Hugo Blanco (músico) para niños
Datos para niños Hugo Blanco |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Hugo César Blanco Manzo | |
Nacimiento | 25 de septiembre de 1940 Caracas, Venezuela |
|
Fallecimiento | 14 de junio de 2015 Caracas, Venezuela |
|
Sepultura | Cementerio del Este | |
Nacionalidad | Venezolano | |
Familia | ||
Cónyuge | Ana Isabel Aranguren Mancebo | |
Hijos | Hugo David (1979), Hugo César (1980), Hugo Raúl (1984) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, arreglista, intérprete, productor, músico | |
Años activo | 1960-2015 | |
Géneros | Música venezolana, Latinoamericana e internacional | |
Instrumentos | arpa, cuatro, guitarra | |
Discográfica | Discos Gramcko Palacio de la Música |
|
Artistas relacionados | Simón Díaz, Joselo, Lila Morillo, Chelique Sarabia, Juan Vicente Torrealba, Néstor Zavarce | |
Hugo César Blanco Manzo (nacido en Caracas, Venezuela, el 25 de septiembre de 1940 y fallecido en la misma ciudad el 14 de junio de 2015) fue un talentoso músico, compositor, intérprete, productor y arreglista venezolano. Es conocido por crear muchas canciones que se hicieron famosas en todo el mundo.
Contenido
¿Quién fue Hugo Blanco y cómo empezó en la música?
Hugo Blanco fue uno de los hijos de César Blanco Vásquez y Carmen Manzo Perroni. Desde los doce años, mostró un gran interés por la música venezolana. Le encantaba visitar las estaciones de radio para ver cómo los músicos tocaban sus instrumentos.
Sus Primeros Pasos en la Música
Hugo aprendió a tocar el cuatro por sí mismo. Ahorró el dinero que le daban sus tíos y padrinos para comprar un cuatro viejo que vio en una tienda. El día de su cumpleaños, con quince bolívares, compró el instrumento. Esa misma tarde, empezó a practicar y por la noche ya tocaba sus primeras melodías.
Con el tiempo, se dio cuenta de que tocar el cuatro lo hacía muy popular. Así, logró dominar completamente este instrumento. Después, empezó a observar con mucho cuidado cómo se tocaba el arpa. Quería aprender a anticipar los acordes del cuatro. Volvió a las estaciones de radio para ver a músicos expertos como Juan Vicente Torrealba.
De esta manera, Hugo aprendió a tocar el arpa. Formó su primer grupo musical porque un amigo le prestaba su arpa de vez en cuando. Un día, una familia llamada Attías lo vio tocar y, al ver lo fácil que manejaba el instrumento, le regalaron un arpa. Esa misma noche, Hugo Blanco compuso su primera canción junto a su nueva arpa.
En varias entrevistas, Hugo Blanco solía decir:
En esos tiempos casi no había conjuntos de música criolla. Nosotros formamos uno en el Liceo De Aplicación, y tuvimos mucho éxito entre los estudiantes.
El Comienzo de su Carrera Profesional
En 1958, Francisco González, dueño de un estudio de grabación en Caracas, buscó a Hugo Blanco. Hugo y Chelique Sarabia eran los nuevos talentos de la música venezolana, tocando de una forma diferente. González invitó a Hugo a grabar en su estudio. Hugo aceptó y formó su primer grupo, incluyendo a su hermano Nelson Blanco Manzo. Con este grupo, grabó canciones instrumentales y acompañó a la cantante Teresa de González.
Francisco González quedó muy contento con el resultado. Vendió los derechos de estas grabaciones a dos compañías discográficas: Discos Gramcko y Palacio de la Música. Hugo Blanco se convirtió en artista exclusivo de Palacio de la Música por el resto de su carrera.
Más tarde, Hugo Blanco entró a la Universidad Central de Venezuela para estudiar Ingeniería Metalúrgica. Sin embargo, tres años después, dejó la carrera. Tuvo que elegir entre seguir estudiando o ayudar a mantener a su familia, debido al divorcio de sus padres. Decidió dedicarse por completo a la música. Con la ayuda de Francisco González, Hugo Blanco entró rápidamente al mundo musical profesional.
En esa década, grabó muchos álbumes y descubrió el talento del humorista Simón Díaz. Con él, grabó varios discos. A mediados de los años setenta, Hugo Blanco creó su grupo infantil La Rondallita. También empezó a grabar con el humorista venezolano Joselo, hermano de Simón Díaz.
El 7 de julio de 1978, Hugo Blanco se casó con Ana Isabel Aranguren Mancebo. Tuvieron tres hijos: Hugo David, Hugo César y Hugo Raúl Blanco Aranguren. En los años ochenta, trabajó con cantantes como Tania de Venezuela y Rosa Virginia Chacín. También fundó el grupo de música venezolana bailable Los Hijos de Ña Carmen. A lo largo de su carrera, recibió muchos premios.
El Éxito de "El Burrito Sabanero"
Cuando Hugo Blanco trabajaba con Simón Díaz, le pidió que grabara una canción navideña. Al principio se llamó «El burro de Belén» y se incluyó en un disco de gaita zuliana llamado Gaita 72. Sin embargo, la canción era infantil y no encajaba bien con el resto del álbum, por lo que pasó desapercibida. En este disco, el grupo infantil Coro Infantil Venezuela hizo los coros.
En 1975, los productores del famoso títere Topo Gigio le pidieron a Hugo Blanco que creara cuatro canciones para un disco navideño de este personaje. Hugo Blanco incluyó estas canciones en el álbum «Topo Gigio en Navidad con Hugo Blanco». La canción «El burro de Belén» cambió su nombre a «Mi burrito sabanero».
Al año siguiente, Hugo Blanco produjo el segundo disco del grupo infantil La Rondallita, cuyos integrantes eran del Coro Infantil Venezuela. En este disco, se incluyó la canción, ahora con el nombre de «El burrito sabanero». El solista era el niño Ricardo Cuenci. La canción fue tan exitosa que en Puerto Rico pidieron una presentación en vivo. Aunque el grupo ya se había desintegrado, Hugo Blanco logró reunir a los niños para la presentación. Después, Hugo Blanco produjo dos discos más con este coro. Hoy en día, «El burrito sabanero» tiene muchísimas versiones, incluyendo las de Juanes y Voz Veis.
La Influencia de Hugo Blanco en la Música Venezolana
Hugo Blanco no solo creó el estilo de tocar el arpa con música tropical bailable, conocido como Ritmo Orquídea. También se le considera un pionero de los ritmos ska y reggae en Venezuela a mediados de los años 60. Esto fue gracias a la influencia de artistas como Byron Lee and the Dragonaires y Jimmy Cliff. Esta influencia se vio cuando produjo el primer disco de un grupo vocal que seguía estas tendencias: el cuarteto Las Cuatro Monedas.
Colaboraciones Musicales Destacadas
Durante 20 años, Hugo Blanco produjo discos que eran muy populares en las temporadas navideñas. Incluían gaitas zulianas y tamboreras con toques de humor. Este proyecto comenzó en 1963 con Simón Díaz, con el álbum Ya Llegó... Simón. Continuó hasta 1977, cuando Simón Díaz dejó la compañía. Ese mismo año, Hugo Blanco lanzó el disco Pa' Mi Que Está Bien Bueno, su primer trabajo con Joselo, el hermano de Simón. Esta nueva colaboración duró hasta 1989. Al igual que con Simón Díaz, estas producciones con Joselo tuvieron mucho éxito y luego fueron digitalizadas.
Fallecimiento de Hugo Blanco
Hugo Blanco falleció en la madrugada del 14 de junio de 2015, a los 74 años. Murió en la Clínica del Paraíso a causa de una hipoglucemia, una complicación de la diabetes que padecía desde hacía varios años. Sus restos descansan en el Cementerio del Este, y su arpa, que siempre lo acompañó, está junto a él en su tumba.
Sus Canciones Más Famosas
Aquí tienes una lista de algunas de las canciones más conocidas de Hugo Blanco:
- «María Morena»
- «El Cigarrón»
- «Moliendo Café»
- «El Paso de la Mona»
- «Tierra Mojada»
- «La Chispita»
- «El Herrero»
- «Orquídea»
- «Playa Colorada»
- «La Rinconada»
- «Miel de Abejas»
- «Domingo por la Mañana»
- «Cumbia con Arpa»
- «La Rosa Blanca»
- «Cota 905»
- «Alegre»
- «Mañana vas a Llorar»
- «Guacharo»
- «La Chicharra»
- «Dos Esclavos»
- «Plaza de Toros»
- «Madrigal»
- «Si te vas, te Vas»
- «Una Noche en el Llano»
- «Leche Condensada»
- «Sierra Nevada»
- «La India Tibaire»
- «Un Padre Nuestro en la Playa»
- «La Piñata»
- «Mala Pata»
- «Por la Carretera»
- «La Vecina»
- «Llegó Pacheco»
- «Guajira con Arpa»
- «Corazón de Fresa»
- «Antes»
- «Mañanita Zuliana»
- «Balada del Bombardino»
- «El Burrito Sabanero»
- «María Mercé»
- «Luces de Caracas»
- «La Trasandina»
- «La Diabla»
- «Agua Fresca»
- «El Peine»
- «Chapoteando»
- «El Gallo de Oro»
- «El Botellero»
- «La Palma de Coco»
Su Grupo Musical
Durante 50 años, Hugo Blanco grabó sus canciones con un grupo musical estable. Estaba formado de la siguiente manera:
Integrante | Instrumento (s) |
---|---|
Hugo Blanco | Arpa, Guitarra, Cuatro |
Pablo Anzola | Güiro, Quijada, Cencerro |
Luis Arismendi | Percusión |
Antonio Guédez | Cuatro |
Nelson Blanco | Bajo, Guitarra eléctrica |
Además, a este grupo se unieron músicos que tocaban otros instrumentos como mandolina, trompeta, saxofón, trombón, bombardino, claves, xilófono, marimba, tambora, maracas, triángulo, flauta y órgano eléctrico.
Hugo Blanco en el Cine
Además de su trabajo como músico y compositor, Hugo Blanco creó la música para varias películas:
Año | Título | Director |
---|---|---|
1962 | ... Tropical | Armando Bó |
1963 | Twist y Crimen | Arturo Plascencia |
1964 | Isla de Sal | Clemente de La Cerda |
1964 | El Raspado | René Cardona Jr. |
1964 | El Rostro Oculto | Clemente de La Cerda |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Hugo Blanco (musician) Facts for Kids