Historia de las Islas Feroe para niños
La historia de las Islas Feroe es una parte interesante de la historia de los países nórdicos. Tiene muchas similitudes con la historia de Islandia y también se relaciona con la historia de Noruega y Dinamarca.
La historia de estas islas comienza alrededor del año 625, cuando fueron descubiertas por monjes de Irlanda. Después del año 800, llegaron los vikingos, quienes se establecieron allí y son los antepasados de muchos de los feroeses actuales. La época vikinga en las Islas Feroe es conocida por la saga Færeyinga y por los descubrimientos arqueológicos.
En el año 999, las Islas Feroe adoptaron el cristianismo. En 1035, pasaron a formar parte de Noruega. Más tarde, cuando se formó el Reino de Dinamarca y Noruega, las Feroe quedaron bajo el control de Dinamarca. A partir de 1523, el idioma danés se hizo más importante. El comercio con Copenhague creció, mientras que el de Bergen disminuyó. En 1814, Noruega se separó de Dinamarca, pero las Islas Feroe siguieron siendo parte de Dinamarca.
Entre 1821 y 1948, las Feroe fueron un departamento danés. Desde 1850, formaron parte de una monarquía constitucional. En 1856, se eliminó el monopolio comercial danés sobre las islas. En esta época, el idioma feroés moderno fue estandarizado. Las Islas Feroe pasaron de ser una sociedad agrícola a una nación moderna dedicada a la pesca. El apoyo a la lengua feroesa se convirtió en una parte importante de su identidad nacional.
Después de la ocupación británica de las islas Feroe durante la Segunda Guerra Mundial (1940), se aprobó la Bandera de las Islas Feroe. Los feroeses tuvieron un gobierno provisional propio. Tras la guerra, obtuvieron una gran autonomía. El Løgmaður se convirtió en el jefe de gobierno y el Løgting en su parlamento.
Contenido
Primeros habitantes: Monjes irlandeses
Las Islas Feroe estuvieron habitadas por monjes irlandeses desde el año 625. Se establecieron primero en Sumba. También hay pruebas arqueológicas cerca de Akraberg, Víkarbyrgi y más al norte en Porkeri.
Se ha demostrado que en esa época se cultivaba avena. Se piensa que era un grupo pequeño de ermitaños.
La llegada de los vikingos
La principal llegada de personas a las islas fue de vikingos en el siglo IX. Ellos viajaban desde Noruega hacia el oeste. Según la saga Færeyinga, el primer colono fue Grímer Kambem. Se cree que nació en Funningur y llegó alrededor del año 825. Otro colono famoso de ese tiempo fue Naddoddr. A él se le atribuye el descubrimiento de Islandia en 850, cuando se perdió navegando de Noruega a Islandia.
Entre 885 y 890, hubo una segunda ola de colonización. Muchos noruegos huyeron de la persecución de Harald I de Noruega, como cuenta la saga Færeyinga. También llegaron inmigrantes de Irlanda y Escocia. Eran principalmente vikingos, pero también mujeres y personas celtas.
Se cree que el antiguo Løgting (parlamento) ya existía en el año 900. Sin embargo, su presencia está documentada con seguridad desde el 970. En esa época, el gobierno de las Islas Feroe era similar a una mancomunidad, como la de Islandia y su Althing.
La lana fue la exportación más importante de las islas hasta el siglo XIX. También exportaban pescado seco. Importaban, por ejemplo, madera de Noruega para construir barcos. Para alimentarse, los colonos usaban la gran variedad de aves de las Islas Feroe, peces, ballenas y focas del mar.
Cristianización y gobierno noruego
Después de que el Rey Olaf I de Noruega fuera bautizado en 994, misioneros noruegos llegaron a las islas. Fueron invitados por el importante jefe feroés Sigmundur Brestisson. Él quería que los feroeses se convirtieran al cristianismo desde el Althing (el actual Løgting). La resistencia de los vikingos locales, liderados por Tróndur í Gøtu, llevó al asesinato de Sigmundur Brestisson en 1005. Su lápida en Skúvoy es un monumento muy importante. El siguiente Olaf, Olaf II el Santo de Noruega, completó la cristianización de Noruega, las Islas Feroe e Islandia. Hoy en día, se celebra el aniversario de su muerte, la Ólavsøka.
Desde 1035, el archipiélago perteneció al feudo de Leivur Øssursson, de Noruega. Esto marcó el fin de la era vikinga. Los feroeses tuvieron mucha independencia debido a la distancia de su señor. Una prueba del comercio internacional de esta época es el Tesoro de Sandur, que fue enterrado entre 1070 y 1080.
En 1100, se estableció el obispado católico de Kirkjubøur, que era la sede de la diócesis de las Islas Feroe. En 1110, los feroeses abrieron la primera escuela para sacerdotes. En 1250, se construyó la Iglesia de San Olaf, que aún se conserva. En este tiempo vivió Erlendur, el clérigo más famoso de la época católica.
El Mapa Herefold de 1280 es el mapamundi más antiguo que muestra a los feroeses. En él, nombran al archipiélago como farei. Muchos expertos en idiomas creen que es un nombre celta que significa islas lejanas. Sin embargo, el nombre Feroe (Føroyar) viene de fær-øer, donde fár significa en nórdico antiguo ganado u oveja y øer significa en danés islas. Por eso, se cree que el nombre significa islas de ovejas, y por eso el escudo de armas de las Islas Feroe tiene un carnero.
En 1294, Erico II prohibió a la Liga Hanseática comerciar con las Islas Feroe. El comercio debía hacerse solo en Bergen. En 1302, se renovó la prohibición y en 1361 se quitó.
En 1298, las Islas Feroe obtuvieron su "constitución" del rey noruego, la Seyðabrævið. Esta se modificaría por primera vez en 1637. La Seyðabrævið no solo regulaba la ganadería, sino también la caza de ballenas, los gastos en entretenimiento y muchas otras cosas.
La Peste Negra afectó a las Islas Feroe en 1349/50 y causó la muerte de más del 30% de la población. En el siglo XIV, el clima también se volvió más frío. La pobreza general empeoró las consecuencias. Muchos granjeros tuvieron que ceder sus tierras a la iglesia, que llegó a poseer el 40% del territorio. La actividad comercial de las islas sufrió mucho.
Entre los estados nórdicos
El siglo XIV marcó el inicio de la dependencia de los estados nórdicos, a veces Noruega y otras Dinamarca. Desde 1397, la soberanía fue de la Unión de Kalmar. Esta era una unión de los reinos noruego, danés y sueco bajo un mismo monarca. El pequeño país se vio limitado, ya que la ley noruega obligaba a que todo el comercio de las islas pasara por el puerto de Bergen para recaudar impuestos. El crecimiento de la Liga hanseática y la peste en Noruega frenaron el comercio y el desarrollo de Noruega y las Islas Feroe.
El siglo XVI trajo muchos problemas a la población local, causados por aventureros y piratas británicos. De esa época es la figura de Magnus Heinesson, recordado en canciones y poemas. Él, bajo las órdenes del rey Federico II de Dinamarca, se enfrentó con éxito a los alborotadores. En 1535, Cristián III dio todos los derechos sobre el comercio de las islas al comerciante alemán Thomas Köppen. Este rey también introdujo el luteranismo como religión de las islas, destruyendo incluso la catedral del obispado católico de Kirkjubour, cuyos restos aún se pueden ver.
Después de Köppen, otros tuvieron el monopolio comercial. Sin embargo, la economía sufrió debido a la guerra entre Dinamarca y Suecia. Durante este período de monopolio, la mayoría de los productos feroeses (lana, pescado, carne) se exportaban a Holanda. Allí se vendían a precios ya fijados. Pero las reglas del acuerdo comercial a menudo no se cumplían. Esto llevó a una caída en la calidad y al aumento de actividades de contrabando y piratería.
Dinamarca intentó solucionar el problema dando el archipiélago a Christoffer von Gabel (y luego a su hijo, Federico) como un estado personal. Sin embargo, von Gabel era duro y represivo, lo que causó mucho descontento entre los habitantes. Finalmente, el 1 de enero de 1856, el monopolio comercial fue eliminado.
Antes de eso, Dinamarca mantuvo la posesión de las Feroe en el Tratado de Kiel en 1815. En 1816, el Løgting (el parlamento feroés) fue oficialmente suprimido y reemplazado por un sistema judicial danés. El danés se convirtió en la lengua principal, mientras que el feroés fue casi eliminado de cualquier ámbito oficial. En 1849, se promulgó una nueva constitución en Dinamarca. Esta nueva constitución se anunció en las Feroe en 1850, dando al archipiélago dos asientos en el Rigsdag (parlamento danés).
Sin embargo, después de la Segunda Guerra Mundial, una vez terminada la ocupación militar de los aliados, los feroeses lograron en 1948 la autonomía. Restablecieron el Løgting como un consejo con un papel consultivo en 1952. Muchas personas esperaban alcanzar la independencia. A finales del siglo XX, creció el apoyo a la autonomía o al movimiento de independencia, aunque no todos lo apoyaban. Como resultado de este esfuerzo, en febrero de 1974, lograron no unirse al Mercado Común Europeo. Mientras tanto, la economía feroesa crecía con la introducción de la pesca a gran escala. Esto permitió a los feroeses acceder a las aguas danesas en el Atlántico Norte. El nivel de vida mejoró y la población aumentó.
El feroés se convirtió en una lengua escrita estandarizada en 1890.
Véase también
En inglés: History of the Faroe Islands Facts for Kids