos.
Cambios y mejoras a lo largo del tiempo
Reformas del siglo XVII
A lo largo de los siglos, la iglesia tuvo varias reformas que cambiaron su aspecto original. En el XVII, la reforma más notable fue la construcción de una bóveda (techo curvo) con forma de cañón y decorada con la técnica del esgrafiado. Esta decoración estaba escondida bajo varias capas de pintura blanca. En 2013, fue restaurada por completo. Ahora se puede ver una rica decoración con símbolos cristianos, muchos motivos de plantas y elementos de los libros de animales medievales (bestiarios).
Otras mejoras del XVII incluyeron la construcción de la barandilla del coro en 1609 y el campanario en 1615.
También en el XVII (1683) se pintó un reloj de sol sobre la puerta del lado sur. Este reloj fue restaurado en 2008. Muestra la hora del día desde el amanecer hasta el mediodía, usando la sombra de una varilla (gnomon). Es uno de los relojes de sol más interesantes de la provincia de Castellón, porque además de las horas, también muestra los equinoccios, los solsticios y los signos del zodíaco.
La gran reforma del siglo XVIII
En el XVIII, se realizó una de las reformas más importantes: la construcción de la capilla de la Comunión. Los trabajos comenzaron el 3 de mayo de 1642. Aunque su exterior es sencillo, por dentro tiene un conjunto de pinturas al fresco muy importante, hechas por Pascual Mespletera entre 1744 y 1747. Estas pinturas representan la importancia del sacramento de la Eucaristía. En el centro de la bóveda de la capilla, hay un cáliz con una hostia rodeada de rayos y flanqueada por dos ángeles. Abajo, aparece Santo Tomás de Aquino invitando a los santos a la celebración. También hay nueve ángeles jóvenes con cintas que llevan la canción del Panis Angelicus.
Tesoros artísticos de la parroquia
La iglesia guarda una colección importante de objetos de arte. Entre ellos, destaca el Retablo de San Lorenzo y San Pedro de Verona. Es uno de los pocos retablos medievales que aún se conservan en la misma iglesia para la que fueron creados. Un documento de 1460 muestra que fue encargado al pintor valenciano Jacomart, pero fue terminado por Juan Rexach (Joan Reixach). El retablo debía medir unos 2.3 metros de ancho por 3 metros de alto y estar pintado con buenos colores. En la parte superior, debía tener un Crucifijo con la Virgen María y San Juan Evangelista a los lados. En el centro, San Lorenzo y San Pedro Mártir, y a los lados, dos escenas de sus vidas. En la parte inferior (predela), la Piedad, con la Virgen María, San Juan, Santa Lucía y San Agustín. En el extremo derecho de la predela, se ve a Vicent Ferrer, quien acababa de ser nombrado santo.
De la época medieval, también se conserva el Peiró dels Avinyó, una cruz de piedra de 1374 que antes estaba en el antiguo cementerio.
En cuanto a objetos de orfebrería (trabajos en metales preciosos), hay piezas atribuidas a Joan Santalinea, como una Cruz de rogativas (cerca de 1430), un portaviático y la magnífica Cruz procesional mayor (118 x 56.3 cm), hecha de plata dorada a finales del XV. Del XVIII, hay varias obras del taller de los Piñol, como una Custodia eucarística de Antonio Piñol (1792) y un juego de tres lámparas votivas que fueron entregadas a la parroquia en 1802. En el presbiterio de la iglesia, se conserva parte de la antigua sillería del coro (asientos del coro), hecha en 1795, que tiene medallones con relieves de Cristo y los doce apóstoles.