robot de la enciclopedia para niños

Iglesia matriz de Santiago de Los Caballeros (Gáldar) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Parroquia Matriz de Santiago de los Caballeros
bien de interés cultural
WLM14ES - Iglesia de Santiago de los Caballeros - rvr (3).jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad CanariasFlag of the Canary Islands (simple).svg Canarias
Isla Gran Canaria
Localidad Real Ciudad de Gáldar
Coordenadas 28°08′42″N 15°39′22″O / 28.14496667, -15.65608889
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Canarias
Uso misa
Advocación Santiago de los Caballeros
Patrono Santiago de los Caballeros
Historia del edificio
Fundador Esteban Ruíz de Quesada
Construcción

?-1496 (primera iglesia)

1778-1826 (actual)
Datos arquitectónicos
Tipo Parroquia Matriz
Estilo Neoclásico
Materiales roca volcánica
Identificador como monumento RI-51-0008728
Año de inscripción 7 de febrero de 1986
Sitio web oficial

La Parroquia Matriz de Santiago de los Caballeros es un importante edificio religioso que se encuentra en Gáldar, un municipio al noroeste de Gran Canaria. Este templo, que hoy conocemos, fue construido en el siglo XVIII, aunque la parroquia original es mucho más antigua, ¡data de 1486!

Este lugar es muy especial porque fue el primer sitio fuera de la España peninsular en recibir los privilegios de un Año Santo Jubilar. Esto significa que los Papas Juan XXIII y Juan Pablo II le concedieron un permiso especial para celebrar un Jubileo Plenario, que es un evento religioso muy importante.

Historia del Templo de Santiago

Archivo:Church Gáldar 2010
El 9 de abril de 1853, fue construido el nuevo reloj de origen francés.

La historia de esta iglesia es muy rica. Es importante tanto por su arquitectura como por los tesoros artísticos que guarda. Sus orígenes se remontan a antes de que la isla de Gran Canaria fuera conquistada. Se dice que era un lugar sagrado dedicado a Santiago, el patrón de España.

La primera iglesia se terminó de construir en 1496. Se ubicó en el antiguo palacio de los Guanartemes, que eran los líderes de la isla en ese tiempo. Después de la conquista, este palacio se transformó en el templo cristiano. La parroquia de Santiago Apóstol fue una de las primeras tres iglesias de la isla.

En la segunda mitad del siglo XVIII, Gáldar había crecido mucho en población. La mayoría de la gente vivía cerca de la iglesia. Por eso, el 23 de mayo de 1778, comenzaron las obras del templo actual. Se terminaron el 24 de julio de 1826. La construcción fue posible gracias a la ayuda del Capitán Don Esteban Ruíz de Quesada. Él donó gran parte de su dinero y animó a la gente a colaborar.

¿Por qué se llama Santiago de los Caballeros?

El nombre del templo está relacionado con el conquistador Alonso Fernández de Lugo. Él era un católico devoto y ponía todas sus expediciones bajo la protección de Santiago. Santiago es el patrón de España.

Descripción de la Arquitectura del Templo

Archivo:Interioriglesiagaldar
El tabernáculo de la capilla mayor es sacramental, alejada la idea barroca del retablo y sobre todo del camarín donde exhibir la imagen titular, por tanto siguiendo conceptos más ilustrados. Se sitúa debajo de la cúpula.

El Templo de Santiago de los Caballeros de Gáldar es un ejemplo temprano del estilo Neoclásico en las Canarias. Su fachada principal tiene dos partes. Destacan sus dos torres gemelas, que miden 35 metros de altura. Toda la fachada está hecha con piedra volcánica de color dorado.

El interior del templo tiene tres naves. Cada una está cubierta por bóvedas de medio cañón. La cúpula principal se encuentra sobre el altar mayor.

Retablos y su Significado

Los retablos son estructuras decoradas que se colocan detrás de los altares. En este templo, los retablos se hicieron a partir de mediados del siglo XIX. Sus estilos van desde el neoclásico hasta el eclecticismo.

  • El altar mayor tiene un templete muy bonito.
  • Los retablos de Santiago de los Caballeros y la Purísima Concepción son gemelos. Se hicieron en 1866 y son de estilo neoclásico.
  • El tabernáculo del altar mayor está debajo de la cúpula.
  • Otros retablos importantes son los de la capilla de Ánimas y del Santo Cristo de Indias (1865).
  • También hay retablos neogóticos de San José (1887) y San Miguel (1888).
  • Los retablos de Nuestra Señora de los Dolores y Nuestra Señora de la Encarnación fueron hechos por José Rita.

El Reloj del Templo

Un elemento destacado del templo es su gran reloj. Fue construido el 9 de abril de 1853. Es de origen francés y se compró por 20.145 reales con cincuenta céntimos (una antigua moneda). Tiene un diámetro de unos 3 metros y está en la torre derecha del templo.

El Órgano Musical

El templo también cuenta con un magnífico órgano de la marca alemana Walter. Tiene más de quince mil tubos y costó 30.000 pesetas (otra antigua moneda). Para poder instalarlo, tuvieron que hacer más grande el área del coro. Se estrenó el 8 de diciembre de 1912.

Tesoros Artísticos del Templo

El templo guarda una gran colección de arte.

Pinturas Antiguas

Hay cuatro pinturas que son muy importantes:

  • Un lienzo de Santa Catalina de Alejandría, una pintura barroca de gran calidad.
  • Una pintura grande de la Santísima Trinidad, del siglo XVII.
  • Una obra histórica de Nuestra Señora del Pino, del siglo XVIII, hecha por el pintor Afonso.
  • Una serie completa de doce cuadros del Apostolado, del siglo XVI, que formaban parte del antiguo altar mayor.

También hay cuadros de la Virgen de la Paloma, San Antonio Abad, Santa Águeda, y otros.

Objetos de Orfebrería

La orfebrería se refiere a objetos hechos de metales preciosos. Aquí destaca una custodia procesional del Corpus Christi, del siglo XVIII. También hay un "cáliz de Santiago" del siglo XVI. Algunas lámparas y un cáliz llegaron desde América. Una pieza muy importante es la Cruz procesional, que es una de las más destacadas de todo el archipiélago.

Esculturas Históricas

A lo largo del tiempo, el templo ha reunido muchas esculturas. Aunque algunas se perdieron, se conservan piezas valiosas.

  • El escultor José Luján Pérez creó varias imágenes marianas, como La Purísima Concepción, la Virgen del Rosario, la Virgen de La Encarnación y la Virgen de los Dolores.
  • Una pieza de gran valor histórico es el "Niño de los Reyes Católicos". Se dice que fue un regalo de los reyes de Castilla y Aragón al Rey Fernando Guanarteme.
  • La imagen de Santiago de los Caballeros a caballo es del siglo XVII y es de escuela sevillana.
  • También hay esculturas de San Pedro de Alcántara, San Francisco de Asís y San Antonio de Padua, del siglo XVII.
  • San Miguel Arcángel es una escultura barroca y fue una de las primeras imágenes en Gáldar.
  • De la escuela canaria del siglo XVII destacan Santa Lucía, el Señor de la columna, Nuestra Señora de la Soledad y Santa Verónica.
  • Hay dos Cristos importantes: uno del altar mayor, del siglo XVI, y el Santísimo Cristo de Indias, traído de Cuba a principios del siglo XIX.
  • Entre las obras más recientes, está el Señor Predicador, del escultor Juan Borges Linares.

Momentos Importantes en la Historia del Templo

  • La devoción a Santiago en Gáldar comenzó con la conquista de las Islas Canarias.
  • En el siglo XVI, la imagen original de Santiago fue reemplazada por la actual.
  • Santiago de los Caballeros de Gáldar fue la primera dedicación a Santiago fuera de la Península Ibérica.
  • En 1808, la imagen de Santiago fue llevada a la Catedral de Canarias para unirse a la Virgen del Pino. Esto fue para pedir ayuda divina durante la guerra contra los franceses.
  • En 1965, el Papa Pablo VI concedió la celebración del Año Santo Jacobeo a Gáldar.
  • En 1996, el Papa Juan Pablo II declaró al Templo de Santiago de los Caballeros de Gáldar como Templo Jacobeo "para siempre". Esto lo convirtió en el Primer Templo Jacobeo de las Islas Canarias.

El Templo como Lugar Jacobeo

El Año Santo Jacobeo es un evento religioso especial. Se celebra cuando el 25 de julio (día de Santiago Apóstol) cae en domingo. Gáldar tiene una conexión muy antigua con la tradición jacobea de Galicia.

Indulgencias y Privilegios Especiales

Desde 1965, el templo de Gáldar celebra el Año Santo Jacobeo con los mismos privilegios que el de Santiago de Compostela. Esto significa que los visitantes pueden obtener "indulgencias plenarias", que son beneficios espirituales.

El Papa Juan Pablo II concedió que el Año Santo Jacobeo en Gáldar se celebrara "para siempre" a partir de 1993. Esto se conmemora con una placa en el templo.

Se conceden tres tipos de indulgencias:

  • Por visitar el templo durante todo el año jubilar.
  • Por visitar el templo el 25 de julio, día de Santiago.
  • Por visitar el templo el día de la apertura y el cierre de la Puerta Santa.

La Imagen de Santiago de los Caballeros

Archivo:Santiagodeloscaballerosgaldar
Imagen ecuestre de Santiago de los Caballeros de Gáldar, de escuela sevillana del siglo XVII.

La primera imagen de Santiago Apóstol llegó con los conquistadores. Era una figura de peregrino. Siglos después, fue reemplazada por la imagen actual del Santo a caballo. Esta imagen data de 1629.

La imagen actual de Santiago Apóstol, que da nombre al templo, representa a Santiago como un caballero. Se encuentra en una capilla especial. La imagen a caballo es de escuela sevillana y del siglo XVII. Es una figura muy venerada por muchas personas que visitan el templo. Hace unos años, se retiraron las figuras que estaban bajo los pies del caballo del Santo.

Es importante saber que Santiago de los Caballeros de Gáldar fue la primera dedicación a Santiago fuera de la Península Ibérica.

El Camarín de Santiago de los Caballeros

Desde el año 2000, la imagen de Santiago Apóstol de los Caballeros se encuentra en un "camarín". Es un espacio especial hecho de piedra. Está rodeado de vitrinas donde se exhiben las pertenencias, ofrendas y joyas del Apóstol.

Este espacio se construyó durante unas obras de restauración del templo. Fue un trabajo importante, ya que las últimas obras grandes en el interior habían sido en la década de 1950.

Capillas Interiores del Templo

El Templo de Gáldar tiene 15 capillas en su interior:

Capilla del Baptisterio Aquí se encuentra una pila de cerámica verde. También hay un lienzo del Bautismo del Señor del siglo XVII.

Capilla del Calvario Se puede ver el Santísimo Cristo de Indias, traído de Cuba en 1827. También está Nuestra Señora de la Soledad, del siglo XVII. La imagen de San Juan Evangelista es obra del escultor Juan Borges Linares.

Capilla de la Santísima Trinidad Contiene un lienzo de la Santísima Trinidad del año 1600.

Capilla de los Dolores Aquí se encuentra la imagen de Nuestra Señora de los Dolores, obra del escultor José Luján Pérez.

Capilla de San José

Capilla de Nuestra Señora de la Candelaria Contiene la imagen de la Virgen de Candelaria y la de Santa Ana, copatrona de Gáldar. También está Santa Lucía, del siglo XVII.

Capilla de la Inmaculada Concepción Aquí se aprecia la imagen de la Purísima Concepción, obra de José Luján Pérez. El retablo es de estilo neoclásico.

Capilla del Sagrado Corazón de Jesús Se pueden ver las imágenes de la Milagrosa y San Miguel Arcángel.

Capilla de Nuestra Señora del Rosario Contiene las imágenes de San Antonio Mª Claret, Nuestra Señora del Rosario (obra de Luján Pérez), San Antonio de Padua y la Sagrada Familia.

Capilla de Jesús Nazareno Tiene una imagen del siglo XVII de Jesús cargando la cruz, atribuida a Pedro Roldán.

Puerta del Sol o de San Antonio Abad Aquí se puede ver la imagen del Santo Cristo Agonizante.

Capilla de Nuestra Señora de la Encarnación Contiene la imagen de Nuestra Señora de la Encarnación, obra de José Luján Pérez, y las imágenes de Santa Teresa de Jesús y San Nicolás de Bari.

Capilla de Armas Aquí se encuentra la Urna del Cristo, una imagen más reciente.

Capilla del Altar Mayor Está presidida por el Cristo, una imagen con rasgos góticos del siglo XVI. Tiene un majestuoso tabernáculo y una cúpula con símbolos de los apóstoles y de la Pasión de Cristo.

Capilla de Santiago Apóstol Es una capilla especial donde se encuentra la imagen a caballo de Santiago de los Caballeros, del siglo XVII. También se exhibe el Niño Jesús de Praga y el Estandarte de Santiago de los Caballeros.

Celebraciones en el Templo

Las celebraciones en este templo son muy importantes. La más destacada es la Festividad de Santiago, que se celebra el 25 de julio. En esos días (24, 25 y 26 de julio), la ciudad de Gáldar se llena de visitantes y se realiza una emotiva romería.

Eventos Notables

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Church of Santiago de los Caballeros Facts for Kids

kids search engine
Iglesia matriz de Santiago de Los Caballeros (Gáldar) para Niños. Enciclopedia Kiddle.