Iglesia de Nuestra Señora de la Purificación (Gazólaz) para niños
Datos para niños Iglesia de Nuestra Señora de la Purificación |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural RI-51-0000765 |
||
![]() |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Navarra | |
Dirección | Gazólaz | |
Coordenadas | 42°47′30″N 1°43′04″O / 42.79163889, -1.71788889 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Archidiócesis de Pamplona y Tudela | |
Advocación | Nuestra Señora de la Purificación | |
Historia del edificio | ||
Fundación | siglo XIII | |
Construcción | Primera mitad del siglo XIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Iglesia románica, atrio de transición románico al gótico | |
Identificador como monumento | RI-51-0000765 | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |
La Iglesia de Nuestra Señora de la Purificación es un edificio religioso muy antiguo. Se encuentra en Gazólaz, un pueblo de Navarra, España. Fue construida en el siglo XIII y es un gran ejemplo del estilo románico.
Lo que hace especial a esta iglesia es su galería porticada. Es única en Navarra y una de las más al norte de España. Este tipo de galerías son más comunes en zonas como Soria y Segovia.
La iglesia ha sido reconocida por su valor histórico y artístico. En 1931, fue declarada Monumento histórico-artístico. Hoy en día, es considerada un Bien de Interés Cultural.
Contenido
Historia de la Iglesia de Gazólaz

La Iglesia de Gazólaz es un templo románico tardío. Se construyó en la primera mitad del siglo XIII. Algunos expertos pensaron que era más antigua, del siglo XI, por la forma sencilla de sus capiteles (las partes superiores de las columnas).
Sin embargo, la estructura del atrio, con sus bóvedas y arcos ligeramente puntiagudos, confirma que es del siglo XIII. Es el ejemplo más importante de este tipo de construcción en Navarra.
¿Quién construyó la iglesia?
Se cree que la iglesia fue construida por arquitectos de la Orden de San Juan. Su diseño muestra un gran cuidado. Algunos historiadores piensan que su construcción fue encargada por Pedro Ximénez de Gazólaz. Él fue obispo de Pamplona entre los años 1242 y 1266.
Otros creen que la iglesia se construyó gracias a la generosidad del padre de Pedro Ximénez, un noble llamado Ximeno de Gazólaz. Él fue nombrado caballero en 1223. Se dice que recibió este honor por acompañar al rey Sancho el Fuerte en la Batalla de las Navas de Tolosa.
Cambios y restauraciones a lo largo del tiempo
A lo largo de los años, la iglesia ha tenido algunas adiciones. En el siglo XVI, se añadieron el coro y la sacristía. Estas obras fueron realizadas por el cantero Miguel de Azcárate.
Entre 1641 y 1645, Martín de Echeverría creó el retablo principal que se ve en la iglesia. Más tarde, a mediados del siglo XVIII, se añadió el retablo de la Virgen del Rosario. En 1752, se sumó el retablo de San José.
En 1931, el gobierno de España de esa época declaró la iglesia como un monumento histórico-artístico. Esta fue una de las primeras acciones importantes para proteger edificios antiguos en el país. En 1992, se restauró el interior de la iglesia para conservarla mejor.
Explorando el Interior de la Iglesia

El interior de la iglesia tiene una sola nave (la parte principal del templo) con tres secciones. Al final de la nave, hay un ábside semicircular, que es una característica típica del arte románico. El techo de la nave es una bóveda de cañón con arcos apuntados.
El interior de la iglesia es sencillo, sin muchas decoraciones. Las paredes están cubiertas y algunas columnas muestran la piedra original.
El Ábside y sus detalles
El ábside semicircular tiene un techo en forma de horno. Aquí se encuentra el retablo mayor de la iglesia. El ábside tiene tres ventanas largas y estrechas. La ventana central está oculta detrás del retablo.
En un lado del ábside, hay una abertura que lleva a la sacristía. Esta parte fue añadida en el siglo XVI por Miguel de Azcárate. Una reja de hierro del siglo XVII, de estilo gótico, separa el ábside de la nave.
Capillas y sepulturas
En la tercera sección de la nave, hay una capilla lateral con un retablo barroco de la Virgen del Rosario, del siglo XVIII. En el otro lado, hay un nicho con el retablo de San José, también barroco, de 1752.
En el suelo de la nave, se conservan cuatro lápidas de alabastro y madera. Estas lápidas tienen inscripciones de personas importantes de la historia de Gazólaz que fueron enterradas allí. Algunas datan del siglo XVI y otras del siglo XVIII y siglo XIX.
El Coro y la Pila Bautismal
Sobre la primera sección de la nave, cerca de la entrada, se encuentra el coro. Fue añadido en el siglo XVI por Miguel de Azcárate. Debajo del coro, está la antigua pila bautismal gótica. Es una pila sencilla, con un capitel decorado con formas de plantas y aspas. La pila de agua bendita, cerca de la entrada, es del siglo XVII.
El Retablo Mayor: Una Obra de Arte
El retablo mayor de la iglesia es de estilo tardorromanista. Fue creado en 1641 por Martín de Echeverría. Se cree que Miguel de Armendáriz lo cubrió con pan de oro.
El retablo tiene tres partes principales y está detrás del altar en el ábside.
- Primera parte: Muestra escenas de la vida de Jesús, como el Camino hacia el Calvario, la Última Cena, el Lavatorio y el Prendimiento de Jesús. Entre esta parte y la siguiente, hay imágenes de los cuatro evangelistas: Juan, Lucas, Marcos y Mateo.
- Segunda parte: Muestra la Anunciación y la Visitación en los extremos. En el centro, están las figuras de San Pedro y San Pablo junto a la imagen de la Virgen con el Niño. Encima de ellos, se encuentran los cuatro Padres de la Iglesia latina.
- Parte superior: En la cima, se representa el Calvario sobre la imagen de la Adoración de los Magos. A los lados, hay figuras de vírgenes y mártires.
El sagrario, que es donde se guarda la Eucaristía, está en la parte inferior central del retablo. Es de estilo barroco y fue añadido a mediados del siglo XVIII. Tiene un relieve que muestra un pelícano alimentando a sus crías.
El Atrio: Una Galería Especial
El atrio de la Iglesia de Gazólaz es una galería cubierta que se encuentra frente a la entrada principal. Su estilo es una mezcla entre el arte románico y el gótico. Esta galería porticada es muy especial, ya que es única en Navarra, junto con la de Eusa. También es uno de los ejemplos más al norte de España de este tipo de arquitectura, que es más común en Soria y Segovia.
Entradas y decoraciones del pórtico
Este pórtico lateral tiene dos entradas. Una es un arco sencillo que mira al sur, justo enfrente de la puerta de la iglesia. La otra es un arco que mira al este. La puerta principal de la iglesia tiene un arco con tres arquivoltas (arcos decorados) sobre columnas. Los capiteles de estas columnas tienen diseños de plantas y formas entrelazadas.
El tímpano (el espacio semicircular sobre la puerta) tiene un crismón (un símbolo cristiano). Se apoya en dos ménsulas (soportes salientes) que representan un toro y un león devorando a un hombre.
La sencillez del interior de la iglesia contrasta con la mayor decoración del exterior. El atrio tiene tres arcos de medio punto sostenidos por columnas dobles. Un pequeño alero, sostenido por canes (piezas salientes), protege el pórtico. Estos canes están decorados con figuras de personas, cabezas de animales y otros motivos.
Bóvedas y capiteles únicos
En el techo del atrio, hay algo diferente: tres pequeñas bóvedas con arcos puntiagudos que se cruzan. Esto crea bóvedas nervadas, un elemento más gótico. Estas bóvedas también se apoyan en columnas con capiteles muy especiales.
Todos los capiteles son distintos. Algunos no tienen decoración, mientras que otros están adornados con flores, animales y figuras mitológicas. Hay capiteles que cuentan historias, como la Entrada de Jesús en Jerusalén o un ángel con un caballo. También se ven figuras de grifos (criaturas míticas) y un centauro. Un capitel muestra a San Miguel luchando contra un dragón.
Muchos capiteles tienen diseños de plantas entrelazadas y espirales. También se pueden ver palmetas y aves que se picotean las patas, un diseño que se hizo popular en iglesias como la catedral de Pamplona.
Como en muchas iglesias de Navarra, hay un capitel con cabezas humanas en los extremos. Cerca del arco central, casi escondida, se encuentra una imagen de la Virgen con el Niño.
En el lado de la entrada sur del pórtico, hay capiteles con cabezas humanas y de animales. La entrada este tiene capiteles con pájaros, un centauro y escenas de la Pasión, como el Beso de Judas, la Oración en el Huerto, Pedro cortando la oreja a Malco y la Crucifixión de Jesús.
El Campanario de la Iglesia
La Iglesia de Nuestra Señora de la Purificación tiene un campanario (la torre de las campanas) al pie del templo. Se puede subir a él por una escalera de caracol desde el coro. Esta torre es rectangular y en la parte superior tiene dos aberturas para las campanas. El tejado de la torre termina en una cruz. La iglesia cuenta con cuatro campanas: dos grandes y dos pequeñas.
Véase también
En inglés: Church of Nuestra Señora de la Purificación (Gazólaz) Facts for Kids
- Románico navarro
- Bienes de Interés Cultural de Navarra