Pascual Mespletera para niños
Pascual Mespletera fue un pintor importante de la escuela valenciana durante el barroco, un estilo artístico que usaba mucho movimiento y emoción. Estuvo activo en la primera mitad del siglo XVIII. Aunque no se sabe mucho sobre su vida, se cree que nació en San Mateo, en la Provincia de Castellón, España.
Sus trabajos están registrados entre los años 1737 y 1746 en la localidad de Catí (Alto Maestrazgo). Allí se conservan algunas de sus pinturas murales, hechas con la técnica del fresco. Estas se encuentran en la ermita de la Virgen de Avellá y en la capilla de la Comunión de la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción.
Contenido
Pascual Mespletera: Un Pintor del Barroco Valenciano
Quién fue Pascual Mespletera
Pascual Mespletera fue un artista que vivió en el siglo XVIII. Se le conoce por sus pinturas en la región de Valencia. Su estilo se enmarca dentro del Barroco, que se caracteriza por ser muy dramático y detallado. Los artistas barrocos buscaban emocionar a quienes veían sus obras.
Aunque no hay muchos detalles sobre su vida personal, sabemos que trabajó en Catí. Allí dejó un legado importante de pinturas que aún podemos admirar.
Sus Obras Más Importantes
Las obras más conocidas de Pascual Mespletera se encuentran en Catí. Una de ellas es el conjunto de pinturas en el santuario de la Virgen de l'Avellà. Este trabajo fue encargado por el padre Francisco Celma.
La Ermita de la Virgen de l'Avellà
En la ermita de la Virgen de l'Avellà, Mespletera pintó un ciclo de obras dedicadas a la Virgen. El tema principal es una visión que tuvo San Juan, descrita en un libro antiguo. Para crear estas pinturas, Mespletera se inspiró en la bóveda que pintó Antonio Palomino en la iglesia de los Santos Juanes (Valencia).
El acuerdo para estas pinturas se firmó el 5 de febrero de 1737. El costo total fue de unas setecientas libras. Las obras se terminaron en el año 1750.
La Capilla de la Comunión en Catí
Mespletera también realizó pinturas en la capilla de la Comunión de la iglesia parroquial de Catí. En estas obras, el pintor volvió a inspirarse en los frescos de Palomino en la iglesia de los Santos Juanes de Valencia. También usó ideas de grabados de Nicolas Dorigny.
Estas pinturas se hicieron entre los años 1744 y 1747. Su objetivo era celebrar el sacramento de la Eucaristía. En el centro de la bóveda de la capilla, se ve un cáliz con una hostia rodeada de rayos. Dos ángeles con incensarios la acompañan. Abajo, aparece Santo Tomás de Aquino, invitando a los santos a la celebración. Nueve ángeles jóvenes llevan cintas con el canto del Panis Angelicus.
El Estilo de Mespletera: ¿Qué lo Hacía Especial?
Mespletera demostró un gran conocimiento de la obra de otros pintores. Se nota la influencia de Vicente Guilló en sus figuras de niños. También se ve en cómo pintaba los lunetos, que son espacios curvos en las paredes. Estos lunetos parecen estar cubiertos por telas ricas, creando un efecto visual llamado trampantojo. Dentro de ellos, se ven figuras de santos.
Mespletera usó grabados de otros artistas como inspiración. Por ejemplo, se basó en obras de Simon Vouet. También utilizó grabados de composiciones italianas. Su pintura de San Miguel venciendo a Satán es muy parecida a una obra de Pietro de Cortona. Esta obra de Cortona fue muy popular porque apareció en la portada de un libro religioso importante. Además, Mespletera usó grabados de Nicolas Dorigny, basados en pinturas de Ciro Ferri.