Historia del Real Club Celta de Vigo para niños
Contenido
Historia del Celta de Vigo
El Real Club Celta de Vigo es un equipo de fútbol de la ciudad de Vigo, en Galicia, España. Fue fundado hace muchos años y tiene una historia llena de momentos emocionantes, ascensos, descensos y grandes partidos.
¿Cómo se fundó el Celta de Vigo?
El Celta de Vigo nació el 23 de agosto de 1923. Fue una idea de Manuel de Castro, conocido como "Handicap", y Juan Baliño. Ellos querían unir a los dos clubes más importantes de Vigo en ese momento: el Vigo Sporting y el Real Fortuna. Después de varios intentos, lograron fusionarlos para crear un equipo más fuerte que pudiera competir en las ligas más importantes de España.
El primer presidente del Celta de Vigo fue Manuel Bárcena y de Andrés, el Conde de Torre Cedeira. Una persona clave en la fundación fue "Pepe Bar", quien renunció a la presidencia de su club para que la unión fuera posible. En su honor, un busto de Pepe Bar estuvo muchos años en el Estadio de Balaídos, el campo del Celta, y ahora se encuentra en el museo del club.
Los primeros años del equipo (1923-1939)
Al principio, el Celta no participó en la liga de fútbol, pero sí en la Copa del Rey. En la temporada 1928-29, la liga de fútbol se inauguró y el Celta jugó en la Segunda División.
Después de un tiempo, el club decidió hacer algunos cambios importantes y se retiró de la liga por una temporada. Regresó en la Tercera División en la temporada 1930-31. ¡Fue una temporada increíble! El Celta ganó el campeonato de Tercera División y ascendió a Segunda División. En la fase final, le ganó al Recreativo de Huelva con un marcador global de 7-0.
El Celta llega a Primera División (1940-1958)
El Celta logró ascender a la Primera División al ganar el título de Segunda en la temporada 1935-36. Le ganó al Real Zaragoza por 7-0 en Balaídos. Sin embargo, debido a la Guerra Civil, el equipo no pudo debutar en Primera hasta la temporada 1939-40.
Así comenzó una época muy buena para el Celta, donde estuvo casi 20 años seguidos en la máxima categoría del fútbol español. Solo descendió una vez, en la temporada 1944-45, pero regresó rápidamente.
En la temporada 1947-48, bajo la dirección del famoso portero Ricardo Zamora, el Celta tuvo una de sus mejores campañas. Terminó en cuarta posición en la liga y llegó a la final de la Copa del Generalísimo, que era el nombre de la Copa del Rey en ese momento. La final se jugó el 4 de julio de 1948 en Madrid, pero el Sevilla C.F. ganó el partido por 4-1.
La emocionante final de Copa de 1948
El 4 de julio de 1948, el Celta jugó su primera final de copa contra el Sevilla CF. Para llegar a la final, el Celta tuvo que superar partidos muy difíciles, incluyendo un desempate contra el RCD Español que se decidió en la prórroga.
La final fue un partido muy esperado. El Celta se adelantó con un gol de Miguel Muñoz, pero el Sevilla empató. Después, el portero del Celta, Simón, se lesionó y tuvo que ser sustituido por un jugador de campo, Gabriel Alonso, lo que dejó al Celta con un jugador menos. El Sevilla aprovechó esta situación para marcar más goles y ganar la copa por 4-1.
Una década en Segunda División (1959-1969)
Después de esos años de gloria, el Celta descendió en la temporada 1958-59. Pasó toda la década de 1960 en la Segunda División. Aunque tuvo varias oportunidades de ascender, no lo logró hasta la temporada 1968-69, cuando finalmente regresó a Primera.
Durante estos años, el club tuvo algunos problemas económicos y cambios de entrenadores. A pesar de las dificultades, el equipo siempre luchó por volver a la élite. En la temporada 1967-68, la liga de Segunda División cambió su formato, y el Celta logró mantenerse en la categoría, llegando incluso a las semifinales de la Copa.
El Celta en Europa
Ascenso y primera clasificación para la Copa de la UEFA (1970-1974)
En los años 70, el Celta logró nuevos éxitos. En la temporada 1970-71, el equipo, dirigido por Juanito Arza, terminó en sexto lugar en la Liga. Esto le permitió clasificarse para la primera edición de la Copa de la UEFA, lo que fue un momento histórico, ya que era la primera vez que un equipo gallego participaba en una competición europea. Sin embargo, la experiencia fue corta, ya que fueron eliminados en la primera ronda por el Aberdeen FC de Escocia.
Años de cambios constantes
Época de ascensos y descensos (1975-1989)
A partir de la temporada 1974-75, el Celta vivió un período de mucha inestabilidad, subiendo y bajando entre Primera y Segunda División. Esta situación afectó al club, y en la temporada 1978-79, descendió a Segunda B, la categoría más baja en la que había estado.
El regreso a Primera División
En la temporada 1980-81, el Celta, con el entrenador yugoslavo Milorad Pavić, logró ser campeón de su grupo en Segunda B y regresó a Segunda División A.
La temporada 1981-82 fue aún mejor. El Celta se proclamó campeón de Segunda A y consiguió el ansiado regreso a Primera División. Un jugador clave fue Pichi Lucas, quien ganó el trofeo Pichichi como máximo goleador con 26 goles. Ese año, el Estadio de Balaídos también fue sede de tres partidos del Mundial de 1982.
La temporada 1982-83 fue recibida con mucha ilusión, pero el equipo tuvo un mal comienzo y, a pesar de algunos buenos momentos, volvió a descender a Segunda División.
Nuevos altibajos
Las siguientes temporadas estuvieron marcadas por más cambios. En la 1984-85, bajo la dirección de Félix Carnero, el Celta volvió a Primera División. Esa temporada también lograron una gran victoria de 5-0 contra su rival, el Deportivo de la Coruña.
Sin embargo, la alegría duró poco. En la temporada 1985-86, el Celta tuvo una de sus peores campañas en Primera y volvió a descender. En la temporada 1986-87, el equipo, con el entrenador británico Collin Addison, logró ascender de nuevo a Primera División. El delantero Baltazar fue el máximo goleador de la categoría.
En las temporadas siguientes, el Celta se mantuvo en Primera, rozando incluso la clasificación para competiciones europeas. Sin embargo, en la temporada 1989-90, el equipo tuvo una mala racha de resultados y, a pesar de los cambios de entrenador, volvió a descender a Segunda División.
El Celta vuelve a la élite
Ascenso en 1992
El Celta tuvo que esperar hasta la temporada 1991-92 para regresar a Primera División. El entrenador Txetxu Rojo formó un equipo muy fuerte que ganó el título de campeón de Segunda División varias jornadas antes del final. El delantero bosnio Vladimir Gudelj fue el máximo goleador de la categoría, y jugadores como Fabiano y Jorge Otero fueron fundamentales.
Una nueva etapa en Primera División (1992-1994)
Una vez en Primera, el Celta tuvo que convertirse en una Sociedad Anónima Deportiva (S.A.D.) para poder seguir compitiendo. Los aficionados respondieron y el club logró cumplir con este requisito.
En la temporada 1992-93, Txetxu Rojo siguió al frente del equipo. El Celta se caracterizó por una defensa muy sólida, y su portero compartió el trofeo Zamora al menos goleado. Con nuevos fichajes como Patxi Salinas y Santiago Cañizares, el equipo logró mantenerse en Primera División.
La final de Copa de 1994
En 1994, el Celta vivió uno de los momentos más emocionantes de su historia reciente. Casi 20.000 aficionados viajaron a Madrid para apoyar al equipo en la final de la Copa del Rey contra el Real Zaragoza.
El Celta llegó a la final tras eliminar al Tenerife, que era el favorito. El partido final contra el Zaragoza terminó en empate, y se decidió en la tanda de penaltis. Lamentablemente, el Celta perdió después de un fallo en el lanzamiento de Alejo Indias, y el Zaragoza se llevó el campeonato.
La crisis de los avales (1995)
La temporada 1994-95 fue complicada. El equipo tuvo un bajo rendimiento, pero logró mantenerse en Primera División en los últimos partidos. Al final de la temporada, el club tuvo que enfrentar un gran problema: la ley exigía a los equipos presentar unos avales económicos. El Sevilla y el Celta no pudieron cumplir a tiempo y fueron descendidos a Segunda B por decisión administrativa.
Sin embargo, la afición de ambos clubes salió a la calle en masa para protestar. Gracias a la presión de los seguidores, la Federación cambió su decisión y los cuatro clubes (Celta, Sevilla, Valladolid y Albacete) fueron admitidos en Primera División, lo que llevó a que la liga tuviera 22 equipos durante dos años.
La época dorada del Celta
Un equipo brillante (1995-2003)
Para la temporada 1995-96, la nueva directiva del Celta, presidida por Horacio Gómez, decidió fichar a jugadores de calidad como Eusebio Sacristán y Toni Prats. Aunque el inicio fue difícil, el equipo mejoró con el cambio de entrenador y terminó en la mitad de la tabla.
En la temporada 1996-97, llegaron jugadores muy importantes como el campeón mundial Mazinho, el ruso Alexander Mostovoi, el israelí Haim Revivo y el portero francés Richard Dutruel.
La temporada 1997-98 fue espectacular. Con el entrenador Javier Irureta y nuevos fichajes como Valery Karpin y Míchel Salgado, el Celta jugó un fútbol brillante. Terminó en sexta posición en la Liga y se clasificó para la Copa de la UEFA.
En la temporada 1998-99, Víctor Fernández se convirtió en el nuevo entrenador. Con un equipo ya consolidado y la llegada de jugadores como Fernando Cáceres, José Manuel Pinto y Claude Makélélé, el Celta tuvo una gran temporada. Estuvo cerca de clasificarse para la Liga de Campeones, pero finalmente se clasificó de nuevo para la Copa de la UEFA.
En la Copa de la UEFA, el Celta tuvo actuaciones memorables, eliminando a equipos como el Aston Villa y el Liverpool FC. Aunque fue eliminado en cuartos de final por el Olympique de Marsella, su juego fue muy admirado.
La temporada 1999-00 fue la segunda participación consecutiva del Celta en Europa. A pesar de algunas bajas importantes, el equipo, con nuevos fichajes como Gustavo Adrián López y Everton Giovanella, tuvo una temporada irregular en Liga, pero destacó en la Copa de la UEFA. Logró victorias históricas, como un 7-0 al Benfica y un 4-0 a la Juventus FC, antes de ser eliminado en cuartos de final.
La temporada 2000-01 fue la mejor en la historia del Celta hasta ese momento. El equipo terminó en sexta posición en Liga, lo que le permitió volver a puestos europeos. En la Copa de la UEFA, eliminó a equipos fuertes como el Estrella Roja y el Stuttgart, pero cayó en cuartos de final ante el Fútbol Club Barcelona. En la Copa del Rey, el Celta llegó de nuevo a la final, pero perdió contra el Real Zaragoza.
En la temporada 2001-02, el Celta volvió a clasificarse para la Copa de la UEFA. La temporada siguiente, la 2002-03, fue histórica: el equipo se clasificó para la Liga de Campeones por primera vez en su historia, al terminar en cuarto lugar en la Liga. El portero argentino Pablo Cavallero ganó el trofeo Zamora.
El descenso a Segunda División (2004)
La temporada 2003-04 comenzó con malos resultados en la Liga, a pesar de que el equipo avanzaba en la Liga de Campeones, clasificándose para octavos de final. Sin embargo, las derrotas en Liga llevaron a la destitución del entrenador Miguel Ángel Lotina. El Celta fue eliminado de la Liga de Campeones por el Arsenal FC y, a pesar de los esfuerzos, no pudo evitar un inesperado descenso a Segunda División.
Ascenso y regreso a Europa (2005-2007)
Con el entrenador Fernando Vázquez, el Celta se propuso regresar a Primera División lo antes posible. El equipo logró el ascenso en la temporada 2004-05.
En su regreso a Primera, el Celta tuvo una gran actuación en la temporada 2005-06, terminando en sexta posición y logrando un inesperado regreso a Europa. Jugadores como Fernando Baiano, David Silva y José Manuel Pinto (quien ganó el Trofeo Zamora) destacaron mucho.
En la temporada 2006-07, el Celta volvió a la Copa de la UEFA. Aunque tuvo un buen desempeño en Europa, llegando a octavos de final, la situación en la Liga era complicada. El equipo estuvo en puestos de descenso y, a pesar de un cambio de entrenador con la llegada de Hristo Stoichkov, no pudo evitar un nuevo descenso a Segunda División.
Momentos difíciles y recuperación
Retorno a Segunda División (2007-2012)
Tras el descenso, el Celta tuvo que desprenderse de varios jugadores importantes. Hristo Stoichkov fue destituido como entrenador, y el equipo pasó por varios técnicos en un intento de mejorar los resultados. La temporada 2007-08 fue difícil, pero el club logró mantenerse en Segunda División.
El equipo atravesó dificultades económicas y tuvo que acogerse a la ley concursal. En la temporada 2008-09, el Celta terminó en el puesto 17.º.
En las siguientes temporadas, el club apostó por la cantera, dando oportunidades a muchos jóvenes talentos como Borja Oubiña, Iago Aspas y Hugo Mallo. Aunque el equipo no logró el ascenso, tuvo una destacada participación en la Copa del Rey en la temporada 2009-10, llegando a cuartos de final.
En la temporada 2010-11, con Paco Herrera como entrenador, el Celta terminó 7º y participó en el playoff de ascenso, pero fue eliminado. La temporada 2011-12 vio el regreso del "derbi gallego" contra el Deportivo de La Coruña.
El Celta de nuevo en Primera
El Celta consiguió el ascenso a Primera División en la última jornada de la Liga 2011-12, al terminar en segundo lugar.
En la temporada 2012-13, el Celta regresó a la máxima categoría. Después de un inicio complicado, el entrenador Paco Herrera fue sustituido por Abel Resino. Gracias a una buena segunda vuelta, el Celta logró la permanencia en la última jornada, con un gol decisivo de Natxo Insa.
Para la temporada 2013-14, el club fichó al entrenador Luis Enrique Martínez. El equipo mejoró mucho, terminando en novena posición y logrando victorias importantes.
En la temporada 2014-15, Eduardo Berizzo, un exjugador del Celta, se convirtió en el nuevo entrenador. El equipo tuvo un gran comienzo de liga y logró victorias destacadas contra equipos importantes como el Fútbol Club Barcelona y el Atlético de Madrid. Terminó en octava posición.
La temporada 2015-16 fue muy buena, con el equipo terminando en sexta posición en la Liga y llegando a las semifinales de la Copa del Rey. Jugadores como Iago Aspas y Daniel Wass fueron clave.
Semifinalista en Europa (2016-2017)

La temporada 2016-17 marcó el regreso del Celta a una competición europea después de diez años. El equipo, dirigido por Eduardo Berizzo, se clasificó para la fase de grupos de la Liga Europa.
El Celta avanzó en la competición, superando al Shajtar Donetsk en una emocionante eliminatoria. Luego eliminó al Krasnodar y al Genk, llegando a las semifinales por primera vez en una competición continental.

En semifinales, el Celta se enfrentó al histórico Manchester United de Mourinho. El equipo inglés ganó el partido de ida en Balaídos por 0-1. En el partido de vuelta en Old Trafford, el Celta contó con el mayor desplazamiento de aficionados de su historia en Europa. A pesar de un gran esfuerzo, el Celta empató 1-1 y se quedó a un solo gol de alcanzar la final.