robot de la enciclopedia para niños

Alejandro Carnicero para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alejandro Carnicero
Información personal
Nacimiento 17 de junio de 1693
Íscar (España)
Fallecimiento 6 de octubre de 1756
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Familia
Hijos
Información profesional
Ocupación Escultor
Área Escultura
Movimiento Barroco
Archivo:Arcángel San Miguel de Alejandro Carnicero
San Miguel arcángel, Nava del Rey, iglesia de los Santos Juanes, 1736.

Alejandro Carnicero (nacido en Íscar el 17 de junio de 1693 y fallecido en Madrid el 6 de octubre de 1756) fue un importante escultor y grabador español. Trabajó en ciudades como Salamanca, Valladolid y Madrid. Sus obras muestran cómo el estilo Barroco tradicional evolucionó hacia un arte más elegante y refinado, cercano al estilo rococó.

La vida y obra de Alejandro Carnicero

¿Cómo empezó su carrera artística?

Alejandro Carnicero nació en Íscar, un pueblo que hoy forma parte de la provincia de Valladolid. Fue bautizado el 26 de junio de 1693. Alrededor de 1707, se mudó a Salamanca para aprender en el taller de José de Larra Domínguez. Larra era un escultor relacionado con la famosa familia de artistas Churriguera.

Entre 1714 y 1719, Alejandro trabajó con Larra y otros artistas en los medallones de la Catedral Nueva de Salamanca. Estos medallones decoran las paredes altas del crucero de la catedral.

Primeras obras importantes

En 1726, Alejandro Carnicero realizó su primera obra como maestro independiente. Fue una escultura de la Virgen del Rosario para una iglesia que ya no existe. Ese mismo año, lo contrataron para trabajar en los paneles de la sillería del coro de la catedral. Esta tarea había sido asignada solo a Larra, pero avanzaba muy lento. Carnicero hizo el panel de San Lucas y quizás también el de San Marcos.

Entre 1730 y 1735, esculpió los medallones de la Plaza Mayor de Salamanca. En el Pabellón Real, representó a los reyes de España. En el Pabellón de los Conquistadores, hizo figuras de exploradores.

Esculturas religiosas y encargos

Alejandro Carnicero creó varias esculturas de San Miguel Arcángel. Una de ellas fue para la iglesia de Tarazona de Guareña en Salamanca, para la que también diseñó un retablo. Otra escultura de San Miguel la hizo para Nava del Rey.

Entre 1736 y 1743, vivió en Valladolid. Después regresó a Salamanca. Durante este tiempo, recibió muchos encargos importantes. Hizo una imagen de Santa Eulalia para la catedral de Oviedo en 1743. También creó cuarenta y seis paneles para la sillería del coro del Real Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe. Además, trabajó para la catedral de León y la catedral de Coria, donde hizo varias esculturas para el altar mayor en 1748.

Archivo:Paso de La Flagelación de la Cofradía de la Vera Cruz de Salamanca
Paso de La Flagelación para la Cofradía de la Vera Cruz de Salamanca, 1727.

Su trabajo para la Ilustre Cofradía de la Santa Cruz del Redentor y de la Purísima Concepción, su Madre en Salamanca es muy notable. Creó dos grupos escultóricos para esta cofradía. Uno es La Flagelación del Salvador, también conocido como Los Azotes. El boceto de esta obra se guarda en la Biblioteca Nacional de España. El otro es El Balcón de Pilatos, aunque algunos estudios recientes dudan que sea obra suya. Ambas esculturas son parte de la Procesión del Santo Entierro que se celebra el Viernes Santo. Son ejemplos muy valiosos del patrimonio de la Semana Santa salmantina.

También es el autor del grupo escultórico de la Virgen entregando el escapulario a San Simón Stock. Esta obra preside el altar mayor de la iglesia del Carmen de Abajo en Salamanca.

Su trabajo como grabador

Archivo:Grabado Virgen de las Angustias, Alejandro Carnicero, 1719
Plancha de la Virgen de las Angustias de Salamanca, identificada como la imagen vallisoletana, 1719

Según el historiador Ceán Bermúdez, Alejandro Carnicero también se dedicó al grabado. Se conocen varias de sus estampas (dibujos hechos con una plancha de metal). Entre ellas, una de San Pedro de Alcántara escribiendo, fechada en Salamanca en 1723. También grabó la imagen de Nuestra Señora del Risco en 1730 y otra de San Miguel en 1736, basada en su propia escultura para Nava del Rey.

La Biblioteca Nacional de España guarda una estampa llamada Verdadero retrato de D. Nra. Sra. de los siete Cuchillos. Esta es una imagen de la talla de Juan de Juni que se encuentra en la iglesia de las Angustias de Valladolid. Esta lámina, de 1719, es la más antigua que se conoce de él. También hizo el retrato de Andrés Avelino para un libro de cartas publicado en Madrid en 1736.

Últimos años en Madrid

Los últimos años de su vida, Alejandro Carnicero los pasó en Madrid. Se mudó allí en 1749 para trabajar en la decoración del nuevo Palacio Real. Para una serie de esculturas de reyes españoles, que al principio iban a estar en lo alto del edificio, hizo las figuras de piedra de Wamba, Sisebuto y Sancho el Craso.

Además, realizó relieves en mármol blanco. Uno de ellos, el del Consejo de Castilla, se encuentra en el Museo del Prado. El otro, el del Consejo de las Órdenes Militares, está en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Sus hijos Gregorio, Isidro y Antonio Carnicero también se dedicaron al arte, siguiendo los pasos de su padre.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alejandro Carnicero Facts for Kids

kids search engine
Alejandro Carnicero para Niños. Enciclopedia Kiddle.