Historia de los sistemas operativos para niños
Un sistema operativo (SO) es como el cerebro de una computadora. Es un grupo de programas que se encarga de manejar todos los recursos del equipo, como la memoria, el procesador y los dispositivos conectados (impresoras, teclado, etc.). También ofrece servicios para que otros programas, como los juegos o los editores de texto, puedan funcionar.
Al principio, las computadoras no tenían sistemas operativos. Cada programa necesitaba saber exactamente cómo funcionaba cada parte del equipo para poder ejecutarse. Era como si cada vez que quisieras usar un juguete nuevo, tuvieras que construirlo desde cero. Con el tiempo, las computadoras se hicieron más complejas y se hizo necesario tener un sistema operativo para que todo fuera más fácil de usar.
El primer sistema operativo reconocido fue creado en 1956 por General Motors para su computadora IBM 704. Se llamaba GM-NAA I/O.
Contenido
- Los primeros pasos de los sistemas operativos
- La década de 1960: Más potencia y eficiencia
- La década de 1970: Nuevos sistemas y desafíos
- La década de 1980: La era de las computadoras personales
- La década de 1990: La explosión de los sistemas operativos
- La década de 2000: Innovación y diversidad
- La década de 2010: Evolución y proyectos libres
- Galería de imágenes
Los primeros pasos de los sistemas operativos
¿Cómo funcionaban las computadoras en los años 40?
A finales de la década de 1940, surgieron las primeras computadoras. Para usarlas, las personas interactuaban directamente con la máquina, moviendo interruptores para introducir los programas en la memoria. Era un proceso muy manual.
La década de 1950: Sistemas por lotes
A principios de los años 50, los sistemas operativos comenzaron a aparecer de forma sencilla para facilitar la interacción con las computadoras. Surgieron ideas como el monitor residente y el almacenamiento temporal.
¿Qué era el monitor residente?
El monitor residente era un programa simple que cargaba otros programas en la memoria desde cintas o tarjetas perforadas y los ejecutaba. Su objetivo era aprovechar mejor el tiempo, evitando que la computadora estuviera inactiva entre un trabajo y otro. El primer sistema operativo de la historia, de 1956 para la IBM 704, hacía precisamente esto: iniciaba un programa cuando el anterior terminaba.
¿Cómo ayudaba el almacenamiento temporal?
El almacenamiento temporal buscaba que los programas se cargaran más rápido. Para ello, se usaban técnicas como el buffering y el spooling. Estas técnicas permitían que la computadora cargara un programa o guardara datos al mismo tiempo que ejecutaba otra tarea, haciendo el trabajo más eficiente.
La década de 1960: Más potencia y eficiencia
En los años 60, la informática avanzó mucho con la invención del circuito integrado. Esto permitió que las computadoras fueran más potentes y se desarrollaron nuevas técnicas para mejorar su rendimiento.
¿Qué es la multiprogramación?
Un sistema de multiprogramación permite que varios programas de usuario estén en la memoria principal al mismo tiempo. Cuando un programa necesita esperar (por ejemplo, para leer datos), la CPU (el "cerebro" de la computadora) no se queda sin hacer nada. En su lugar, empieza a ejecutar otro programa. Así, se aprovechan al máximo los recursos de la computadora.
¿Cómo funciona el tiempo compartido?
El tiempo compartido es una evolución de la multiprogramación que permite que varios usuarios utilicen la misma computadora al mismo tiempo, cada uno desde su propio terminal. El sistema operativo va alternando rápidamente entre los programas de cada usuario, dando la impresión de que cada uno tiene la computadora para sí mismo. Esto hizo que las computadoras fueran más interactivas.
¿Qué son los sistemas de tiempo real?
Estos sistemas son muy importantes en situaciones donde la velocidad es clave. Se usan para procesar rápidamente una gran cantidad de eventos, la mayoría externos a la computadora. Si el sistema no responde a tiempo, se considera que ha fallado. Por ejemplo, se usan en telecomunicaciones o en sistemas de control industrial, donde cada segundo cuenta.
¿Qué es un sistema multiprocesador?
Los sistemas multiprocesador tienen más de un procesador (CPU). Esto permite que varios programas se ejecuten al mismo tiempo de verdad, no solo alternando. Sin embargo, esto presenta desafíos, como asegurar que los programas no interfieran entre sí al leer o escribir en la memoria. Existen diferentes formas de organizar la memoria para que esto funcione correctamente.
La década de 1970: Nuevos sistemas y desafíos
En los años 70, además de sistemas como Atlas Supervisor y OS/360, surgió Unix, un sistema operativo muy importante que fue uno de los primeros en escribirse en un lenguaje de programación de alto nivel. También aparecieron lenguajes como Prolog y Smalltalk.
¿Cuáles eran los desafíos de los sistemas operativos?
Los sistemas operativos de esta época eran grandes, complejos y costosos de desarrollar. Además, aunque facilitaban la interacción, los usuarios aún necesitaban aprender lenguajes complicados para usarlos. También consumían muchos recursos de la computadora, como memoria y tiempo de procesador. Por eso, se buscó mejorar las técnicas de multiprogramación y tiempo compartido.
Sistemas operativos destacados de los 70
- Multics (Multiplexed Information and Computing Service): Un sistema multiusuario y multitarea.
- CP/M: Fue muy popular en las computadoras personales de los años 70. Era un sistema operativo para microcomputadoras.
La década de 1980: La era de las computadoras personales
Con la invención de los circuitos LSI (que contenían miles de transistores en un pequeño chip), las computadoras personales se hicieron muy populares. Los sistemas operativos se volvieron más "amigables" para los usuarios, con menús e interfaces gráficas (GUI). Esto hizo que fueran más fáciles de usar, aunque a veces un poco más lentos. En esta década, surgieron lenguajes de programación como C++ y Eiffel.
También fue importante el desarrollo de redes de computadoras personales. Dos sistemas operativos dominaban: MS-DOS de Microsoft para las computadoras IBM PC, y UNIX para las computadoras que usaban el procesador Motorola 68000.
SunOS
SunOS fue un sistema operativo basado en Unix, desarrollado por Sun Microsystems. Se usó en sus estaciones de trabajo y servidores hasta principios de los años 90. Fue evolucionando, incorporando características de diferentes versiones de Unix.
MS-DOS
En 1981, Microsoft compró un sistema operativo llamado QDOS y lo convirtió en la primera versión de MS-DOS (Micro Soft Disk Operating System). Este sistema fue muy importante en las computadoras personales. Con el tiempo, MS-DOS evolucionó a través de varias versiones.
Macintosh
En enero de 1984, se lanzó la computadora Macintosh con su sistema operativo Mac OS. Este sistema fue revolucionario por su interfaz gráfica de usuario (GUI), que permitía usar el ratón para interactuar con la computadora, algo muy novedoso en ese momento.
AmigaOS
AmigaOS es el sistema operativo que venía incluido en las computadoras personales Commodore Amiga. Fue desarrollado por Commodore International y se presentó en 1985 con el Amiga 1000.
OS/2
OS/2 fue un sistema operativo de IBM que buscaba ser el sucesor de DOS. Fue desarrollado inicialmente junto con Microsoft, pero luego IBM continuó el proyecto por su cuenta.
La década de 1990: La explosión de los sistemas operativos
BeOS
BeOS fue un sistema operativo desarrollado por Be Incorporated en 1990, diseñado para ofrecer un alto rendimiento en aplicaciones multimedia. Aunque al principio funcionaba en su propio hardware, más tarde se adaptó para procesadores PowerPC y x86.
GNU/Linux
GNU/Linux es una versión de Unix de software libre. Hoy en día, hay muchas "distribuciones" de GNU/Linux (como Debian, Fedora, Ubuntu) que comparten el mismo núcleo, llamado Linux. Es conocido por ser muy seguro y adaptable, usándose en computadoras personales, servidores web y supercomputadoras.
Solaris
Solaris es un sistema operativo tipo Unix desarrollado por Sun Microsystems (ahora Oracle Corporation) desde 1992. Es un sistema certificado como versión de Unix y funciona en diferentes tipos de procesadores para servidores y estaciones de trabajo.
Microsoft Windows NT
Windows NT es una familia de sistemas operativos de Microsoft que se lanzó por primera vez en 1993. Fue diseñado para estaciones de trabajo y servidores de red, con una interfaz gráfica propia y gran estabilidad. Las letras NT significan "Nueva Tecnología" (New Technology).
FreeBSD
FreeBSD es un sistema operativo multiusuario que puede ejecutar varias tareas al mismo tiempo y usar múltiples procesadores. Está inspirado en UNIX y es compatible con la norma POSIX. Incluye el núcleo, el sistema de archivos y herramientas básicas.
Microsoft Windows
Windows es una familia de sistemas operativos de Microsoft. Hasta Windows 3.11, Windows era un "entorno de escritorio" que funcionaba sobre MS-DOS. Windows 95, lanzado en 1995, fue un gran éxito y marcó el inicio de Windows como un sistema operativo con interfaz gráfica de usuario propia.
ReactOS
ReactOS es un sistema operativo de código abierto que busca ser compatible con las aplicaciones y controladores de Microsoft Windows NT (como Windows XP y versiones posteriores). Comenzó en 1998 con el objetivo de crear un sistema operativo libre similar a Windows.
FreeDOS
FreeDOS es un proyecto que busca crear un sistema operativo libre que sea totalmente compatible con las aplicaciones y controladores de MS-DOS. Ha logrado un alto nivel de desarrollo y tiene algunas características que no estaban en el MS-DOS original.
La década de 2000: Innovación y diversidad
SymbOS
SymbOS es un sistema operativo gráfico desarrollado en 2001 para computadoras antiguas como las Amstrad CPC. A pesar de la baja potencia de estos equipos, está muy optimizado y ofrece un rendimiento sorprendente, con una interfaz similar a Windows 95. Ha sido adaptado para funcionar en otros ordenadores.
MorphOS
MorphOS es un sistema operativo, en parte de código abierto y en parte propietario, diseñado para computadoras con procesadores PowerPC. Su interfaz de escritorio se llama Ambient y su logo es una mariposa azul.
Darwin
Darwin es la base del sistema operativo Mac OS X (ahora macOS), cuya primera versión final salió en 2001 para computadoras Macintosh. Combina un micronúcleo con servicios de sistema operativo basados en UNIX, lo que le da gran estabilidad y rendimiento.
Mac OS
mac OS, antes conocido como Mac OS X, es un sistema operativo basado en Unix, desarrollado y vendido por Apple Inc. La primera versión para escritorio, Mac OS X v10.0 «Cheetah», se lanzó en 2001. También existe una versión para servidores.
Haiku
Haiku es un sistema operativo de código abierto en desarrollo, enfocado en la informática personal y multimedia. Se inspira en BeOS y busca ser rápido, eficiente, fácil de usar y potente para usuarios de todos los niveles.
OpenSolaris
OpenSolaris fue un sistema operativo libre lanzado en 2005, basado en la versión propietaria de Solaris de Sun Microsystems. Fue un proyecto para crear una comunidad de usuarios alrededor de esta tecnología.
La década de 2010: Evolución y proyectos libres
IllumOS
Illumos es un proyecto de software libre que surgió de OpenSolaris en 2010. Es una base de código a partir de la cual se pueden crear distribuciones de software basadas en OpenSolaris. Incluye el núcleo, los controladores, los servicios de red y las bibliotecas del sistema.
OpenIndiana
OpenIndiana es un sistema operativo tipo Unix de código abierto, que es una continuación de OpenSolaris después de que Oracle comprara Sun Microsystems. Su objetivo es seguir desarrollando y distribuyendo el código base de OpenSolaris, especialmente para servidores de producción.