robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Santiago Apóstol (Orihuela) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia parroquial
de Santiago Apóstol
bien de interés cultural y bien de interés cultural
Portada principal Santiago, Orihuela.jpg
Localización
País España
Comunidad Comunidad Valenciana
Provincia Alicante
Localidad Orihuela
Coordenadas 38°05′15″N 0°57′00″O / 38.08763333, -0.95013056
Información religiosa
Culto Católico
Diócesis Orihuela-Alicante
Advocación Santiago Apóstol
Patrono Santiago el Mayor
Historia del edificio
Construcción Siglo XV
Arquitecto Jerónimo Quijano
Datos arquitectónicos
Tipo Parroquia
Estilo Gótico, renacentista y barroco
Identificador como monumento RI-51-0001078
Año de inscripción 17 de noviembre de 1933
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento
Código RI-51-0001078
Declaración 1933

La Iglesia de Santiago Apóstol es un edificio religioso muy importante en Orihuela, una ciudad de Alicante, España. Fue construida en el siglo XV y luego se le hicieron cambios en los siglos XVI y XVIII.

Esta iglesia tiene una sola nave (el espacio principal) y varias capillas a los lados. También cuenta con dos entradas principales y una torre con campanario. En 1933, fue declarada Monumento Nacional, lo que significa que es un lugar de gran valor histórico y artístico.

Descubre la Iglesia de Santiago Apóstol en Orihuela

¿Cómo es el exterior de la iglesia?

Archivo:Portada principal Santiago, Orihuela
Fachada principal, de estilo gótico.
Archivo:Portada lateral Santiago, Orihuela
Portada lateral, de estilo barroco.
Archivo:Santo y escudo, Iglesia Santiago
Imagen de Santiago Apóstol y el Escudo de los Reyes Católicos sobre la portada principal.
Archivo:Esc. Reyes Católicos en Igl. Santiago, Orihuela
Escudo de los Reyes Católicos en la fachada principal.

La iglesia de Santiago Apóstol tiene dos entradas principales, llamadas portadas, y una torre muy especial.

La portada principal: un tesoro gótico

La entrada principal es una obra de arte del estilo gótico isabelino. Se construyó en el siglo XV y es muy grande. Por ella se entra a la nave central de la iglesia.

Las decoraciones de esta portada son muy detalladas, con formas de plantas y animales. Esto crea un efecto de luces y sombras muy bonito. Encima de la entrada, verás los escudos de los Reyes Católicos. En el centro, hay una escultura grande de Santiago Apóstol, el santo al que está dedicada la iglesia. Esta escultura fue restaurada en 1941 después de un conflicto.

La portada lateral: estilo barroco

La otra entrada, la lateral, es de estilo barroco y se hizo en el siglo XVIII. Fue diseñada como si fuera un gran retablo (una obra de arte que decora el altar).

Esta portada da acceso a la Capilla de la Comunión. Su diseño fue tan influyente que sirvió de modelo para otras construcciones en la región. En la parte de arriba, hay una estatua de la Fe, que sostiene una custodia (un objeto religioso) con los ojos vendados.

La torre: un campanario único

La torre de la iglesia tiene forma de prisma y se divide en tres partes. La parte de arriba, donde están las campanas, muestra elementos del estilo gótico. Se parece a la torre de la catedral de Orihuela, que fue un modelo para otras torres de la zona.

Esta torre es uno de los campanarios más bonitos de la Comunidad Valenciana. Además, tiene una "carraca de tinieblas", un instrumento musical antiguo que es muy raro de encontrar hoy en día.

¿Qué podemos ver en su interior?

La nave central de la iglesia ha sido renovada varias veces. La reforma más importante fue en el siglo XVIII, cuando se añadió un zócalo (una base decorativa) de mármol rojo y negro. Es posible que debajo de este mármol aún se conserve la estructura gótica original.

El techo de la nave es una bóveda gótica con decoraciones que representan la ciudad de Orihuela y la Corona de Aragón. Una de las decoraciones es la primera imagen conocida de la Virgen de Monserrate, la patrona de Orihuela.

Al entrar, a un lado, está el acceso a la torre, y al otro, la entrada a la Capilla de la Comunión. También cerca de la entrada, verás la pila bautismal, hecha de mármol rojo en el siglo XVIII. El púlpito (donde se predica) también es de mármol de varios colores y fue diseñado por el arquitecto italiano Bernardino Rippa.

Capillas destacadas

La iglesia cuenta con varias capillas, cada una con su propia historia y obras de arte.

Capilla Mayor: el corazón de la iglesia

La Capilla Mayor está presidida por un tabernáculo (un mueble donde se guarda la Eucaristía) hecho de mármol de diferentes colores, diseñado por Bernardino Rippa. Está decorada con esculturas de los apóstoles, creadas por José Puchol.

El presbiterio (la zona cercana al altar) es de estilo renacentista y tiene forma elíptica. Fue diseñado por Jerónimo Quijano para que pareciera un espacio aparte dentro del templo. Está separado de la nave por un gran arco que parece un arco de triunfo romano.

Delante del presbiterio, se encuentra el coro, tallado en madera. Encima del coro, cuelgan dos lámparas de plata del siglo XVIII.

Capilla de la Comunión: un espacio neoclásico

Esta capilla es de estilo neoclásico y se entra por una reja barroca. En el siglo XVIII, el obispo Juan Elías Gómez de Terán la dotó de un gran retablo barroco dedicado a San Francisco de Paula.

La capilla tiene una cúpula decorada con cuatro pinturas de Antonio Villanueva, que representan a importantes figuras religiosas como San Agustín y San Jerónimo.

Otras capillas importantes
  • Capilla de la Sagrada Familia: Aquí se encuentra un grupo de esculturas de la Sagrada Familia, hechas en 1765 por Francisco Salzillo. También hay obras del mismo autor de 1755.
  • Capilla de la Inmaculada: Destaca una imagen de Esteve Bonet del siglo XVIII y un conjunto de la Sagrada Familia de la Virgen, con Santa Ana, San Joaquín y la Virgen niña, de la misma época.
  • Capilla de la Virgen de los Dolores: Es de estilo neoclásico y está hecha de mármol. Tiene un retablo dorado con siete pinturas de Antonio Llopis.
  • Capilla del Cristo del Consuelo: Fue creada por José Puchol Rubio en el siglo XVIII.

La Sacristía: un lugar de preparación

La sacristía (el lugar donde se guardan los objetos religiosos y se visten los sacerdotes) tiene forma octogonal. Fue construida en el siglo XVI en estilo renacentista-plateresco. Tiene un techo en forma de cúpula y dos entradas platerescas.

Está decorada con muebles barrocos del siglo XVIII, con detalles dorados y formas de plantas. En el centro, hay una imagen de Cristo Crucificado, obra de Esteve Bonet del siglo XVIII.

El órgano: música y arte

El órgano de la iglesia es de estilo barroco, combinando pintura y escultura dorada. En la parte superior, tiene una forma ovalada que recuerda a los órganos de Centroeuropa. Este diseño permitía que la luz entrara por una ventana trasera, iluminando la Capilla de la Inmaculada. El órgano tiene dos puertas decoradas con imágenes de Santa Cecilia y otros santos músicos.

Colección de arte: pinturas y objetos valiosos

La iglesia guarda una gran colección de pinturas de los siglos XVII al XIX, incluyendo obras de la escuela de Vicente López y de Antonio Villanueva.

También posee una importante colección de orfebrería (objetos de oro y plata) desde el estilo gótico hasta el siglo XIX. Entre ellos, destacan el cáliz Magno, regalado por la Orden de Santiago, el cáliz del Rey, un regalo de Felipe III en 1603, y una gran custodia del siglo XVIII.

kids search engine
Iglesia de Santiago Apóstol (Orihuela) para Niños. Enciclopedia Kiddle.