Iglesia de Nuestra Señora del Manzano (Castrojeriz) para niños
Datos para niños Iglesia de NuestraSeñora del Manzano |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural (25 de abril de 1974) (RI-51-0003934) |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Castrojeriz | |
Coordenadas | 42°17′34″N 4°07′40″O / 42.29277778, -4.12777778 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Archidiócesis | Burgos | |
Uso | Clero secular | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1214 | |
Fundador | Berenguela de Castilla (original) | |
Construcción | Siglo X | |
Reconstrucción | Siglos XV-XVI y XVIII | |
Arquitecto | Juan de Sagarvinaga (ábside, coro y capilla de Nuestra Señora del Manzano) | |
Otro artista | Anton Rafael Mengs, Mariano Salvador Maella, Francisco Bayeu y Pieter Pourbus | |
Obras artísticas | La Anunciación, de Mengs | |
Reliquias | Sepulcro de la reina Leonor de Castilla | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia de tres naves de cinco tramos | |
Estilo | Gótico y renacentista (portada) | |
Materiales | Sillería de piedra | |
Identificador como monumento | RI-51-0003934 | |
Año de inscripción | 25 de abril de 1974 | |
Mapa de localización | ||
La Colegiata de Santa María del Manzano es una iglesia muy antigua ubicada en Castrojeriz, un pueblo en la provincia de Burgos, España. Este hermoso edificio comenzó a construirse en el año 1214. Fue un deseo de la reina Berenguela de Castilla, quien era hija de Alfonso VIII de Castilla y madre de Fernando III el Santo.
La iglesia se encuentra al pie de un cerro donde está el castillo de Castrojeriz. Antiguamente, tenía el rango de colegiata, lo que significa que era una iglesia importante con un grupo de sacerdotes que la administraban.
El 25 de abril de 1974, fue declarada Bien de Interés Cultural, lo que la protege por su valor histórico y artístico. Además, desde 2015, forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco como un elemento asociado a los «Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España».
Contenido
Historia de la Colegiata de Santa María del Manzano
Orígenes y primeros privilegios
No se sabe exactamente cuándo se construyó la primera iglesia en este lugar. Sin embargo, en el siglo X, el conde Garcí Fernández le dio un permiso especial a los sacerdotes de la colegiata. Este permiso les permitía construir casas con torres y fortalezas en Castrojeriz.
El conde también les dio a los sacerdotes los mismos derechos que a los caballeros de la villa. Por ejemplo, si alguien los dañaba, debía pagar una multa. Este permiso fue confirmado más tarde por el rey Fernando IV de Castilla en 1299.
Cambios de administración y reformas
En el año 1050, el rey García Sánchez III de Navarra unió esta iglesia al monasterio de San Millán de la Cogolla, en La Rioja. Por un tiempo, se llamó abadía de Santa María de Castro.
Más tarde, durante el reinado de Alfonso VII el Emperador, la iglesia se unió a la catedral de Burgos. El abad de Castrojeriz incluso tuvo un lugar importante en el coro de la catedral. En 1173, la colegiata dejó de seguir las reglas de un monasterio y se convirtió en una iglesia más independiente.
A finales del siglo XV y principios del siglo XVI, la colegiata tuvo algunas mejoras. Se cambiaron algunas de sus bóvedas y se hizo el gran rosetón de la entrada principal. En el siglo XVIII, se hicieron más reformas importantes. Se reconstruyó la parte trasera de la iglesia, la torre y los techos. También se añadió la capilla de la Virgen del Manzano, varias sacristías y un nuevo coro. El arquitecto Juan de Sagarvinaga participó en estas obras.
En el siglo XVIII, se celebraban misas en la iglesia en memoria de reyes como Alfonso VII, Sancho IV de Castilla y Fernando IV de Castilla. En esa época, la iglesia tenía un grupo de sacerdotes que incluía un abad, doce canónigos y otros miembros.
Arquitectura y arte de la iglesia
Detalles del exterior del templo
La entrada principal de la iglesia es de estilo gótico. Tiene un arco con varias molduras y columnas decoradas con plantas. A los lados, hay dos esculturas de piedra del siglo XIII que representan a la Virgen María y al arcángel San Gabriel.
En el gran rosetón de la entrada, que ha sido restaurado, se ve una imagen de Dios bendiciendo, rodeado por los apóstoles. Alrededor del rosetón, hay símbolos de los cuatro evangelistas y escudos.
La entrada de la fachada sur de la iglesia es de estilo renacentista. La base de la torre es de estilo románico, pero fue modificada en el siglo XVIII cuando se le añadió la parte donde están las campanas. La parte trasera original de la iglesia fue reemplazada por una nueva forma rectangular durante las reformas del siglo XVIII.
Explorando el interior del templo
El interior de la iglesia, aunque es principalmente de estilo gótico, aún muestra algunos elementos románicos. Está construida con grandes bloques de piedra. Tiene tres naves (pasillos principales) y cinco secciones. La nave central es más alta que las laterales, midiendo unos diecisiete metros.
Los retablos (estructuras decoradas detrás del altar) más antiguos que se conservan son el del Cristo crucificado, de finales del siglo XVI, y el de Santiago Apóstol, del siglo XVII. Los demás retablos son del siglo XVIII.
El retablo mayor, el más importante, se hizo en 1760. Tiene varias pinturas que muestran escenas como La Anunciación, La Visitación y el Nacimiento de Cristo. La pintura de La Anunciación fue hecha por Anton Rafael Mengs, y las otras se atribuyen a sus alumnos, como Mariano Salvador Maella y Francisco Bayeu.
Entre los muebles del siglo XVIII, destacan los asientos del coro, hechos alrededor de 1776, el facistol (un atril grande para libros de canto) y el órgano de estilo Neoclásico, de 1790. En la parte trasera del coro, hay un cuadro llamado La Virgen de las Cerezas, que se cree que es del pintor flamenco Pieter Pourbus.
Capilla de Nuestra Señora del Manzano
La capilla de Nuestra Señora del Manzano fue construida en el siglo XVIII por el arquitecto Juan de Sagarvinaga. Dentro de la capilla, hay tres retablos hechos por Francisco Díez de Mata. El retablo central, de estilo barroco, alberga la imagen de Nuestra Señora del Manzano.
La imagen de Nuestra Señora del Manzano es una escultura de piedra pintada. La Virgen María está de pie, vestida con una túnica azul con estrellas y un manto. Sostiene al Niño Jesús con su brazo izquierdo y le acaricia el pie con la mano derecha. La Virgen lleva una corona y un camafeo con la letra "T" en su pecho.
A esta imagen de la Virgen del Manzano se le dedicaron varias Cantigas de Santa María, que son canciones medievales. Algunas de ellas cuentan historias como la de un cantero que fue salvado por la Virgen, o la caída de una viga durante la misa sin que nadie resultara herido.
Sepulcro de la reina Leonor de Castilla
Cerca del lugar donde se bautiza, hay un sepulcro (tumba) de estilo gótico. Se cree que aquí descansan los restos de la reina Leonor de Castilla. Ella era hija de Fernando IV y hermana de Alfonso XI. La reina Leonor falleció en 1359 en Castrojeriz por orden de su sobrino, Pedro I de Castilla.
Este sepulcro fue descubierto en junio de 1970, ya que estaba escondido detrás de una pared. Los expertos creen que es el de la reina Leonor porque su estilo coincide con otras tumbas de mediados del siglo XIV, y porque tiene la figura de una mujer esculpida en la tapa. Se sabe que la reina fue enterrada en la colegiata de Castrojeriz después de su fallecimiento.
Aunque este sepulcro es el más probable, hay otros dos lugares que también dicen tener los restos de la reina Leonor: la catedral de la Seu Vella de Lérida y el monasterio de las Huelgas de Burgos.
Museo de la Colegiata
Actualmente, la colegiata alberga un museo. En él se pueden ver muchos objetos relacionados con la historia de la iglesia. Hay figuras de madera, algunas talladas en el siglo XIV, cuadros, libros antiguos, cálices y otros objetos. La visita a este museo es muy interesante, especialmente para los peregrinos que recorren el Camino de Santiago y pasan por Castrojeriz.
Véase también
En inglés: Church of Nuestra Señora del Manzano, Castrojeriz Facts for Kids
- Bienes de interés cultural de la provincia de Burgos
- Arquitectura gótica en España
- Arquitectura gótica
- Castrojeriz
- Berenguela de Castilla
- Leonor de Castilla y Portugal