Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial para niños
Datos para niños Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial |
||||
---|---|---|---|---|
宇宙航空研究開発機構 | ||||
![]() |
||||
![]() |
||||
Localización | ||||
País | Japón | |||
Localidad | Tokio | |||
Información general | ||||
Sigla | JAXA | |||
Tipo | agencia espacial y editorial académica | |||
Sede | Chōfu, Tokio, Japón | |||
Organización | ||||
Dirección | Hiroshi Yamakawa | |||
Depende de | Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología de Japón | |||
Entidad superior | Federación Internacional de Astronáutica, Inter-Agency Space Debris Coordination Committee, Consultative Committee for Space Data Systems, Sector de Radiocomunicaciones de la UIT y Japan Consortium for Open Access Repository | |||
Dependencias | Institute of Space and Astronautical Science | |||
Presupuesto | ¥219,4 mil millones (2022) (US$1,58 mil millones) | |||
Historia | ||||
Fundación |
1 de octubre de 2003 Agencia sucesora de: NASDA (1969–2003), ISAS (1981–2003) y NAL (1955–2003) |
|||
Sucesión | ||||
|
||||
www.jaxa.jp | ||||
La Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (conocida como JAXA) es la agencia nacional de Japón dedicada al espacio y la aviación. Se creó el 1 de octubre de 2003, uniendo tres organizaciones que ya existían.
JAXA se encarga de investigar, desarrollar tecnología y lanzar satélites al espacio. También participa en misiones más complejas, como explorar asteroides y planear futuras exploraciones humanas a la Luna. Su lema es One JAXA y su eslogan es Explore to Realize (Explorar para lograr).
Contenido
- ¿Cómo se formó JAXA?
- ¿Cómo se organiza JAXA?
- Cohetes de JAXA
- Misiones a la Luna y otros planetas
- Programa de astronomía
- Comunicación, posicionamiento y pruebas tecnológicas
- Programa de observación terrestre
- Satélites para otras agencias
- Otros satélites de JAXA en uso
- Misiones completadas
- Misiones futuras de JAXA
- Programa espacial tripulado
- Desarrollo de aviones supersónicos
- Vehículos de lanzamiento reutilizables
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo se formó JAXA?
El 1 de octubre de 2003, tres organizaciones se unieron para formar JAXA. Estas eran el Instituto de Ciencia Espacial y Astronáutica de Japón (ISAS), el Laboratorio Nacional Aeroespacial de Japón (NAL) y la Agencia Nacional de Desarrollo Espacial de Japón (NASDA).
JAXA se estableció como una institución independiente. Es supervisada por el Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología y el Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones.
Antes de la unión, ISAS se dedicaba a la investigación espacial y planetaria. NAL se enfocaba en la investigación de la aviación. NASDA, fundada en 1969, desarrollaba cohetes y satélites. También construyó el Módulo de Experimentación Japonés para la Estación Espacial Internacional. NASDA también entrenaba a astronautas japoneses.
En 2008, se aprobó una ley que cambió la supervisión de JAXA. Ahora, la Oficina del Gabinete del primer ministro de Japón es quien dirige las estrategias espaciales.
¿Cómo se organiza JAXA?
JAXA se compone de varias direcciones e institutos. Su sede principal está en Chōfu, Tokio.
Algunos de sus centros de investigación importantes son:
- Centro de Investigación de Observación de la Tierra (EORC) en Tokio.
- Centro de Pruebas Noshiro (NTC) en Noshiro, Akita, donde se prueban motores de cohetes.
- Centro de Globos Sanriku (SBC), desde donde se lanzan globos para experimentos.
- Centro Espacial Kakuda (KSPC) en Kakuda, Miyagi, que desarrolla motores de cohetes de combustible líquido.
- Campus Sagamihara (ISAS), donde se desarrollan equipos para cohetes y satélites.
- Centro Espacial de Tanegashima, el lugar de lanzamiento de los cohetes H-IIA y H-IIB.
- Centro Espacial Tsukuba (TKSC) en Tsukuba, el centro de la red espacial de Japón. Aquí se investigan satélites y cohetes, se controlan satélites y se entrena a los astronautas.
- Centro Espacial Uchinoura, desde donde se lanza el cohete Epsilon.
Cohetes de JAXA
JAXA utiliza diferentes tipos de cohetes para sus misiones:
- Los cohetes H-IIA y H-IIB se usan para lanzar satélites de prueba y satélites meteorológicos.
- Para misiones científicas, como la astronomía de rayos X, JAXA usa el cohete Epsilon.
- Para experimentos en la atmósfera superior, se utilizan cohetes más pequeños llamados cohetes de sondeo (SS-520, S-520 y S-310).
Historia de los cohetes japoneses
Japón lanzó su primer satélite, Ohsumi, en 1970. Usó el cohete L-4S. Antes de la fusión de las agencias, ISAS usaba cohetes pequeños de combustible sólido. NASDA, por su parte, desarrollaba cohetes más grandes de combustible líquido.
El primer cohete de combustible líquido desarrollado en Japón fue el H-II, lanzado en 1994. Sin embargo, a finales de los años 90, hubo fallos en dos lanzamientos del H-II.
Primeras misiones con el H-IIA
La primera misión espacial de JAXA, un lanzamiento del cohete H-IIA en noviembre de 2003, no tuvo éxito. Después de 15 meses, JAXA logró un lanzamiento exitoso del H-IIA en febrero de 2005. Este cohete puso un satélite en órbita.
Cohete Epsilon
Para lanzar misiones más pequeñas, JAXA desarrolló el cohete Epsilon. Este cohete de combustible sólido reemplazó al antiguo M-V. El primer vuelo del Epsilon fue exitoso en 2013. Desde entonces, ha volado varias veces sin fallos.
Misión orbital SS-520
En 2017, JAXA intentó poner un satélite muy pequeño en órbita con un cohete SS520, pero no lo logró. Un segundo intento en febrero de 2018 fue exitoso. Este cohete, el SS-520-5, es el lanzador orbital más pequeño del mundo.
Misiones a la Luna y otros planetas
Las primeras misiones de Japón más allá de la órbita terrestre fueron los satélites Sakigake y Suisei en 1985. Estos satélites observaron el cometa Halley.
Misiones activas: PLANET-C, IKAROS, Hayabusa 2, BepiColombo, SLIM, LEV-1, LEV-2.
En desarrollo: MMX, DESTINY+.
Exploración de asteroides: Misión Hayabusa
El 9 de mayo de 2003, se lanzó la sonda Hayabusa (que significa "halcón peregrino"). Su objetivo era recoger muestras de un pequeño asteroide cercano a la Tierra llamado (25143) Itokawa. La nave llegó al asteroide en septiembre de 2005. Se confirmó que aterrizó con éxito en noviembre de 2005. Hayabusa regresó a la Tierra con muestras del asteroide el 13 de junio de 2010.
Exploraciones lunares
JAXA lanzó el explorador lunar Kaguya (también conocido como SELENE) el 14 de septiembre de 2007. Esta fue una misión muy grande para recopilar datos sobre el origen y la evolución de la Luna. Kaguya entró en órbita lunar el 4 de octubre de 2007 y finalizó su misión impactando la superficie lunar en junio de 2009.
JAXA planea lanzar su primera misión de aterrizaje lunar, SLIM (Smart Lander for Investigating Moon), en un cohete Epsilon. También colabora con Toyota para construir el Lunar Cruiser, un vehículo presurizado para explorar la Luna.
Exploración planetaria
Las misiones planetarias de Japón se han centrado en el sistema solar interior. Se ha puesto énfasis en la investigación de la magnetosfera y la atmósfera.
El 20 de mayo de 2010, un cohete H-2A lanzó el Orbitador Climático de Venus Akatsuki (PLANET-C) y el demostrador de vela solar IKAROS. Akatsuki no pudo entrar en la órbita de Venus en su primer intento. Finalmente, lo logró el 7 de diciembre de 2015. Se convirtió en la primera nave espacial japonesa en orbitar otro planeta. Uno de los objetivos de Akatsuki es entender por qué los vientos en la atmósfera de Venus giran mucho más rápido que el planeta.
JAXA está planeando una nueva misión al sistema marciano. Se llama MMX (Martian Moons Explorer) y busca traer muestras de Fobos, una de las lunas de Marte. También observará Deimos y la atmósfera de Marte.
Investigación de velas solares
JAXA ha estado investigando las velas solares. En 2004, desplegó con éxito dos prototipos de velas solares desde un cohete. La vela solar IKAROS se lanzó en mayo de 2010 y se desplegó con éxito. El objetivo es enviar una misión de vela solar a Júpiter después de 2020.
Programa de astronomía
La primera misión de astronomía japonesa fue el satélite de rayos X Hakucho en 1979. JAXA ha realizado observaciones solares, radioastronomía y astronomía infrarroja.
Astronomía infrarroja
La primera misión de astronomía infrarroja de Japón fue el telescopio IRTS en 1995. El siguiente paso fue la nave espacial Akari (ASTRO-F), lanzada en febrero de 2006. Su misión es la astronomía infrarroja con un telescopio de 68 cm.
JAXA también está desarrollando tecnología para su futura misión infrarroja, SPICA. Esta misión sería mucho más fría que otras y se ubicaría en el punto L2 entre el Sol y la Tierra.
Astronomía de rayos X
Japón ha tenido una larga historia de observación de rayos X con satélites como Hinotori y ASCA. En 2000, el lanzamiento del satélite ASTRO-E falló.
El 10 de julio de 2005, JAXA lanzó una nueva misión de astronomía de rayos X llamada Suzaku (ASTRO-EII). Este lanzamiento fue muy importante. El 17 de febrero de 2016, se lanzó Hitomi (ASTRO-H) como sucesor de Suzaku.
Observación solar
La astronomía solar de Japón comenzó en los años 80 con la misión Hinotori. La nave espacial Hinode (SOLAR-B), una continuación de la misión conjunta Japón/EE. UU./Reino Unido Yohkoh, se lanzó en septiembre de 2006.
Radioastronomía
En 1998, Japón lanzó la misión HALCA, la primera nave espacial del mundo dedicada a realizar observaciones de púlsares usando VLBI espacial.
Comunicación, posicionamiento y pruebas tecnológicas
Una de las tareas principales de la antigua NASDA era probar nuevas tecnologías espaciales, especialmente en comunicación.
Misiones activas: INDEX, QZS-1, SLATS, QZS-2, QZS-3, QZS-4.
En desarrollo: ETS-IX.
i-Space: ETS-VIII, WINDS y QZS-1
Para mejorar la tecnología de comunicación de Japón, se lanzó la iniciativa i-Space con las misiones ETS-VIII y WINDS.
ETS-VIII se lanzó en diciembre de 2006 para probar equipos de comunicación con antenas grandes. La misión WINDS (Kizuna) busca crear la conexión a Internet por satélite más rápida del mundo. WINDS se lanzó en febrero de 2008.
OICETS e INDEX
En agosto de 2005, JAXA lanzó los satélites experimentales OICETS e INDEX. OICETS (Kirari) probó enlaces ópticos con el satélite ARTEMIS de la Agencia Espacial Europea (ESA). El experimento fue exitoso.
INDEX (Reimei) es un satélite pequeño que prueba varios equipos y observa las auroras.
Programa de observación terrestre
Los primeros satélites de observación de la Tierra de Japón fueron MOS-1a y MOS-1b, lanzados en 1987 y 1990.
Misiones activas: GOSAT, GCOM-W, ALOS-2, GCOM-C, GOSAT-2.
En desarrollo: ALOS-3.
ALOS
En enero de 2006, JAXA lanzó con éxito el Satélite Avanzado de Observación Terrestre (ALOS/Daichi). La comunicación entre ALOS y la estación terrestre se realiza a través del satélite de retransmisión de datos Kodama.
Observación de lluvia
Japón, al ser una nación insular afectada por tifones, investiga mucho la dinámica de la atmósfera. Por ello, lanzó el satélite TRMM (Misión de Medición de la Lluvia Tropical) en 1997, en cooperación con la NASA.
En febrero de 2014, un cohete H-2A lanzó el Observatorio GPM Core, un satélite desarrollado por JAXA y la NASA. La misión GPM es la sucesora de TRMM y busca medir la precipitación global con gran detalle.
Monitoreo de dióxido de carbono
A finales de 2008, JAXA lanzó el satélite GOSAT (Satélite de Observación de Gases de Efecto Invernadero). Este satélite ayuda a los científicos a controlar la distribución del dióxido de carbono en la atmósfera. JAXA lo construyó junto con el Ministerio de Medio Ambiente de Japón.
Serie GCOM
El programa GCOM (Global Change Observation Mission) es la siguiente misión de observación de la Tierra. Se dividirá en una serie de seis satélites más pequeños para reducir riesgos y prolongar el tiempo de observación. El primer satélite, GCOM-W (Shizuku), se lanzó en mayo de 2012.
Satélites para otras agencias
En febrero de 2005, Japón lanzó el satélite de transporte multifuncional 1R (MTSAT-1R) para la observación del clima. El éxito de este lanzamiento fue crucial para Japón.
El 18 de febrero de 2006, JAXA lanzó con éxito el MTSAT-2. Este satélite es una copia de seguridad del MTSAT-1R. Tanto el MTSAT-1R como el MTSAT-2 también ayudan a dirigir el tráfico aéreo.
Otros satélites de JAXA en uso
- GEOTAIL: satélite de observación de la magnetosfera (desde 1992).
- DRTS (Kodama): satélite de retransmisión de datos (desde 2002).
JAXA también participa en misiones conjuntas con la NASA, como el satélite de observación de la Tierra Aqua y el Global Precipitation Measurement (GPM).
Misiones completadas
- ASTRO-H: Misión de astronomía de rayos X (2016, fallida).
- Tropical Rainfall Measuring Mission (TRMM): 1997-2015 (retirada).
- Akebono: observación de auroras (1989–2015, retirada).
- Suzaku: astronomía de rayos X (2005-2015, retirada).
- ALOS: observación de la Tierra (2006-2011, retirada).
- Akari: misión de astronomía infrarroja (2006–2011, retirada).
- Hayabusa: misión de retorno con muestra de asteroides (2003-2010, retirada).
- OICETS: demostración de tecnología (2005–2009, retirada).
- SELENE: sonda lunar (2007–2009, retirada).
- Nozomi: misión marciana (1998–2003, retirada).
Misiones futuras de JAXA
JAXA está desarrollando planes para misiones espaciales independientes, incluyendo una posible misión tripulada a la Luna.
Calendario de lanzamientos
El primer vuelo del H-IIB y el HTV fue el 1 de septiembre de 2009. Se planean lanzamientos del HTV cada año hasta 2019.
Año fiscal 2021
- XRISM
- SLIM, módulo de alunizaje
- HTV-X
Año fiscal 2022
- DESTINY+, demostrador de tecnología y observación del asteroide 3200 Faetón.
- IGS-7 (radar)
- GOSAT-3
Año fiscal 2023
- QZS-5, QZS-6, QZS-7
- IGS-8 (óptico)
- IGS-8 (radar)
Año fiscal 2024
Año fiscal 2026
Otras misiones
Para la misión de la ESA EarthCARE en 2022, JAXA proporcionará el sistema de radar del satélite.
Programa espacial tripulado
Japón tiene diez astronautas. Aunque no ha desarrollado su propia nave espacial tripulada, participa en programas espaciales internacionales.
El primer ciudadano japonés en volar al espacio fue Toyohiro Akiyama, un periodista. Voló en la nave Soyuz TM-11 en diciembre de 1990 y pasó más de siete días en la estación espacial Mir.
Japón participa en programas espaciales tripulados con Estados Unidos y otros países. Esto incluye vuelos de astronautas japoneses en la nave espacial rusa Soyuz a la Estación Espacial Internacional (EEI). Una misión del transbordador espacial (STS-47) en septiembre de 1992 fue financiada en parte por Japón. En este vuelo, el primer astronauta de JAXA, Mamoru Mohri, participó en el Spacelab-J.
Otras tres misiones del transbordador espacial de la NASA (STS-123, STS-124, STS-127) en 2008–2009 llevaron partes de Kibo, el módulo espacial japonés para la EEI.
En junio de 2014, el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Japón indicó que estaban considerando una misión espacial a Marte. También mencionaron la exploración no tripulada y el asentamiento a largo plazo en la Luna como objetivos, buscando cooperación internacional.
En octubre de 2017, JAXA anunció el descubrimiento de un "túnel" bajo la superficie de la Luna. Este túnel podría ser un lugar adecuado para una base de operaciones para futuras misiones espaciales pacíficas.
Desarrollo de aviones supersónicos
Además de los cohetes, JAXA también desarrolla tecnología para un transporte supersónico de próxima generación. El objetivo es crear un avión que pueda llevar 300 pasajeros a una velocidad de Mach 2. En 2005, se realizaron pruebas con un modelo a escala reducida en Australia.
En 2015, JAXA realizó pruebas para reducir el ruido de los vuelos supersónicos.
Vehículos de lanzamiento reutilizables
Hasta 2003, JAXA (ISAS) investigó vehículos de lanzamiento reutilizables como parte del proyecto de Pruebas de Vehículos Reutilizables (RVT).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Japan Aerospace Exploration Agency Facts for Kids