Iglesia matriz de Santa María de Guía para niños
Datos para niños Parroquia Matriz deSanta María de Guía |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
Retablo de la Virgen de Guía
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Isla | Gran Canaria | |
Localidad | Santa María de Guía | |
Coordenadas | 28°08′20″N 15°36′16″O / 28.13897546199, -15.604431516808 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Canarias | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Nuestra Señora de Guía | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Sancho de Vargas | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Parroquia Matriz | |
Estilo | Neoclásico | |
Año de inscripción | 24 de julio de 1981 | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0004510 | |
Declaración | 1981 | |
La Iglesia Matriz de Santa María de Guía es un edificio histórico muy importante en la isla de Gran Canaria, en España. Se encuentra en el centro de Santa María de Guía de Gran Canaria, una ciudad al norte de la isla. Tanto la iglesia como el casco antiguo de la ciudad son considerados "Bien de Interés Cultural" desde 1982, lo que significa que son lugares con un gran valor histórico y artístico que deben ser protegidos.
Contenido
Historia de la Iglesia de Santa María de Guía
La historia de esta iglesia está ligada a la fundación de la ciudad de Santa María de Guía. Todo comenzó después de que la isla de Gran Canaria fuera incorporada a la Corona de Castilla en 1483.
Orígenes y Fundación
Uno de los militares que recibió tierras en la zona fue Sancho de Vargas Machuca. Él decidió construir una pequeña ermita (una iglesia pequeña) dedicada a Nuestra Señora de Guía en el lugar conocido como la Loma de Caraballo. Esta ermita fue el punto de partida para el crecimiento de un nuevo pueblo a su alrededor.
Sancho de Vargas no pudo ver la ermita terminada, ya que se marchó a Tenerife en el año 1500.
De Ermita a Parroquia
En la década de 1500, la ermita de Santa María de Guía se separó de la iglesia principal de Gáldar para convertirse en una parroquia independiente. Esta decisión fue tomada por el Rey de España, Carlos V, y su madre, doña Juana, el 15 de diciembre. Sin embargo, no fue hasta 1565 cuando la parroquia de Guía empezó a funcionar de forma oficial.
Crecimiento y Reconstrucción
A finales del siglo XVI, la ermita original ya era pequeña para la creciente población de Guía. Además, estaba muy deteriorada y amenazaba con derrumbarse. Por eso, en 1602, se decidió que era necesario reconstruirla y ampliarla.
La construcción de la iglesia actual fue un proceso largo con varias etapas:
- Primera etapa (1602-1665): Hubo interrupciones, pero se trabajó en la ampliación y en la construcción de algunas capillas. Se compraron casas cercanas para tener más espacio.
- Segunda etapa (1740): Se construyó la capilla de San José, gracias a la devoción de don Baltasar Rodríguez de Niz y Quintana.
- Tercera etapa (finales del siglo XVIII): El famoso escultor José Luján Pérez, que solo tenía 24 años, se encargó de diseñar la fachada y las torres de la iglesia.
A pesar de algunos desafíos y desacuerdos durante la construcción, la iglesia fue tomando forma. En la segunda mitad del siglo XVII, el templo ya tenía una estructura de planta basilical, similar a la que vemos hoy.
Ventanas de Colores (Vidrieras)
La Iglesia Matriz de Santa María de Guía cuenta con ocho hermosas vidrieras, que son ventanas hechas con cristales de colores. Fueron creadas por los hermanos Mauméjean, artistas muy reconocidos. Estas vidrieras son grandes y muestran imágenes de la Virgen de Guía, otras figuras religiosas y símbolos.
Entre las más importantes están las que representan a la Virgen de Guía y a la Virgen de las Mercedes, esta última inspirada en una obra de José Luján Pérez. También hay vidrieras de San José, Santa Teresa, el Corazón de Jesús y el Corazón de María.
Estilo y Diseño de la Iglesia
El exterior de la iglesia tiene un estilo neoclásico, que se caracteriza por su sencillez y equilibrio. Fue diseñado por José Luján Pérez, quien buscaba que la fachada tuviera mucha armonía.
Exterior
La iglesia tiene una forma rectangular y está flanqueada por dos torres cuadradas. La fachada principal se divide en tres partes: la central, donde están las puertas, y las dos laterales, enmarcadas por las torres. La decoración es mínima, con elementos como frontones curvos y la piedra que contrasta con las paredes blancas.
Interior
Al entrar en la iglesia, te sorprenderá la mezcla de estilos arquitectónicos: colonial, gótico y renacentista. Todos ellos se combinan de manera perfecta, creando un espacio único. La planta es basilical, con tres naves (pasillos principales) que terminan en capillas. Además, hay tres capillas laterales adicionales. Dentro, verás dos filas de columnas bajas de estilo toscano que sostienen arcos de medio punto.
Retablo Mayor
El Retablo Mayor, que es la estructura decorada detrás del altar principal, es de finales del siglo XVIII. Tiene dos partes: la central, con un estilo barroco tardío, y la superior (ático), con un estilo neoclásico. En la parte central se asoma la imagen de la Virgen de Guía, enmarcada por un trono de plata. La parte superior fue diseñada por José Luján Pérez en 1799 y está presidida por una escultura de un Cristo Crucificado, también obra suya. El techo de esta capilla es de estilo neomudéjar, añadido durante una restauración entre 1982 y 1986.
Una lámpara de plata de estilo barroco, del siglo XVII, cuelga sobre el altar. Fue donada por el Capitán Juan Gómez Castrillo y llegó desde las Indias.
Retablo de Nuestra Señora de Las Mercedes
Este es uno de los espacios más antiguos de la iglesia. A principios del siglo XIX, se dedicó a Nuestra Señora de Las Mercedes. Aquí se encuentra un grupo de esculturas barrocas de Nuestra Señora de Las Mercedes, creadas por José Luján Pérez en 1802. Esta obra fue encargada por los hermanos Gaspar y Lorenzo Montesdeoca.
Capilla del Calvario
Originalmente llamada "Jesús Nazareno", esta capilla fue fundada por el capitán D. Antonio Díaz de Bilbao, quien está enterrado allí. La capilla tiene un retablo del siglo XIX y alberga varias esculturas importantes de la Semana Santa de Guía. Entre ellas, hay tres obras de José Luján Pérez (Cristo atado a la columna, Crucificado y Virgen de los Dolores) de finales del siglo XVIII, una de Arsenio de Las Casas (San Juan Evangelista) de 1891, y dos de autor desconocido (Cristo con la Cruz a cuestas y Santa Verónica). El techo de esta capilla tiene un hermoso artesonado de estilo mudéjar.
Baptisterio y Capilla del Sepulcro
Cerca de la Torre del Reloj hay una pequeña capilla que lleva a otra aún más pequeña. Esta última fue el Baptisterio (lugar donde se realizan los bautizos) durante mucho tiempo. El techo de esta capilla es de estilo mudéjar. Aquí se encuentra el conjunto del Sepulcro y el Cristo Yacente, obras del escultor José de Armas Medina, estrenadas en 1947. El Sepulcro, hecho de madera, tiene una rica decoración con relieves y figuras de los Apóstoles.
Capilla de la Epístola
Esta capilla es de mediados del siglo XVII y fue fundada por Juan Bautista Espino y López. Aunque su nombre original era "Capilla-Altar del Dulce Nombre de Jesús", a lo largo del tiempo ha tenido otros nombres. Su retablo, de estilo neoclásico, es similar al de Nuestra Señora de Las Mercedes.
Capilla de San José
Fundada por Baltazar Rodríguez Déniz, quien está enterrado en ella. Contiene un retablo rococó con retratos del fundador. Las pinturas son de José Rodríguez de La Oliva, y la imagen de San José se atribuye a Cristóbal Hernández de Quintana. El techo tiene un destacado artesonado de estilo mudéjar.
Altar de San Sebastián
Aquí se encuentra una escultura de San Sebastián, creada por José Luján Pérez por encargo de Doña Ignacia de Silva.
Altar de Santa Lucía
Este altar, antes dedicado a San Lázaro, fue fundado en el siglo XVIII. Alberga la imagen de Santa Lucía, una figura de vestir con un toque popular y flamenco.
Esculturas Importantes (Imaginería)
Las esculturas más veneradas en la Iglesia Matriz de Santa María de Guía son las de San José y Nuestra Señora de Guía. La iglesia es como un museo, ya que alberga muchas obras del famoso escultor José Luján Pérez.
Nuestra Señora de Guía
La devoción a Nuestra Señora de Guía es muy antigua, desde los tiempos de la conquista. La tradición cuenta que la imagen de la Virgen de Guía llegó al puerto de Agaete y su destino era Telde. Sin embargo, al pasar por Santa María de Guía, la imagen se volvió tan pesada que no pudieron moverla. Cuando la llevaron al templo parroquial, recuperó su ligereza, lo que los habitantes de Guía interpretaron como una señal de que la Virgen había elegido quedarse en su ciudad.
Es una escultura de bulto redondo, lo que significa que se puede ver desde todos los ángulos. Está cubierta con telas bordadas, dejando solo a la vista su rostro y sus manos, que muestran una expresión serena y realista.
En 1838 se le construyó un primer camarín (un espacio especial para la imagen). El actual, más moderno, fue inaugurado en 1972.
Obras de José Luján Pérez
José Luján Pérez fue un escultor muy importante. Algunas de sus obras destacadas en esta iglesia son:
- Retablo del Altar Mayor: Aunque no se sabe la fecha exacta, se cree que lo terminó antes de 1799. Tiene un estilo neoclásico con toques barrocos.
- Virgen de las Mercedes: Se encuentra en la capilla del mismo nombre. Es una de sus obras más barrocas, con la Virgen en una postura casi de baile y una expresión serena.
- San Sebastián: Aunque su lugar original es la ermita de San Sebastián, ahora está en la Iglesia Matriz para su mejor conservación.
- Cristo atado a la Columna: Una escultura con un acabado superficial excelente.
- Virgen de los Dolores: Una de las muchas imágenes que Luján Pérez donó a la parroquia.
- Cristo del Calvario
- Señor Predicador de la Montaña
- Señor en el Huerto de los Olivos
San José
La escultura de San José es muy simétrica y popular. Tiene algunos detalles antiguos, como la posición de los pies, que intentan dar sensación de movimiento.
Otras Esculturas
- San Juan: Obra de Arsenio de las Casas Martín.
- Santa Verónica: Atribuida a Silvestre Bello.
- De autores desconocidos: El Nazareno, Cristo de la Humildad y Paciencia, y San Pedro Penitente.
Camarín de la Virgen de Guía
Este espacio especial en la iglesia fue renovado en la década de 1960 e inaugurado en mayo de 1972. Fue financiado por los habitantes de Guía con donaciones. El camarín es la "casa" permanente de la Virgen y también guarda muchos objetos religiosos y artísticos de la parroquia.
La decoración del camarín combina estilos como el mudéjar (en el techo) y el rococó (en las vitrinas). Está lleno de colores y motivos vegetales, creados por artistas locales como Juan Serrano (tallista), Pedro Mendoza (ebanista) y Juana López (pintora).
Entre los objetos expuestos, destacan las andas de plata de la Virgen de Guía, estrenadas en 1955, que incluyen un sol y una media luna del siglo XVIII. También se puede ver una custodia barroca de las Indias. Hay muchos textiles, como mantos de la Virgen, estandartes y vestimentas usadas por el clero en el pasado.
Eventos Importantes
- Visita Real (1973): En 1973, los entonces Príncipes de Asturias, don Juan Carlos I de España y doña Sofía de Grecia, visitaron Santa María de Guía y la Iglesia Matriz. Admiraron el nuevo Camarín de la Virgen de Guía. Una placa conmemora este importante evento.
- Visita de la Virgen del Pino (2019): El 14 de octubre de 2019, la imagen de la Virgen del Pino (Patrona de Gran Canaria) estuvo en este templo como parte de su recorrido por los municipios afectados por un incendio en Gran Canaria ese año.