robot de la enciclopedia para niños

Historia de los judíos en Bolivia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Estrella de David Judíos en Bolivia Bandera de Bolivia
יהודים בבוליביה (en hebreo)
judeobolivianos
Población censal 500 habitantes
Población estimada 700
Cultura
Idiomas español, ladino, hebreo, ídish, lenguas de sus países de procedencia como el ruso, polaco, alemán, etc.
Religiones judaísmo
Principales asentamientos
180 (aprox) La Paz
Cochabamba
Santa Cruz
Asociaciones civiles destacadas
Círculo Israelita de La Paz

La historia de los judíos en Bolivia es un viaje interesante que comenzó poco después de la independencia del país en 1825. En ese tiempo, comerciantes judíos de diferentes orígenes, como los sefardíes y los asquenazíes, llegaron a Bolivia. Muchos de ellos formaron familias con personas de la región y se integraron en la sociedad. Esto fue común en las zonas orientales de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, adonde llegaron desde Brasil o Argentina.

Durante el siglo XX, la comunidad judía en Bolivia empezó a crecer de manera importante. En 1917, se calculaba que solo había entre 20 y 25 judíos practicantes en el país. Para 1933, cuando un partido político específico llegó al poder en Alemania, ya había 30 familias judías en Bolivia. La primera gran llegada de inmigrantes judíos ocurrió en la década de 1930, con unos 8.000 para finales de 1942.

En los años 1940, unos 2200 judíos decidieron mudarse de Bolivia buscando nuevas oportunidades. Sus destinos principales fueron Estados Unidos, Argentina, Chile y Uruguay. A pesar de esto, quienes se quedaron formaron comunidades en La Paz, Cochabamba, Oruro, Santa Cruz, Sucre (Chuquisaca), Tarija y Potosí. Después de la Segunda Guerra Mundial, un pequeño grupo de judíos de Polonia también llegó a Bolivia.

En las últimas décadas, la comunidad judía de Bolivia ha disminuido bastante. Muchos de sus miembros han emigrado a otros países como Israel, Estados Unidos y Argentina. Actualmente, la comunidad judía en Bolivia tiene entre 500 y 700 personas. La mayoría vive en Santa Cruz de la Sierra, seguida por La Paz, Cochabamba y Tarija. En estas tres ciudades hay sinagogas, que son los lugares de reunión y oración judíos.

A principios de 2014, con el apoyo de Alemania, se inauguró el primer museo judío de Bolivia en Charobamba, al sur de La Paz. En 2015, el Cementerio judío de La Paz fue reconocido como patrimonio histórico y cultural.

¿Cómo llegaron los judíos a Bolivia?

La presencia judía en Bolivia se remonta a la época de la conquista española, al inicio del periodo colonial. Durante el siglo XVI, uno de los lugares importantes para los judíos sefardíes que se habían convertido al cristianismo fue Santa Cruz de la Sierra. En 1557, varios de estos judíos conversos de Paraguay y Buenos Aires viajaron con el conquistador Ñuflo de Chaves y fueron parte de los pioneros que fundaron la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Con el gran crecimiento de la minería en el siglo XVI, algunos de ellos se establecieron en Potosí. Sin embargo, al tener éxito en la minería y el comercio, fueron perseguidos por la Inquisición y las autoridades locales en Potosí y La Paz, quienes los acusaban de seguir practicando el judaísmo en secreto. Por esta razón, la mayoría de estas familias se mudaron a Santa Cruz. Esta ciudad era un lugar más lejano y aislado, y la Inquisición no molestaba tanto a los conversos allí. La persecución se hizo más fuerte cuando se estableció un tribunal de la Inquisición en Lima.

La comunidad judía en el Siglo XX

Durante el siglo XX, la llegada de inmigrantes judíos a Bolivia aumentó. Esto se debió en gran parte al surgimiento de un movimiento político en Alemania y sus territorios ocupados que discriminaba a varios grupos, siendo los judíos el principal objetivo. De los 250.000 a 300.000 judíos que emigraron de Alemania a otras partes del mundo, entre el 20% y el 25% eligieron América Latina. Bolivia recibió aproximadamente 12.000 de estos inmigrantes.

A pesar de haber recibido a tantos inmigrantes, la mayoría de los judíos que llegaban a Bolivia continuaban su viaje a otros países de la región. Bolivia era a menudo un "país de paso" en lugar de un destino final. Así, muchos se dirigieron a países como Argentina, Chile, Estados Unidos, Brasil y Uruguay, donde hoy en día existen comunidades judías más grandes y establecidas.

La comunidad judía en el Siglo XXI

En enero de 2009, el gobierno de Bolivia tomó la decisión de suspender sus relaciones con Israel. Además, el gobierno boliviano canceló un acuerdo de 1972 que permitía a los ciudadanos israelíes visitar el país sin necesidad de una visa. Para 2015, se estimaba que la comunidad judía de Bolivia había disminuido gradualmente y carecía de jóvenes. Esto se debe a que los jóvenes, al terminar la escuela, suelen ir a universidades en el extranjero (especialmente en Argentina, Brasil, Estados Unidos e Israel) y ya no regresan. Por ejemplo, de 294 alumnos en el Colegio Boliviano Israelita, solo un niño era judío. Si esta tendencia de emigración continúa, se calcula que la población judía de Bolivia podría desaparecer casi por completo en 10 a 20 años.

En noviembre de 2019, después de unos 10 años sin relaciones, se eliminó el requisito de visa para ciudadanos israelíes. Sin embargo, en febrero de 2021, el nuevo gobierno del MAS, liderado por Luis Arce, volvió a cambiar la medida, exigiendo nuevamente la visa a los ciudadanos israelíes.

En 2023, debido al aumento de tensiones por un conflicto en Medio Oriente, Bolivia volvió a suspender sus relaciones diplomáticas con Israel.

Desde 1948 hasta hoy, unos 396 judíos bolivianos han emigrado a Israel.

¿Qué es el antisemitismo y cómo afecta a la comunidad judía en Bolivia?

El antisemitismo es la hostilidad o prejuicio hacia los judíos. En las últimas décadas, el nivel de antisemitismo en Bolivia ha aumentado en varias ocasiones por parte de diferentes grupos. Durante el gobierno del presidente Germán Busch Becerra en la década de 1930, la comunidad judía logró estabilidad. Sin embargo, los presidentes que le siguieron no apoyaron tanto la inmigración judía.

El antisemitismo se manifestó en varias ocasiones, principalmente en La Paz y Cochabamba. Hubo ataques a negocios judíos y a entidades de la comunidad. Los edificios religiosos tampoco se salvaron de ataques; por ejemplo, la Sinagoga de Cochabamba fue atacada con piedras y bombas incendiarias en 2014. También se han reportado casos de antisemitismo en aerolíneas.

Otro caso de antisemitismo ocurrió el 12 de agosto de 2014, cuando un representante del gobierno boliviano hizo comentarios públicos que fueron considerados ofensivos hacia el pueblo judío. Estas declaraciones se hicieron durante una sesión legislativa en la que se mostró apoyo al pueblo palestino.

Previo a este discurso, el representante de la comunidad palestina en Bolivia entregó una bandera palestina y pañuelos árabes al presidente de la Cámara. Estas declaraciones fueron rechazadas por Ricardo Udler, presidente de la comunidad judía.

Durante varios días, se realizaron marchas en contra de un gobierno extranjero, muchas de ellas impulsadas por el propio gobierno boliviano y el partido político gobernante MAS.

En una de las marchas, se realizaron actos de vandalismo en la Plaza Israel, ubicada en el centro de La Paz. Se dañaron adornos de la plaza y se pintaron mensajes ofensivos y símbolos como esvásticas. Incluso, en agosto de 2014, un concejal propuso cambiar el nombre de la plaza. El Dr. Ricardo Udler declaró que intentarían evitar esta petición, explicando que la plaza fue fundada en 1968 por sus padres y abuelos, y que su nombre no tiene relación con conflictos actuales, sino con la historia de la inmigración en Bolivia.

Archivo:Vandalism Israel Roundabout - Vandalismo Plaza Israel
Bandera de Palestina hecha con graffiti sobre una menorá en la Plaza Israel de La Paz (Bolivia).

Debido a este aumento del antisemitismo en el país, muchos miembros de la comunidad judía han decidido buscar nuevos hogares fuera de Bolivia. Principalmente emigran a Israel, y otros a Estados Unidos, Europa o países vecinos como Argentina, donde se encuentra la comunidad judía más grande de América Latina. Bolivia tiene una de las comunidades judías más pequeñas de América del Sur, y sigue disminuyendo con el tiempo debido a la alta tasa de emigración de los judíos bolivianos que buscan lugares más seguros. En la década de 1990, la comunidad tenía unos 700 miembros, mientras que en la década de 2000 esta cifra bajó a 500.

Véase también

kids search engine
Historia de los judíos en Bolivia para Niños. Enciclopedia Kiddle.