Iglesia de Santa María de la Oliva (Lebrija) para niños
Datos para niños Iglesia de Santa María de la Oliva |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Lebrija | |
Coordenadas | 36°55′12″N 6°04′51″O / 36.919874, -6.0807738333333 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Sevilla | |
Orden | Clero Diocesano | |
Advocación | Santa María de la Oliva | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Parroquia | |
Estilo | Mudéjar, Renacentista y Barroco. | |
Identificador como monumento | RI-51-0000901 | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Andalucía.
|
||
La Iglesia de Santa María de la Oliva es un importante edificio religioso en Lebrija, una localidad de la provincia de Sevilla, en España. Es la iglesia principal del pueblo y fue declarada un Bien de Interés Cultural en 1931. Esto significa que es un monumento muy valioso que debe ser protegido. Se encuentra en la plaza del Rector Merina.
Contenido
La Iglesia de Santa María de la Oliva: Un Tesoro en Lebrija
¿Cuándo se Construyó la Iglesia?
La construcción de la Iglesia de Santa María de la Oliva comenzó hace mucho tiempo, en la segunda mitad del siglo XIII, durante el reinado de Alfonso X el Sabio.
Primeras Etapas y Ampliaciones
Originalmente, la iglesia fue modificada y ampliada entre finales del siglo XV y el siglo XVI. Más tarde, en el siglo XVIII, se hicieron nuevas ampliaciones y se reconstruyeron algunas de sus partes más importantes.
Desde 1475 hasta 1503, las obras estuvieron a cargo de Francisco Rodríguez, un maestro de obras del Arzobispado. Después, otros maestros como Antón Ruiz y Miguel Ayllón continuaron el trabajo. En 1568, el famoso arquitecto Hernán Ruiz II diseñó la sacristía, que se construyó entre 1570 y 1583.
Entre las ampliaciones del siglo XVIII, destaca la capilla Bautismal. Fue construida entre 1702 y 1704 por el maestro albañil Alonso Vidal.
La Torre: Un Símbolo Inspirado en la Giralda
La torre de la iglesia se levantó entre 1757 y 1777. Se hizo para reemplazar un campanario anterior que fue destruido por el terremoto de Lisboa en 1755. Esta torre tiene cuatro partes y está inspirada en la famosa Giralda de Sevilla. Por eso, la gente la llama cariñosamente "la Giraldilla".
Descubriendo la Arquitectura de la Iglesia
La iglesia tiene tres naves (pasillos largos) con cinco secciones cada una. Estas naves están separadas por pilares y arcos especiales, algunos con forma de herradura y otros apuntados.
De la iglesia original, que era de la época medieval, aún se conservan cuatro secciones. Estas partes tienen pilares con capiteles (la parte superior de las columnas) que muestran estilos románicos, góticos y almohades. Los techos de estas secciones tienen cúpulas decoradas con dibujos geométricos y restos de pintura antigua.
Puertas con Historia
A la entrada de la iglesia se encuentra la Puerta del Perdón. Es un arco apuntado de ladrillo que se apoya en columnas también de ladrillo.
La puerta de la nave izquierda, conocida como Puerta del Sol, es hoy la entrada principal. Está hecha de piedra y tiene dos discos decorados y una lápida funeraria de mármol de la época visigoda.
A partir de 1475, se reformó y amplió la parte delantera de la iglesia, incluyendo el crucero (la parte que cruza la nave principal) y el ábside (la parte semicircular del altar). Estas zonas tienen techos con bóvedas decoradas con cuadrados y nervaduras.
Espacios Especiales: Sacristía, Claustro y Capillas
La sacristía, donde se guardan los objetos religiosos, se construyó entre 1570 y 1583. Tiene un estilo renacentista y una cúpula muy bonita. Esta cúpula está decorada con figuras de ángeles, apóstoles y profetas.
El claustro, también llamado Patio de los Naranjos, está al lado derecho de la iglesia. Es un patio cuadrado con arcos que se apoyan en columnas de mármol. Se construyó a finales del siglo XV y ha sido restaurado varias veces. Aquí se encuentra la capilla del Sagrario, de estilo barroco, con una cúpula de media naranja.
La capilla bautismal, donde se realizan los bautizos, es de principios del siglo XVIII. Fue construida por Alonso Vidal entre 1702 y 1704.
El Arte y los Tesoros del Interior
El Retablo Mayor: Una Obra Maestra
El retablo del altar mayor es una de las obras más importantes del artista Alonso Cano. Lo hizo entre 1629 y 1631. En este retablo, destaca la escultura de la "Virgen de la Oliva", considerada una de las mejores obras de Cano. También son importantes las esculturas de un "Crucificado", "San Pedro" y "San Pablo". Las pinturas de Pablo Legot completan este impresionante conjunto.
Esculturas y Pinturas Destacadas
El sagrario del altar mayor y la hornacina (un hueco en la pared) donde se encuentra la Virgen de la Oliva fueron hechos por Juan Santa María Navarro. El retablo de la capilla de la Vela y la "Virgen de la Piña" son obras de Juan Bautista Vázquez el Viejo. También hay imágenes creadas por Felipe de Ribas.
En cuanto a las pinturas, hay un fresco de "San Cristóbal" del siglo XV, que ha sido restaurado. También se pueden ver varios cuadros de Sánchez Barajona.
Detalles que Cuentan Historias
Dentro de la iglesia, también se pueden admirar valiosas rejas y barandas del siglo XVII, una reja de Pedro de Orellana, y trabajos de carpintería del siglo XVIII. Además, la sacristía guarda un tesoro de piezas de orfebrería (objetos de oro y plata), y la pila bautismal original proviene de Flandes.
Catalogación
La Iglesia de Santa María de la Oliva de Lebrija es un Bien de Interés Cultural y fue catalogada como monumento en 1931.
Véase también
- Bien de Interés Cultural (España)
- Anexo:Monumentos histórico-artísticos de España declarados en 1931