robot de la enciclopedia para niños

Hayabusa 2 para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Hayabusa 2

Representación artística de la sonda
Estado Misión en desarrollo
Tipo de misión Investigación de asteroide
Operador JAXA
ID COSPAR 2014-076A
no. SATCAT 40319
ID NSSDCA 2014-076A
Página web y https://global.jaxa.jp/projects/sas/hayabusa2/ enlace
Duración de la misión 2194 días
Propiedades de la nave
Fabricante Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial
Masa de lanzamiento 609 kilogramos y 490 kilogramos
Propulsión Iónica
Comienzo de la misión
Lanzamiento 3 de diciembre de 2014
Vehículo H-IIA (H-IIA-26)
Fin de la misión
Tipo reingreso
Fecha de decaída diciembre de 2020 (planeado)
Lugar Woomera Test Range
Parámetros orbitales
Sistema de referencia Heliocéntrica

La Hayabusa 2 (que significa "halcón peregrino" en japonés) es una nave espacial robótica de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA). Su misión principal fue recoger muestras de un asteroide llamado (162173) Ryugu y traerlas de vuelta a la Tierra para que los científicos las estudien.

Esta misión es la sucesora de la sonda Hayabusa, que operó entre 2003 y 2010. Hayabusa 2 fue lanzada el 3 de diciembre de 2014 desde el Centro Espacial de Tanegashima. Llegó a Ryugu el 27 de junio de 2018.

El 21 de septiembre de 2018, la sonda desplegó con éxito dos pequeños vehículos exploradores, llamados rovers, sobre la superficie del asteroide. Luego, el 22 de febrero de 2019, logró aterrizar en el asteroide para tomar muestras. La nave dejó Ryugu en noviembre de 2019 y regresó a la Tierra el 5 de diciembre de 2020.

Hayabusa2 lleva varios instrumentos científicos para observar el asteroide a distancia, tomar muestras y usar sus rovers. Estos rovers investigaron la superficie para entender mejor el entorno y la geología de las muestras recogidas.

¿Por qué es importante la misión Hayabusa 2?

El asteroide (162173) Ryugu es un tipo de asteroide primitivo. Se cree que estos asteroides guardan materiales muy antiguos del sistema solar. Estos materiales son una mezcla de minerales, hielo y compuestos que interactúan entre sí.

Estudiar Ryugu puede darnos información valiosa sobre cómo se formaron los planetas interiores (como la Tierra) y cómo llegaron el agua y la vida a nuestro planeta.

¿Cómo se mejoró Hayabusa 2?

La misión Hayabusa anterior logró traer muestras del asteroide (25143) Itokawa en 2010. Hayabusa 2 se basa en esa experiencia, pero con muchas mejoras. Por ejemplo, se hizo más eficiente el sistema de propulsión iónica, la tecnología de navegación y las antenas.

Además, se incluyeron nuevos instrumentos. Entre ellos, varios rovers, un módulo de aterrizaje y un dispositivo explosivo. Este último permite crear un pequeño cráter para acceder a capas más profundas del asteroide.

El viaje de Hayabusa 2: Un recorrido por su misión

Archivo:.Animation of Hayabusa2 orbit
Animación de la órbita de Hayabusa2 desde el 3 de diciembre de 2014 hasta el 29 de diciembre de 2019.
     Hayabusa2     (162173) Ryugu     Tierra     Sol

Después del éxito de la primera misión Hayabusa, JAXA comenzó a planear una sucesora en 2007. El gobierno japonés aprobó el desarrollo de Hayabusa 2 en 2010. La empresa NEC Corporation construyó la nave, su sistema de comunicaciones y una cámara infrarroja.

Lanzamiento y llegada al asteroide

Hayabusa 2 fue lanzada el 3 de diciembre de 2014 desde el Centro Espacial de Tanegashima. Se usó un cohete espacial H-IIA. Un año después, el 3 de diciembre de 2015, la nave sobrevoló la Tierra. Esto le permitió usar la asistencia gravitatoria para cambiar su órbita y dirigirse hacia el asteroide.

Sus motores iónicos funcionaron durante varios periodos entre 2016 y 2018. En total, usaron 24 kilogramos de xenón como combustible.

Exploración de Ryugu

El 26 de febrero de 2018, la sonda detectó el asteroide por primera vez con su cámara. El 27 de junio de 2018, Hayabusa 2 ya estaba muy cerca de Ryugu, a solo entre 5 y 1 kilómetro de distancia.

El 21 de septiembre, la sonda liberó dos módulos de aterrizaje. Estos rovers, llamados MINERVA-II1, aterrizaron con éxito el 22 de septiembre. Fueron los primeros rovers en aterrizar en un asteroide. Días después, el 3 de octubre, otro módulo llamado MASCOT también llegó a la superficie de Ryugu.

Segunda toma de muestras

En su primer aterrizaje en febrero de 2019, la sonda recogió muestras de la superficie del asteroide. Sin embargo, los científicos querían también muestras de capas más profundas, que no hubieran estado tan expuestas al espacio.

Para lograrlo, la sonda lanzó un pequeño dispositivo con explosivos. Este dispositivo disparó un platillo de cobre hacia el asteroide, creando un cráter de diez metros de diámetro. El 11 de julio de 2019, la nave aterrizó en este nuevo cráter para recoger los materiales más profundos. Después de tomar las muestras, la sonda tomó algunas fotos al despegar.

Regreso a la Tierra y planes futuros

La sonda continuó estudiando el asteroide hasta diciembre de 2019, cuando comenzó su viaje de regreso a la Tierra. Llegó a nuestro planeta a finales de 2020.

Cuando la sonda se acercó a la Tierra, liberó una cápsula que contenía las muestras del asteroide. Esta cápsula entró en la atmósfera terrestre a una velocidad de 12 kilómetros por segundo. Después de abrir un paracaídas, la cápsula aterrizó en el Woomera Test Range, en el sur de Australia.

A diferencia de la cápsula, la nave principal siguió su camino por el espacio. Se esperaba que tuviera unos 30 kg de xenón, lo que podría usarse para dirigirla a otros cuerpos celestes y así extender la misión. Un posible destino futuro es el asteroide (172034) 2001 WR1, al que podría llegar el 27 de junio de 2023.

¿Cómo está diseñada la nave Hayabusa 2?

La nave Hayabusa 2 es similar a la de la primera misión Hayabusa, pero con varias mejoras. Pesa unos 610 kilogramos. Su energía eléctrica la obtienen de dos paneles solares que generan electricidad de la luz del Sol. Esta energía se guarda en once batería de ion de litio.

Motores y control de la nave

Archivo:Hayabusa2 Ion thruster
Representación artística de Hayabusa 2 con tres de sus propulsores activados.

Hayabusa 2 tiene cuatro propulsores iónicos (uno de ellos de repuesto). Cuando tres de ellos están activos, pueden generar un empuje de 28 milinewtons. Aunque parece poco, estos motores son muy eficientes y pueden cambiar la velocidad de la nave hasta en 2 kilómetros por segundo.

La nave también tiene cuatro ruedas especiales y 12 pequeños propulsores químicos. Estos se usan para controlar la dirección y la órbita de la nave.

Comunicación con la Tierra

La nave se comunica con la Tierra usando dos antenas direccionales de alta potencia. La velocidad de envío de datos varía entre 8 y 32 bits por segundo. Se comunica con varias estaciones en la Tierra, incluyendo centros en Japón, la Red del Espacio Profundo de la NASA y la Estación de Malargüe de la ESA.

Navegación y guía

Hayabusa 2 usa una cámara telescópica llamada ONC-T para guiarse, junto con otra cámara de gran angular y dos "rastreadores de estrellas" (sensores que usan las estrellas para saber la posición). Para aterrizar en el asteroide, la nave deja hasta cinco marcadores especiales en la superficie. Estos marcadores, que brillan, son detectados por un sensor a bordo de la nave. Además, un sistema LIDAR (que usa láseres) y otros sensores ayudan en el proceso de tomar muestras.

Instrumentos científicos de Hayabusa 2

Hayabusa 2 lleva muchos instrumentos científicos. Incluye varias cámaras, un espectrómetro infrarrojo y un sistema LIDAR.

Rovers y módulo de aterrizaje

Archivo:Hayabusa2 hopping rovers
Esquema de los rovers y aterrizador de Hayabusa 2.

La misión cuenta con tres rovers y un módulo de aterrizaje. Su objetivo es investigar la superficie del asteroide de cerca y dar información sobre el lugar de donde se tomaron las muestras. Como la gravedad del asteroide es muy débil, estos dispositivos no tienen ruedas. En su lugar, se mueven dando pequeños saltos.

MINERVA-II

Los rovers MINERVA-II son una mejora del rover MINERVA de la primera misión Hayabusa. MINERVA-II-1 es un contenedor que lleva dos rovers idénticos, ROVER-1A y ROVER-1B. Estos rovers son pequeños (18 cm de diámetro y 7 cm de alto) y pesan 1.1 kg. Tienen paneles solares para obtener energía, cámaras y termómetros. Fueron desplegados el 21 de septiembre de 2018.

El contenedor MINERVA-II-2 lleva el ROVER-2, desarrollado por varias universidades. Es similar a los otros rovers, pero tiene luces LED para detectar partículas de polvo y diferentes formas de moverse.

MASCOT

El módulo de aterrizaje de Hayabusa 2 se llama MASCOT (Mobile Asteroid Surface Scout). Fue desarrollado por centros espaciales de Alemania y Francia. MASCOT es un prisma rectangular (29.5 cm x 27.5 cm x 19.5 cm) y pesa 9.6 kg. Tiene cuatro instrumentos: un espectrógrafo infrarrojo, un magnetómetro, un radiómetro y una cámara. Puede moverse una vez para analizar otra zona del asteroide. Las baterías de MASCOT no se recargan, por lo que solo funcionó durante 16 horas. Aterrizó en el asteroide el 3 de octubre de 2018.

Cómo se tomaron las muestras

Archivo:Hayabusa2 SCI impact and subsurface sampling
Animación del despliegue de SCI y muestreo del cráter resultante

Hayabusa 2 tomó un total de tres muestras del material del asteroide, llamado regolito. Estas muestras se guardaron en una cápsula que regresó a la Tierra. Dos muestras fueron de la superficie, y la tercera se obtuvo usando un proyectil para crear un cráter y recoger material de capas más profundas.

El sistema para las muestras superficiales es similar al de la primera misión Hayabusa. Consiste en tocar el asteroide con un tubo de muestreo. Cuando el tubo toca la superficie, se dispara un pequeño proyectil de tántalo a 300 metros por segundo. El material que sale despedido es recogido por la nave.

Para las muestras de capas más profundas, Hayabusa 2 desplegó un impactador llamado SCI (Small Carry-On Impactor). Este dispositivo tiene un proyectil de cobre y una carga explosiva. Una vez que se lanzó, la nave se movió detrás del asteroide. La carga explosiva detonó, y el proyectil impactó contra la superficie, creando un cráter. Después de esperar dos semanas para que el polvo se asentara, la nave se acercó al cráter para tomar la última muestra en julio de 2019.

El 22 de febrero de 2019, la sonda tocó el asteroide con éxito para tomar las primeras muestras, obteniendo una buena cantidad de regolito.

El regreso de las muestras

Archivo:Replica of Hayabusa capsule at JAXA i
Réplica de la cápsula de muestras Hayabusa.

La nave espacial recogió y guardó las muestras en contenedores sellados dentro de la cápsula de retorno (SRC). Esta cápsula tiene un aislamiento especial, mide 40 cm de diámetro y 20 cm de alto, y pesa unos 16 kg.

Al final de su fase científica en noviembre de 2019, Hayabusa2 usó sus motores de iones para cambiar de órbita y regresar a la Tierra. Cuando sobrevoló la Tierra a finales de 2020, liberó la cápsula, que giraba sobre sí misma. La cápsula volvió a entrar en la atmósfera de la Tierra a 12 km/s. Luego, un paracaídas especial se abrió a unos 10 km de altitud, y la cápsula transmitió una señal de su posición. La cápsula de muestras aterrizó en el campo de pruebas de Woomera, Australia. La distancia total de vuelo fue de 5.240 millones de kilómetros.

Una vez en la Tierra, cualquier gas o sustancia volátil se recogió antes de abrir los contenedores sellados. Las muestras se analizarán en el Centro de Curación de Muestras Extraterrestres de JAXA. Científicos de todo el mundo pueden solicitar una pequeña parte de estas muestras para sus estudios.

¿Podría extenderse la misión de Hayabusa 2?

Cuando la nave espacial regresó y pasó por la Tierra para entregar la cápsula de muestras a finales de 2020, se esperaba que aún le quedaran unos 30 kg de combustible de xenón. Este combustible podría usarse para extender su misión y explorar nuevos objetivos.

En septiembre de 2020, se seleccionaron dos posibles objetivos para una extensión de la misión:

  • Un sobrevuelo del asteroide (98943) 2001 CC21 en julio de 2026. Este es un tipo de asteroide poco común.
  • Un encuentro con el asteroide 1998 KY26 en julio de 2031. Este sería el primer encuentro con un microasteroide que gira muy rápido, en unos 10 minutos.

Entre 2021 y 2026, la nave espacial también podría observar exoplanetas (planetas fuera de nuestro sistema solar). También se estudió la opción de sobrevolar Venus para llegar a otro asteroide, 2001 AV43.

Un posible plan para la misión extendida sería:

  • Diciembre de 2020: Inicio de la misión de extensión.
  • 2021 hasta julio de 2026: Viaje por el espacio.
  • Julio de 2026: Sobrevuelo de alta velocidad del asteroide 2001 CC21.
  • Diciembre de 2027: Paso cerca de la Tierra.
  • Junio de 2028: Segundo paso cerca de la Tierra.
  • Julio de 2031: Encuentro con el asteroide 1998 KY26.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hayabusa2 Facts for Kids

kids search engine
Hayabusa 2 para Niños. Enciclopedia Kiddle.