Iglesia de los Santos Juanes (Nava del Rey) para niños
Datos para niños Iglesia de los Santos Juanes |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural 3 de junio de 1931 RI-51-0001007 |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Nava del Rey | |
Coordenadas | 41°19′50″N 5°04′53″O / 41.330521, -5.081485 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Valladolid | |
Advocación | San Juan Bautista y San Juan Evangelista | |
Patrono | Juan el Bautista, Juan el Apóstol y Juan el Evangelista | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XIV | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Gótico | |
Identificador como monumento | RI-51-0001007 | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |
La Iglesia de los Santos Juanes es un edificio religioso muy importante en Nava del Rey, un pueblo de la provincia de Valladolid, en Castilla y León, España. Está dedicada a dos figuras importantes: San Juan Bautista y San Juan Evangelista.
Esta iglesia es muy famosa por su alta y elegante torre, tanto que la llaman la «Giralda de Castilla». Este apodo se debe a que su torre recuerda a la famosa Giralda de Sevilla.
Desde el 3 de junio de 1931, la Iglesia de los Santos Juanes es considerada un Bien de Interés Cultural (BIC). Esto significa que es un monumento protegido por su gran valor histórico y artístico.
Contenido
Historia de la Iglesia de los Santos Juanes
La construcción de este impresionante edificio comenzó en el siglo XVI. Un arquitecto muy conocido de la época, Rodrigo Gil de Hontañón, se encargó de continuar las obras que ya estaban iniciadas.
Descubre la Arquitectura de la Iglesia
La Iglesia de los Santos Juanes es una mezcla de estilos arquitectónicos. Su diseño muestra cómo evolucionó la construcción a lo largo del tiempo.
El Exterior: Materiales y Estilos
La iglesia está construida con mampostería (piedras unidas con mortero) y ladrillo. La parte que construyó Rodrigo Gil de Hontañón tiene un estilo gótico, que se caracteriza por sus arcos apuntados y grandes ventanales.
Después de la muerte de Gil de Hontañón, otros constructores, como Felipe de la Cajiga, terminaron el edificio. Ellos añadieron elementos del estilo clasicista, que se inspira en la arquitectura de la antigua Grecia y Roma.
La iglesia tiene una forma rectangular con tres naves (espacios largos y estrechos). La parte de la cabecera, que es el extremo donde está el altar, tiene forma poligonal y está cubierta por una bóveda de crucería gótica.
La iglesia cuenta con dos entradas principales. Una está en el lado norte y está dedicada a San Juan Bautista. La otra se encuentra en el lado sur y está dedicada a San Juan Evangelista.
La Torre del Campanario
Se sabe que en el año 1663, el campanario original de la iglesia se derrumbó. Este accidente destruyó el antiguo coro y otras partes del edificio. Más tarde, se construyó una nueva torre, que se terminó a principios del siglo XVIII.
El Interior: Obras de Arte y Detalles
El interior de la iglesia guarda muchas obras de arte y detalles arquitectónicos interesantes.
La Sacristía y su Decoración
La sacristía, que es el lugar donde se guardan los objetos religiosos, fue construida en 1733. Sus paredes y techos tienen una decoración muy rica y detallada. Fue diseñada por Alberto Churriguera, un arquitecto famoso por su estilo barroco.
Capillas y Retablos
En la capilla de Pedro González, se puede ver un retablo (una estructura decorada detrás del altar) llamado el Llanto de Cristo muerto. Esta obra, de principios del siglo XVI, tiene influencias del arte flamenco y fue creada por el artista conocido como el Maestro de San Pablo de la Moraleja.
El retablo mayor es una de las piezas más importantes de la iglesia. Es de estilo clasicista y se hizo a principios del siglo XVII. En su creación participaron Francisco Velázquez (quien lo ensambló), Francisco Martínez y el famoso escultor Gregorio Fernández.
El retablo mayor es una obra de arte impresionante. Tiene varias secciones con columnas, relieves y esculturas:
- En la parte de abajo, se ven los cuatro Evangelistas y dos pequeños relieves que muestran el Nacimiento de Jesús y la Adoración de los Reyes Magos.
- En las calles (secciones verticales), hay relieves del Bautismo de Cristo y de San Juan Bautista en el desierto.
- En las calles laterales, se representa a San Juan en la isla de Patmos y a la Virgen María.
- En las entrecalles (espacios entre las calles) del primer nivel, hay esculturas de San Pedro, San Pablo, San Andrés y Santiago.
- En las entrecalles del segundo nivel, se encuentran los Padres de la Iglesia: San Ambrosio de Milán, San Agustín de Hipona, San Jerónimo de Estridón y San Gregorio Magno.
- Presidiendo el retablo, hay un relieve con San Juan Evangelista y San Juan Bautista.
- En la parte superior, un Calvario (escena de la crucifixión) flanqueado por Santo Domingo y San Francisco.
- En el frontón (parte triangular superior), se ve a Dios Padre bendiciendo.
Otras Obras de Arte Destacadas
- La pintura Asunción de la Virgen, de Felipe Gil de Mena, se encuentra en el retablo de la nave del evangelio.
- La escultura San Antonio abad, obra de Gregorio Fernández, preside el retablo de la nave de la epístola.
- La iglesia también tiene un órgano barroco, que es uno de los más importantes de la provincia.
En la capilla del Descendimiento, se exhiben varias imágenes (esculturas religiosas):
- El Arcángel San Miguel (1736), una escultura de Alejandro Carnicero.
- Varias esculturas de Luis Salvador Carmona, entre las que destaca el grupo de San Joaquín con la Virgen niña (alrededor de 1760).
La Iglesia como Centro Parroquial
La Iglesia de los Santos Juanes es un lugar activo de culto.
- El párroco (sacerdote principal) entre 2007 y 2022 fue Hipólito Tabera Tabera.
- La iglesia forma parte del «Arciprestazgo Nava del Rey».
- Los horarios de misa son los domingos a las 9:30 y 12:30.
- El teléfono de contacto es +34 983 850 447.
Galería de imágenes
Ver también
- Nava del Rey
- Iglesia de los Santos Juanes (para otras iglesias con el mismo nombre)