robot de la enciclopedia para niños

Historia de las Islas Salomón para niños

Enciclopedia para niños

La historia de las Islas Salomón comenzó hace mucho tiempo, cuando los primeros humanos llegaron a estas islas en el Pleistoceno. Más tarde, en el Neolítico, surgió la cultura lapita. En 1568, los primeros europeos llegaron a las islas, pero después de un intento fallido de establecerse, los españoles no mostraron más interés.

En el siglo XIX, alemanes y británicos compitieron por el control de las islas, que finalmente quedaron bajo dominio británico. Durante la Segunda Guerra Mundial, el ejército japonés ocupó las islas, y en su territorio hubo batallas importantes de la guerra del Pacífico, como la batalla de Guadalcanal. Después de la guerra, Australia administró las islas hasta que lograron su independencia en 1978. En 1999, hubo un conflicto interno que afectó la paz del país.

Los primeros habitantes de las Islas Salomón

Archivo:Dugout canoe Rennell
Los papúes fueron los primeros pobladores, seguidos por los austronesios.

Los primeros seres humanos llegaron a las Islas Salomón hace unos 28,000 años antes de Cristo. Estos primeros colonos venían de Nueva Guinea y se establecieron en las islas occidentales. No llegaron a las islas más lejanas como Santa Cruz. Su viaje fue parte de la primera expansión de personas por el océano Pacífico, en una región que hoy llamamos Oceanía Cercana. En esta zona, las islas estaban lo suficientemente cerca como para que los primeros navegantes pudieran ir de una a otra sin perder de vista la tierra. Por eso, se les considera los primeros navegantes de la historia.

Alrededor del 4000 a.C., otro grupo de personas, los austronesios, llegaron desde el sudeste de Asia, pasando por Nueva Guinea. Ellos eran expertos en la navegación en alta mar y se asentaron en todas las Islas Salomón, incluyendo las islas de Santa Cruz, antes de seguir hacia el este. Los austronesios, cuya cultura más conocida es la cultura lapita, trajeron nuevas formas de agricultura y técnicas de navegación. Los lapita, que son antepasados de los polinesios, llegaron a las Islas Salomón entre el 1200 y el 800 a.C., desde el archipiélago Bismarck. Se han encontrado muchos restos de sus cerámicas especiales en diferentes lugares del país.

La mayoría de los idiomas que se hablan hoy en las Islas Salomón vienen de esta segunda migración (lenguas austronesias). Pero todavía existen unas treinta lenguas más antiguas, que forman parte de las lenguas papúas orientales.

Las exploraciones de España

En 1567, una expedición española, liderada por Álvaro de Mendaña, salió de El Callao en busca de una tierra desconocida y para ver si podían colonizarla y usar sus recursos. El 7 de febrero de 1568, dos barcos de la expedición llegaron a la primera isla del archipiélago, a la que llamaron Santa Isabel. Durante seis meses, exploraron varias islas, como Malaita, Guadalcanal, Choiseul y Makira.

Los españoles habían escuchado leyendas incas sobre islas llenas de tesoros y oro, como la Tierra de Ofir, donde se decía que estaban las minas del Rey Salomón. Aunque no encontraron oro, las islas fueron nombradas "Islas de Salomón".

Álvaro de Mendaña intentó organizar una segunda expedición para colonizar las islas y evitar que fueran usadas por piratas. El virrey del Perú, García Hurtado de Mendoza, apoyó la expedición. Los barcos salieron de El Callao en 1595 y, después de descubrir las Islas Marquesas y pasar por otras islas, llegaron a las Islas Santa Cruz, al sur de las Salomón.

Un barco se perdió, y finalmente fundaron una pequeña colonia en las Islas de Santa Cruz. Mendaña se enfermó y los colonos tuvieron problemas con los habitantes locales. El 18 de octubre de 1595, Mendaña falleció, y su esposa, Isabel de Barreto, se hizo cargo de la colonia. Al final, los colonos decidieron dejar las islas y viajar a Manila.

Después de estas expediciones, los españoles perdieron interés en las islas. Más tarde, fueron visitadas por exploradores de Inglaterra, Francia, Austria y los Países Bajos. Por ejemplo, los ingleses descubrieron las islas de Rennell y Bellona en 1793.

En 1856, la isla de Sikaiana fue anexada por el Reino de Hawái, hasta que este pasó a ser parte de los Estados Unidos.

La época colonial

Archivo:Solomon Islands warriors
Dos guerreros de las Islas Salomón, fotografiados en 1895. Los habitantes mantuvieron sus costumbres y religión hasta bien entrado el siglo XIX.
Archivo:Solomon Islands coin 2013 derivate 000
Moneda española de Alfonso XIII con un sello conmemorativo de la ocupación alemana en 1899.

A mediados del siglo XIX, llegaron misioneros a las islas para compartir el cristianismo con los habitantes. Sin embargo, no fue fácil, en parte porque algunas personas de occidente secuestraban o engañaban a los nativos para que trabajaran en plantaciones de azúcar en las islas Fiyi y en Queensland, Australia.

Esta práctica, conocida como blackbirding, llevó a que entre 1863 y 1904, unas 62,000 personas de Melanesia fueran llevadas a Australia. Desde 1880, 13,300 personas de las Islas Salomón fueron trasladadas sin que se respetara su derecho a regresar a casa. Esto redujo mucho la población de las islas, que en 1950 solo tenía 90,000 habitantes.

En abril de 1885, Alemania estableció un protectorado (una forma de control) sobre las Islas Salomón del Norte. Debido a los problemas causados por algunos colonos a la población local, y después de un acuerdo entre Alemania y el Reino Unido en 1886, el Reino Unido estableció su propio protectorado sobre las Salomón del Sur en 1893. Este se llamó Protectorado Británico de las Islas Salomón e incluía islas como Guadalcanal y Malaita. En 1898, el Reino Unido añadió las islas cercanas de Santa Cruz y Rennell y Bellona a su protectorado.

El 14 de noviembre de 1899, se firmó un acuerdo en Samoa donde se decidió dividir Samoa en dos partes, y Alemania se quedó con Samoa Occidental. A cambio, Alemania entregó las islas de Choiseul, Santa Isabel, las Shortland y las islas Ontong Java al protectorado británico. Sin embargo, Alemania mantuvo las islas de Bougainville y Buka junto con Papúa Nueva Guinea hasta el final de la Primera Guerra Mundial, cuando Australia las ocupó. A principios del siglo XX, empresas de Australia y Gran Bretaña comenzaron a cultivar grandes plantaciones de cocoteros y palmeras en las islas, lo que ayudó a un lento crecimiento económico, aunque los habitantes locales no se beneficiaron mucho.

Las misiones religiosas

Una vez que las islas estuvieron bajo el control europeo, la religión católica, que antes había sido difícil de establecer, pudo crecer. En 1897, las Islas Salomón del Norte, bajo control alemán, pasaron a ser parte de la jurisdicción de un líder religioso de Samoa. En 1898, se creó una nueva área religiosa bajo la supervisión de Joseph Forestier. Muchos misioneros se enfermaron y algunos fallecieron.

En las Islas Salomón del Norte, el 23 de mayo de 1898, se creó la Prefectura Apostólica de las Islas Salomón del Norte. Después de que las islas pasaran al Reino Unido, la misión siguió creciendo. En 1911, la misión tenía varias iglesias, estaciones, miembros de la Sociedad de María, escuelas católicas con 140 alumnos, y orfanatos.

La Segunda Guerra Mundial

Archivo:B-17 bombing japanese positions on Gizo Island, Solomon Islands
Los aviones estadounidenses bombardearon las posiciones japonesas en las islas.
Archivo:US tanks in Guadalcanal
Las tropas estadounidenses tomaron las islas y establecieron su base en Guadalcanal.

Las tropas japonesas ocuparon las Salomón en enero de 1942, estableciéndose en la isla de Tulagi para construir una base de hidroaviones. Los Estados Unidos lideraron el contraataque. En mayo de 1942, ocurrió la Batalla del Mar del Coral para recuperar Tulagi, y en agosto de ese mismo año, la 1.ª División del Cuerpo de Marines desembarcó en las islas de Guadalcanal y Tulagi después de la batalla de Guadalcanal. Tulagi se convirtió en un lugar donde se reparaban barcos y servía de refugio para las embarcaciones estadounidenses. Las Islas Salomón y las áreas cercanas fueron escenario de muchas batallas durante casi tres años. La ciudad de Tulagi, que había sido la capital británica, fue destruida. Los estadounidenses establecieron su base en Honiara, en la isla de Guadalcanal, que luego se convertiría en la capital debido a las infraestructuras que construyeron.

La guerra tuvo efectos muy negativos en la sociedad y la economía de las Salomón. La recuperación fue lenta porque los combates habían destruido las plantaciones, que eran la base de la economía local. La llegada de nuevos materiales y equipos por parte de las tropas cambió mucho la forma de vida de los habitantes. Después de la guerra, surgió un movimiento llamado Maasina Ruru que buscaba que las islas tuvieran su propio gobierno. Este movimiento promovía la desobediencia civil y protestas. Los líderes del movimiento fueron encarcelados en 1948. Sin embargo, en la década de 1950, aparecieron otros grupos similares, pero no lograron sus objetivos.

El papel de los habitantes durante el conflicto

Biuku Gasa y Eroni Kumana fueron dos habitantes de las islas que ayudaron en la Segunda Guerra Mundial como rastreadores. Se hicieron conocidos por encontrar a John F. Kennedy y a la tripulación de su barco, el PT-109, después de que naufragara. Otro salomoniano destacado fue el Sargento Mayor Jacob C. Vouza, un guardacostas que fue capturado por las tropas japonesas. Vouza no reveló información a sus captores, a pesar de las dificultades que enfrentó. Por su valentía, recibió varias condecoraciones, como la Estrella de Plata y la Orden del Imperio Británico.

Las Islas Salomón independientes

El camino hacia la independencia

La situación en las islas mejoró durante la década de 1950. La administración colonial británica, que volvió a encargarse de las islas después de la Segunda Guerra Mundial, construyó nuevas infraestructuras para el gobierno local. Poco a poco, los habitantes de la isla comenzaron a participar en el gobierno central. En 1960, se creó un consejo legislativo y un consejo ejecutivo, que fueron ganando más poder.

En 1970, se formó un Consejo de Gobierno, y en 1974, las islas obtuvieron una nueva constitución que les dio un primer ministro y un Consejo de Ministros. En 1975, el nombre oficial cambió de Protectorado Británico de las Islas Salomón a simplemente Islas Salomón. El 2 de enero de 1976, las islas lograron el autogobierno, y el 7 de julio de 1978, alcanzaron su independencia total. En agosto de 1980, se eligió el primer gobierno después de la independencia. Los gobiernos que siguieron tuvieron dificultades para mejorar el país. Después de que Bartholomew Ulufa'alu fuera elegido primer ministro en 1997, la situación empeoró y se llegó a un estado de conflicto.

El conflicto interno

A principios de 1999, las tensiones entre los habitantes de Guadalcanal y los que habían llegado de la isla vecina de Malaita, llevaron a enfrentamientos. Un grupo llamado Isatabu Freedom Movement (IFM), que quería un gobierno federal para la isla de Guadalcanal, comenzó a actuar contra los malaitanos que vivían en zonas rurales para que dejaran sus casas. Alrededor de 20,000 malaitanos se fueron de sus hogares y se trasladaron a la capital o a la isla de Malaita.

Mientras tanto, se formó la Malaita Eagle Force (MEF) para proteger los intereses de los malaitanos. El gobierno tuvo que pedir ayuda a la Commonwealth. El 28 de junio de 1999, se firmó el Acuerdo de Paz de Honiara. A pesar de este acuerdo, los problemas continuaron, y en junio de 2000, la violencia volvió a estallar.

El 5 de junio de 2000, la MEF logró entrar al parlamento. Una vez en el poder, destituyeron al primer ministro Bartholomew Ulufa’alu. El 30 de junio, el Parlamento eligió a Manasseh Sogavare como nuevo primer ministro. Sogovare formó un gobierno para intentar resolver los problemas, mejorar la economía y distribuir los beneficios de manera más justa. Sin embargo, el gobierno de Sogarave tuvo problemas y llevó a un deterioro de la economía y el orden.

El conflicto fue causado principalmente por el acceso a la tierra y otros recursos, y los enfrentamientos se concentraron en la capital, Honiara. Se estima que hubo alrededor de cien fallecidos y unos 30,000 desplazados, la mayoría malaitanos. Debido a los combates, la actividad económica en Guadalcanal se vio muy afectada.

Los continuos problemas causaron un colapso de la economía. Los funcionarios dejaron de recibir su salario y las reuniones del gobierno se hacían en secreto para evitar la intervención de líderes de grupos armados. Las fuerzas de seguridad no podían restaurar el orden, y muchos de sus miembros tomaron partido por uno u otro bando.

En julio de 2003, el Gobernador General de las Salomón, con el apoyo del parlamento, pidió ayuda internacional para solucionar el conflicto. El gobierno aprobó una ley para dar amplios poderes a las tropas internacionales.

Después del anuncio del envío de policías y soldados por parte de Australia, Nueva Zelanda, Fiyi y Papúa Nueva Guinea, un líder de grupo armado, Harold Keke, anunció un alto al fuego el 6 de julio de 2003. A pesar de esto, hubo informes de ataques a dos aldeas por parte de seguidores de Keke.

A mediados de julio de 2003, el parlamento de Salomón votó a favor de la intervención. La fuerza internacional se reunió en Townsville y en agosto de 2003 se trasladó a las islas. Estas fuerzas de paz se llamaron Regional Assistance Mission to the Solomon Islands (RAMSI) o Operation Helpem Fren. Australia fue el país que más personal aportó, aunque otros países del Pacífico Sur también ayudaron. Las tropas actuaron como una fuerza policial para restaurar el orden. Lograron capturar a Harold Keke en agosto de 2003.

La situación se estabilizó, pero el país enfrentó serios problemas económicos, de deforestación y de salud.

Desastres naturales

En 1992, la isla de Tikopia fue afectada por el ciclón Tia, que destruyó muchas viviendas y cosechas. En 1997, el gobierno de las Salomón pidió ayuda internacional a los Estados Unidos y Japón para limpiar los restos de más de 50 naufragios de la Segunda Guerra Mundial que afectaban el fondo marino. En 2002, el ciclón Zoe devastó las islas de Tikopia y Anuta, dejando a más de 3000 personas aisladas. Debido a la falta de fondos del gobierno local, la ayuda no pudo ser enviada hasta que Australia proporcionó el dinero necesario.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of Solomon Islands Facts for Kids

kids search engine
Historia de las Islas Salomón para Niños. Enciclopedia Kiddle.