Ibn al-Jatib para niños
Datos para niños Ibn al-Jatib |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 16 de noviembre de 1313 Loja (España) |
|
Fallecimiento | 1374 Fez (Marruecos) |
|
Causa de muerte | Ejecución | |
Religión | Islam | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Qarawiyyin | |
Alumno de | Abul Barakat al-Balafiki | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, historiador, autobiógrafo, filósofo y poeta | |
Cargos ocupados | Visir | |
Género | Poesía | |

Lisan al-Din ibn al-Jatib (en árabe, لسان الدين بن الخطيب), también conocido como Lisaneddín, fue un importante poeta, escritor, historiador, filósofo y político. Nació en Loja, España, el 15 de noviembre de 1313, y falleció en Fez, en 1374.
Fue el visir (una especie de primer ministro) de los emires Yusuf I y Muhammad V en el reino de Granada. Algunos de sus poemas aún decoran las paredes de la famosa Alhambra, en Granada.
Contenido
¿Quién fue Ibn al-Jatib?
Ibn al-Jatib nació el 25 del mes de rayab del año 713, según el calendario islámico. Se le conocía como Lisaneddín, que significa "lengua de la religión". Este apodo se debía a su gran habilidad para hablar y escribir con elegancia.
Su familia, los Banu Wazir, era de origen árabes sirios. Se establecieron en Loja y luego se mudaron a otras ciudades como Córdoba y Toledo, hasta que su padre se instaló en Granada. La familia de Ibn al-Jatib era muy respetada y tenía una buena posición social. Su abuelo fue un general y su padre, Abdallah, fue un escritor y gobernador de Granada.
Sus primeros años y educación
Desde joven, Ibn al-Jatib demostró ser muy inteligente. Fue educado por los maestros más sabios de su época. Estudió teología, derecho, filosofía, matemáticas y medicina. Destacó especialmente en historia y política.
Tuvo momentos difíciles en su juventud. Su padre perdió el favor del rey de Granada, Mohámmed IV, lo que les causó problemas.
Su carrera política y descubrimientos
Un momento clave en su vida fue la batalla del Salado en 1340. En esta batalla, el ejército del sultán Yusuf I sufrió una gran derrota, y el padre y el hermano mayor de Ibn al-Jatib fallecieron.
Durante el gobierno de Yusuf I (1333-1354), Ibn al-Jatib empezó como aprendiz y llegó a ser secretario personal del monarca. Lo acompañó en viajes por lugares como Almería, donde escribió una de sus obras.
Ideas sobre la salud
En 1348, una epidemia de peste afectó a la península ibérica. Ibn al-Jatib fue uno de los primeros en hablar sobre la idea de que las enfermedades podían ser contagiosas. Recomendó aislar a las personas enfermas y destruir sus pertenencias para evitar que la enfermedad se extendiera. Describió con mucho detalle cómo se desarrollaba y propagaba la epidemia.
Cuando su maestro falleció en 1349 debido a la peste negra, y el primer ministro perdió su puesto, Ibn al-Jatib ascendió rápidamente. Se convirtió en el jefe de la secretaría real, ministro y líder militar. Él mismo contó que el rey Yusuf I le dio el cargo de visir y le aumentó el sueldo.
El 19 de octubre de 1354, Yusuf I fue asesinado. Aunque hubo cambios en el gobierno, Ibn al-Jatib mantuvo todos sus cargos cuando Muhammad V se convirtió en el nuevo rey.
Cambios en el poder
Ibn al-Jatib acumuló una gran fortuna gracias a sus importantes cargos. Sin embargo, en 1359, hubo un cambio de poder. Ismaíl II, tío del emir, tomó el control. El rey Muhammad V tuvo que huir, y el primer ministro fue asesinado. Ibn al-Jatib fue encarcelado y perdió todas sus propiedades.
Gracias a la ayuda de su amigo Ibn Marzuq, fue liberado. En lugar de seguir al rey depuesto, se fue a Salé y viajó por todo el Magreb.
Muhammad V logró recuperar el trono de Granada en 1362. A pesar de algunas dudas, el rey siguió confiando en Ibn al-Jatib por sus grandes habilidades como político y diplomático.
El final de su vida
Cansado de los problemas en la corte y de las acusaciones en su contra, Ibn al-Jatib decidió dejar el reino. Cruzó al Magreb con la excusa de vigilar las fronteras. Le envió una carta a Muhammad V explicando por qué se iba, lo que enfureció al rey.
Finalmente, debido a las tensiones entre las cortes de Granada y Marruecos, Ibn al-Jatib fue arrestado y encarcelado en Fez. En otoño de 1374, a los sesenta y un años, perdió la vida en prisión. Su amigo Ibn Jaldún relató que, después de su fallecimiento, fue enterrado, pero al día siguiente su cuerpo fue desenterrado y expuesto antes de ser enterrado de nuevo. Por esta razón, se le conoció como du al-mitatayn, que significa "el de las dos muertes".
Sus escritos y legado
Ibn al-Jatib escribió más de setenta obras sobre muchos temas diferentes. Entre ellas se encuentran:
- Antologías: Colecciones de escritos, como Al-Katiba al-Kamina ("El escuadrón al acecho").
- Ascética y sufismo: Textos sobre la vida espiritual, como Istinzal al-lutf ("Invocación de la gracia").
- Biografías: Historias de vida de personas importantes, como Al-Ihata fi ta’rij Garnata (La información completa acerca de la historia de Granada).
- Geografía y viajes: Relatos de sus viajes y descripciones de lugares.
- Historia: Obras sobre la historia de la dinastía nazarí, como A`mal al-a`lam ("Gestas de los hombres").
- Medicina: Incluyendo un tratado sobre la peste, Muqni'at al-sā'il 'an al-maraḍ al-hā'il.
- Poesía: Muchos de sus poemas son famosos.
Escribió gran parte de sus libros durante noches de insomnio. Por eso, también se le llamó Dhu l-‘umrayn o "el de las dos vidas", porque mientras otros dormían, él seguía trabajando. En 1369, escribió su propia historia de vida.
En la cultura popular
En 2022, se estrenó una película documental llamada Los constructores de la Alhambra. Fue dirigida por Isabel Fernández. En esta película, el actor Amr Waked interpreta a Ibn al-Jatib. La película muestra el importante papel que tuvo este visir en la creación de los Palacios nazaríes de Granada, basándose en sus propios escritos.
Véase también
Nota
- Algunos autores creen que su familia era de origen yemení.