Iglesia de San Miguel Arcángel (Cumbres Mayores) para niños
Datos para niños Iglesia de San Miguel Arcángel |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
Patrimonio Histórico Andaluz | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Cumbres Mayores | |
Coordenadas | 38°03′50″N 6°38′49″O / 38.063821371533, -6.6469688145767 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Huelva | |
Arciprestazgo | Sierra Occidental | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XV | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Año de inscripción | 9 de noviembre de 2010 | |
La Iglesia de San Miguel Arcángel es un edificio religioso muy antiguo, construido en el siglo XV. Se encuentra en Cumbres Mayores, un pueblo de Huelva, en Andalucía, España. Está situada en la parte más alta del pueblo, al norte. Junto al castillo, forma un conjunto histórico muy importante para la localidad.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Miguel Arcángel
La iglesia ha tenido muchas remodelaciones a lo largo de los años. Por ejemplo, en 1720 se construyó una nueva zona para el altar, llamada presbiterio. Poco después, en 1722, el techo tuvo que ser reparado porque un huracán lo dañó.
En 1730 se añadió una puerta lateral de estilo neoclásico. También se hicieron obras en 1798, que se pagaron con la venta de algunas piezas valiosas de plata que la iglesia tenía.
Esta iglesia fue reconocida como Monumento Histórico en julio de 1985. Además, fue incluida en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz el 13 de octubre de 2010, lo que la convierte en un Bien de Interés Cultural.
¿Cómo es el exterior de la iglesia?

La iglesia tiene tres entradas principales. La Puerta del Sol, hecha en 1730, la Puerta de la Luna, del siglo XVII, y la puerta principal que está al frente del edificio. Esta última está marcada por una alta torre construida entre 1746 y 1750.
La torre del campanario tiene tres partes. La primera es casi sólida, con un reloj de sol y una pequeña ventana redonda. La segunda parte tiene un nicho con un reloj. La parte superior es la más decorada, con espacios para las campanas. La torre termina en una cornisa y una punta octogonal.
La Puerta del Sol es la entrada principal. Fue construida en 1730 y tiene un arco de medio punto. Encima de ella, verás el escudo del Cabildo Catedralicio de Sevilla y un adorno triangular con tres jarrones. Dentro de este adorno hay un panel de cerámica que muestra un sol, de ahí el nombre de la puerta.
Por fuera, se pueden ver las formas de la sacristía (donde se guardan los objetos religiosos), el presbiterio y las capillas laterales. Destaca la Capilla Sacramental, que tiene un techo en forma de pirámide de ocho lados.
¿Cómo es el interior de la iglesia?
El interior de la iglesia es rectangular y tiene una sola nave (la parte central). Su estilo es una mezcla de gótico y mudéjar. Al fondo, tiene un ábside poligonal (el presbiterio), que es la zona del altar.
La nave tiene tres secciones, más el coro al fondo. Las secciones están separadas por arcos puntiagudos que se apoyan en pilares de ladrillo y granito. El techo está formado por bóvedas con nervios (estructuras que parecen costillas) de ladrillo, y las piezas centrales de piedra están decoradas con cerámica del siglo XVI.
A un lado del altar, se encuentra la sacristía y un pequeño cuarto llamado camarín de la Virgen del Rosario. En el primer tramo de la nave, hay dos capillas importantes: la de Ánimas (ahora dedicada a Santa Catalina) y la del Sagrario. Estas capillas fueron diseñadas por el famoso arquitecto Hernán Ruiz II, quien también trabajó en la Catedral de Sevilla, a principios del siglo XVI.
El Retablo Mayor: Una Obra de Arte
El retablo principal, que es una estructura grande y decorada detrás del altar, se construyó gracias a una donación de Juan Gómez Márquez. Él era de Cumbres Mayores, pero se fue a vivir a Antequera de Oaxaca, en México. Entre 1715 y 1718, envió a su pueblo natal objetos de plata, pinturas y dinero.
Con parte de ese dinero, se encargó la construcción de este retablo. Es una obra de estilo barroco y fue realizada, al menos en parte, por el escultor Juan García. Él hizo las figuras de Dios Padre, San Pedro y San Juan Bautista, además de ángeles y la cabeza de San Juan Bautista.
En el centro del retablo hay dos nichos. En el de abajo está la imagen de San Miguel Arcángel, el santo al que está dedicada la iglesia. En el de arriba, se encuentra la Virgen de la Tórtola o de las Cumbres. El retablo fue cubierto con pan de oro por Juan Antonio del Bosque.
Antes de este retablo, existía otro del siglo XVI con una imagen de San Miguel. Algunas de sus piezas, como las figuras de Cristo crucificado, la Virgen y San Juan Evangelista, se usaron para decorar la parte superior del retablo actual.
El retablo se completa con un frontal de plata labrada, de estilo barroco mexicano, que también fue donado por Juan Gómez Márquez en 1719.
Capilla Sacramental
La Capilla Sacramental, que antes se llamaba del Rosario, tiene forma cuadrada y un techo abovedado. Se ilumina con dos ventanas redondas. En 1732, se le añadió un camarín (un pequeño cuarto detrás del altar) también cuadrado.
En el retablo de esta capilla, se puede ver una pequeña imagen del Niño Jesús.
Capilla de Santa Catalina
La Capilla de Santa Catalina, que originalmente estaba dedicada a las Ánimas Benditas, también es cuadrada y tiene un techo abovedado. Se entra a ella por un arco puntiagudo de granito del siglo XVI. A principios del siglo XX, se construyó aquí un monumento para José María Morón y Barrientos.
Imágenes y Esculturas
Dentro de la iglesia, hay varias esculturas de gran valor. La imagen de San José, hecha de barro cocido, fue creada por Pedro Gaitán en el siglo XVII. Después de estar muchos años en la sacristía, fue prestada a un museo y luego regresó a la iglesia. Del siglo XVIII es la imagen de San Antonio Abad.
El Cristo crucificado, conocido como el Cristo de la Misericordia, es una escultura de madera pintada del siglo XVIII. Se cree que fue hecha por un seguidor de Martínez Montañés. Esta imagen sale en procesión durante la Semana Santa, al igual que el Cristo Yacente, también del siglo XVIII y de autor desconocido. Antiguamente, esta imagen se usaba en una ceremonia especial. La colección de imágenes de la Semana Santa se completa con una figura de la Virgen Dolorosa del siglo XIX.
Colección de Platería
La iglesia tiene una de las mejores colecciones de objetos de plata de la época colonial de Hispanoamérica que se conservan en la provincia de Huelva. Estas piezas fueron creadas entre la segunda mitad del siglo XVII y principios del siglo XIX. Originalmente, había unas cuarenta piezas, pero hoy solo se conservan dieciséis.
Sabemos que parte de estas donaciones fueron hechas por Juan Gómez Márquez, el mismo hombre que donó para el retablo mayor. Él se hizo rico como comerciante en Antequera de Oaxaca (México) y quiso ayudar a su pueblo natal. Su donación incluía objetos para el altar, como cálices (copas), copones (recipientes para hostias) y vinajeras (para vino y agua), además de custodias (para mostrar la hostia consagrada) y coronas.
Una de las piezas más destacadas es un ostensorio de plata dorada de principios del siglo XVIII. Tiene una forma muy original, con una base hexagonal y seis patas. La parte superior tiene la imagen de San Miguel Arcángel, y de su cabeza sale un sol con rayos decorados con piedras preciosas.
Otra pieza interesante es un manifestador de estilo barroco, con mucha decoración de flores y plantas. En el centro, tiene una imagen de la Virgen de la Soledad.
La colección de plata de la iglesia ha pasado por muchas cosas, como robos en 1750 y 1866, o un incendio en la sacristía en 1807. Además, como mencionamos antes, algunas piezas se vendieron o fundieron en 1798 para pagar las obras de la iglesia.