Hayabusa (sonda espacial) para niños
Datos para niños Hayabusa |
||
---|---|---|
![]() Representación de la sonda Hayabusa.
|
||
Estado | Misión concluida | |
Tipo de misión | Sonda de asteroide | |
Operador | JAXA | |
ID COSPAR | 2003-019A | |
no. SATCAT | 27809 | |
ID NSSDCA | 2003-019A | |
Duración de la misión | 925 días | |
Propiedades de la nave | ||
Fabricante | NEC Space Technologies | |
Masa de lanzamiento | 510 kg (en seco 380 kg) | |
Propulsión | Iónica | |
Comienzo de la misión | ||
Lanzamiento | 9 de mayo de 2003 | |
Vehículo | M-V | |
Lugar | Uchinoura Space Center | |
Fin de la misión | ||
Tipo | reingreso | |
Fecha de decaída | Reingreso = 13 de junio de 2010 | |
Parámetros orbitales | ||
Sistema de referencia | Heliocéntrica | |
Hayabusa (que significa "halcón peregrino" en japonés) fue una sonda espacial robótica de Japón. Su misión principal era recoger pequeñas muestras de un asteroide cercano a la Tierra llamado (25143) Itokawa y traerlas de vuelta para que los científicos las estudiaran.
La nave espacial Hayabusa, antes conocida como MUSES-C, fue lanzada el 9 de mayo de 2003. Llegó cerca del asteroide Itokawa el 12 de septiembre de 2005. Al principio, se mantuvo a unos 20 kilómetros de distancia, y luego se acercó a solo 7 kilómetros.
El 20 de noviembre de 2005, la sonda se posó en el asteroide por unos 30 minutos. El 25 de noviembre, en un segundo intento, la sonda logró tomar muestras del suelo del asteroide.
Hayabusa fue la primera misión en traer muestras de un asteroide a la Tierra. Regresó el 13 de junio de 2010, marcando un gran logro en la exploración espacial.
Contenido
¿Cómo fue la misión de Hayabusa?
Lanzamiento y viaje al asteroide
La nave espacial Hayabusa fue lanzada el 9 de mayo de 2003, usando un cohete M-5 desde el Centro Espacial Uchinoura. Su nombre original era MUSES-C, pero se cambió a Hayabusa, que significa "halcón" en japonés.
La nave usó un motor iónico de xenón para viajar lentamente hacia el asteroide Itokawa. Este motor funcionó casi sin parar durante los primeros dos años de la misión. Hayabusa no orbitó el asteroide, sino que se mantuvo en la misma órbita heliocéntrica (alrededor del Sol) que Itokawa.
Exploración y recolección de muestras
Hayabusa primero observó la superficie del asteroide desde unos 20 kilómetros de distancia. Luego, se acercó para intentar varios aterrizajes suaves y recoger muestras. La nave usó un sistema de navegación automático porque la distancia a la Tierra hacía imposible enviar órdenes en tiempo real.
La idea era que la nave disparara un pequeño proyectil a la superficie del asteroide. El polvo que se levantara sería recogido. Aunque hubo algunos problemas técnicos, se cree que se lograron recoger algunas partículas. Se esperaba obtener alrededor de un gramo de material, pero la cantidad final fue menor.
El regreso a la Tierra
Después de pasar varios meses cerca del asteroide, Hayabusa encendió sus motores para iniciar el viaje de regreso a la Tierra. La cápsula que contenía las muestras se separó de la nave principal a una distancia de entre 300.000 y 400.000 kilómetros de la Tierra.
Esta cápsula entró en la atmósfera terrestre el 13 de junio de 2010 a una velocidad muy alta, de unos 12.000 metros por segundo. Soportó un calor y una fuerza de desaceleración enormes. Finalmente, aterrizó con un paracaídas en el desierto de Woomera Sur, en Australia.
El mini aterrizador Minerva
Mientras Hayabusa estaba cerca de Itokawa, intentó desplegar una pequeña nave llamada Minerva. Esta mini-nave pesaba solo 519 gramos.
La idea era que Minerva rebotara suavemente sobre la superficie del asteroide, aprovechando su baja gravedad, y enviara imágenes a Hayabusa. Sin embargo, hubo un error durante su lanzamiento y Minerva se perdió en el espacio sin poder aterrizar en el asteroide.
La nave espacial Hayabusa tenía un cuerpo principal con forma de caja, de 1,5 metros de largo y 1,05 metros de alto. Pesaba 510 kilogramos al momento del lanzamiento, incluyendo el combustible. Tenía dos paneles solares grandes que le daban energía y una antena parabólica para comunicarse con la Tierra.
Un tubo cilíndrico, llamado "cuerno muestreador", salía de la parte inferior de la nave para recoger las muestras. Hayabusa se movía en el espacio gracias a dos motores de iones que usaban gas xenón. También tenía propulsores químicos para maniobras más rápidas.
La nave estaba equipada con una cámara para tomar fotos, un dispositivo de telemetría láser (LIDAR) y espectrómetros para analizar la composición del asteroide.
La cápsula de reentrada, que guardaría las muestras, era pequeña (40 cm de diámetro y 25 cm de profundidad) y pesaba unos 20 kg. Tenía un escudo térmico especial de 3 cm de grosor para proteger las muestras del calor extremo al reentrar en la atmósfera.
El sistema de recogida de muestras estaba diseñado para disparar un pequeño proyectil de metal a la superficie del asteroide. Los fragmentos que salieran serían recogidos por un embudo y guardados en una cámara especial. Antes de cada intento de muestreo, la sonda debía soltar un disco blanco para asegurarse de que no se movía con respecto al asteroide.
¿Por qué fue importante la misión Hayabusa?
Los científicos saben mucho sobre los asteroides gracias a las observaciones, pero faltaban muestras directas de ellos. Hayabusa ayudó a resolver esto al traer muestras de un asteroide específico.
Según el científico de la misión Hajime Yano, Hayabusa "llenó el vacío entre los datos de observación de asteroides y el análisis de meteoritos y polvo cósmico en el laboratorio". Las muestras de Itokawa, un asteroide de tipo S, resultaron ser similares a los meteoritos condríticos.
El éxito de esta misión fue tan importante que la revista Science la calificó como el segundo de los 10 mayores descubrimientos científicos de 2011.
Cambios en el plan de la misión
La misión Hayabusa tuvo que adaptarse varias veces:
- Originalmente, se planeó lanzar la nave en julio de 2002 hacia el asteroide Nereus. Sin embargo, un problema con el cohete M-5 japonés en 2000 causó un retraso, y el asteroide objetivo se cambió a Itokawa.
- También se iba a desplegar un pequeño vehículo de la NASA llamado Muses-CN, pero el proyecto fue cancelado por problemas de presupuesto.
- En 2002, el lanzamiento se pospuso de nuevo por problemas en la fabricación de componentes.
- En 2003, una gran tormenta solar dañó parte de los paneles solares de Hayabusa. Esto redujo la energía y retrasó la llegada a Itokawa de junio a septiembre de 2005. Como la nave debía dejar el asteroide en noviembre, se redujo el tiempo de observación y el número de aterrizajes.
- En 2005, dos ruedas que controlaban el movimiento de la nave fallaron. Aunque la nave aún podía girar usando sus propulsores, el plan de la misión tuvo que ser modificado.
- El 4 de noviembre de 2005, un intento de aterrizaje falló y tuvo que ser reprogramado.
- La idea de tomar muestras de dos lugares diferentes en el asteroide se cambió porque uno de los sitios era demasiado rocoso para un aterrizaje seguro.
- El 12 de noviembre de 2005, el lanzamiento de la minisonda MINERVA falló y se perdió en el espacio.
Últimos acontecimientos importantes
- El 14 de agosto de 2005, Hayabusa tomó la primera imagen de Itokawa, viéndolo como un punto de luz.
- El 4 de septiembre de 2005, las cámaras de Hayabusa confirmaron la forma alargada de Itokawa.
- El 11 de septiembre de 2005, ya se podían ver detalles en la superficie del asteroide.
- El 12 de septiembre de 2005, Hayabusa estaba a solo 20 km de Itokawa.
- El 13 de junio de 2010, Hayabusa regresó a la Tierra, reentrando sobre el desierto central australiano.
Reentrada y recuperación de la cápsula

La cápsula de reentrada y la nave principal entraron en la atmósfera de la Tierra el 13 de junio de 2010. La cápsula, protegida por su escudo térmico, aterrizó con un paracaídas en el sur de Australia. La nave principal se separó y se quemó en la atmósfera, creando una gran bola de fuego.
Para analizar las muestras, la cápsula fue inspeccionada con un TAC de rayos X. Luego, el recipiente con las muestras se extrajo cuidadosamente. La superficie del recipiente se limpió con gases especiales para evitar cualquier contaminación. La presión dentro del recipiente se igualó con la del exterior antes de abrirlo, para que no se escapara ningún gas de las muestras.
El análisis inicial de las muestras de roca del asteroide Itokawa confirmó que eran del tipo de los meteoritos llamados condritas.
Galería de imágenes
-
La reentrada vista desde Woomera Test Range.
Véase también
En inglés: Hayabusa Facts for Kids