robot de la enciclopedia para niños

Historia de la frontera entre la República Dominicana y Haití para niños

Enciclopedia para niños

La frontera entre la República Dominicana y Haití es el límite que divide la isla La Española en dos países. Esta frontera se formó a lo largo de muchos años, a través de acuerdos de paz entre España y Francia, que eran las potencias europeas que colonizaron la isla.

El primer paso importante fue el Tratado de Nimega en 1678, y luego el Tratado de Ryswick en 1697. Con estos acuerdos, España aceptó que la isla se dividiera en dos colonias: la parte oriental, llamada Santo Domingo Español, y la parte occidental, llamada Santo Domingo Francés. Al principio, no había una línea fronteriza muy clara.

Más tarde, se firmaron otros tratados para definir mejor los límites, como el Tratado de Aranjuez en 1777 y el Tratado de Basilea en 1795. El Tratado de Aranjuez fue el primero en describir con detalle dónde estaba la frontera entre las dos partes de la isla.

Después de que la República Dominicana se independizara de Haití en 1844, hubo muchas reuniones para establecer la frontera de forma definitiva. Finalmente, se logró con el Tratado Fronterizo del 21 de enero de 1929, firmado por los presidentes Horacio Vásquez y Louis Borno. Este tratado fue confirmado en 1936 por Rafael Trujillo y Sténio Vincent. Para llegar a estos acuerdos, la República Dominicana cedió a Haití una parte de su territorio.

¿Qué es la frontera entre República Dominicana y Haití?

Archivo:Frontera actual entre la República Dominicana y Haití
Frontera actual entre la República Dominicana y Haití (Desde 1936)

La frontera es la línea que separa a la República Dominicana y a Haití, dos países que comparten la isla La Española. Esta isla fue descubierta por Cristóbal Colón el 5 de diciembre de 1492.

La frontera tiene una longitud de 391 kilómetros. Va desde la desembocadura del río Dajabón en la Bahía de Manzanillo, en el océano Atlántico (al norte), hasta la desembocadura del río Pedernales en el mar Caribe (al sur).

¿Cómo se inició la división de la isla?

Las Devastaciones de Osorio

Entre 1605 y 1606, el rey Felipe III de España ordenó al gobernador de La Española, Antonio de Osorio, que despoblara la parte occidental de la isla. El objetivo era controlar el comercio ilegal que hacían barcos franceses, holandeses e ingleses en la costa norte.

Esta orden, conocida como las Devastaciones de Osorio, dejó la parte occidental de la isla con muy poca gente. Los franceses aprovecharon esta situación para empezar a ocupar esa zona.

La importancia de la Isla de la Tortuga

Archivo:Primeros territorios ocupados por los franceses
Primeros territorios ocupados por los franceses (1656-1680)

La Isla de la Tortuga, ubicada al noroeste de Haití, fue clave para el inicio de la división de La Española. A partir del siglo XVII, franceses, holandeses e ingleses tomaron control de la isla. Los franceses, en particular, comenzaron a avanzar hacia la parte occidental de La Española.

En 1640, el francés Le Vasseur tomó el control de la Tortuga, expulsando a los ingleses. Esto benefició a los piratas, quienes podían abastecerse y guardar sus tesoros allí. En 1665, la Tortuga pasó a manos de Bertrand d’Ogeron bajo el dominio francés, quien llevó a muchos colonos desde Francia a la parte occidental de La Española.

Tratados que definieron la frontera

Tratado de Nimega (1678)

El Tratado de Nimega se firmó el 10 de agosto de 1678 en Nimega, Países Bajos, entre Francia y la República de los Siete Países Bajos Unidos, con apoyo de España.

Este tratado ayudó a que los gobernadores de las zonas española y francesa de La Española empezaran a tener relaciones y a comerciar. Aunque hubo algunos conflictos, por primera vez se habló de delimitar el territorio. Se propuso el río Rebouc (hoy Guayubín) como límite en el norte y una línea imaginaria hasta la isla Beata en el sur.

Después de este tratado, la parte occidental de la isla se llamó Saint-Domingue. Los franceses desarrollaron allí un sistema de plantaciones que producía café, cacao, algodón y azúcar, convirtiéndola en una colonia muy rica.

Tratado de Ryswick (1697)

El 20 de septiembre de 1697, con el Tratado de Ryswick, España aceptó oficialmente la división de la isla en dos colonias: Santo Domingo Español (al este) y Santo Domingo Francés (al oeste).

Aunque este tratado no estableció una línea fronteriza exacta, Francia asumió que la parte occidental de la isla, el actual Haití, le pertenecía y aumentó sus esfuerzos de colonización. El Tratado de Ryswick puso fin a la Guerra de los Nueve Años (1688-1697).

Tratado de Aranjuez (1777)

En 1773, el capitán general de la parte española, José Solano y Bote, y el gobernador de la parte francesa, marqués de Valière, firmaron un acuerdo provisional para definir los límites. En 1776, este acuerdo fue ratificado con la ayuda de topógrafos que marcaron los límites con pirámides, usando el río Masacre al norte y la región de Pedernales al sur.

El 3 de julio de 1777, se firmó el Tratado de Aranjuez en Madrid. Este tratado describió por primera vez y con gran detalle los límites entre la parte francesa y la española de la isla. Se estableció que poblaciones como Hincha, San Miguel de la Atalaya, San Rafael de la Angostura, Las Caobas y el Valle de la Miel pertenecían a la parte española. También se dividió la Laguna del Fondo (Lago Azuey) en dos partes iguales.

Archivo:La Española después del Tratado de Aranjuez de 1777.
La Española después del Tratado de Aranjuez de 1777.

Tratado de Basilea (1795)

Archivo:Saint Domingue 1794
Saint Domingue 1794

El Tratado de Basilea, firmado el 22 de julio de 1795 entre Francia y el rey Carlos IV de España, puso fin a la Guerra de la Convención. España recuperó territorios en la península ibérica, pero a cambio tuvo que ceder a Francia su parte oriental de La Española.

Así, toda la isla pasó a ser propiedad de Francia. Sin embargo, esta parte del tratado no se pudo llevar a cabo de inmediato debido a la Revolución Haitiana (1791-1804). España mantuvo su posesión hasta la invasión liderada por Toussaint Louverture en 1801. En 1814, Francia devolvió a España el derecho sobre la parte oriental de la isla, dejando sin efecto el Tratado de Basilea.

Invasiones y ocupaciones en la parte oriental

Entre 1801 y 1805, el ejército de la parte occidental de la isla realizó incursiones en la parte oriental, causando daños y destrucción en varias poblaciones.

El 18 de noviembre de 1803, Jean-Jacques Dessalines venció a las tropas francesas en la batalla de Vertières. El 1 de enero de 1804, declaró la independencia de Haití y se proclamó emperador.

Mientras tanto, en Santo Domingo, comenzó un período de administración francesa bajo el general Jean-Louis Ferrand. En 1805, Dessalines y Henri Christophe intentaron tomar Santo Domingo, pero fueron rechazados. Durante su retirada, muchos pueblos sufrieron graves consecuencias.

Dessalines fue asesinado en 1806, y sus sucesores, Alexandre Pétion y Henri Christophe, dividieron el país en dos: la República de Haití en el sur y el Estado de Haití (luego Reino de Haití) en el norte.

Archivo:Invasión de Dessalines (1801-1805)
Invasión de Dessalines (1801-1805)

En 1808, los habitantes de Santo Domingo se rebelaron contra el dominio francés en la Guerra de la Reconquista. El líder, Juan Sánchez Ramírez, derrotó a Ferrand en la batalla de Palo Hincado. Santo Domingo volvió a ser parte de España en 1809, en un período conocido como la España Boba.

La España Boba

Archivo:Situación de la parte oriental durante la ocupación francesa (1802-1809).
Situación de la parte oriental durante la ocupación francesa (1802-1809).

La España Boba fue un período (1809-1821) en la historia dominicana en el que las autoridades españolas mostraron poco interés por su colonia en Santo Domingo. Esto se debió a la Guerra de la Independencia Española en Europa y a que España tenía colonias más grandes y ricas en América que estaban buscando su independencia.

Independencias de la República Dominicana

Después de la primera independencia, conocida como Independencia Efímera, proclamada por José Núñez de Cáceres el 1 de diciembre de 1821, se formó el Estado Independiente de Haití Español. Este estado duró muy poco, ya que Núñez de Cáceres quería unirse a la Gran Colombia.

El 9 de febrero de 1822, el ejército haitiano, liderado por Jean-Pierre Boyer, ocupó la parte oriental. Este período, conocido como Ocupación haitiana de Santo Domingo, duró 22 años.

Archivo:División política de la Española durante la dominación haitiana (1822-1844)
División política de la Española durante la dominación haitiana (1822-1844)

El 27 de febrero de 1844, se proclamó la Independencia de la República Dominicana de Haití. Los dominicanos, inspirados por Juan Pablo Duarte, Matías Ramón Mella y Francisco del Rosario Sánchez, recuperaron su soberanía.

Después de la independencia, el presidente haitiano Charles Rivière-Hérard intentó recuperar el territorio. Sin embargo, las tropas dominicanas, lideradas por figuras como Pedro y Ramón Santana, Ramón Matías Mella y Francisco del Rosario Sánchez, defendieron su independencia en batallas importantes como la Batalla del 19 de marzo y la Batalla del 30 de Marzo (Batalla de Santiago).

En los años siguientes, hubo más conflictos. En 1849, el presidente haitiano Faustin-Élie Soulouque invadió la República Dominicana con un gran ejército, causando mucho temor. El general Pedro Santana y el general Antonio Duvergé lograron derrotar a los haitianos en batallas como la batalla de El Número y la batalla de Las Carreras.

En 1855, Soulouque, ya como emperador Faustino I, invadió de nuevo, pero fue derrotado en batallas como la batalla de Santomé y Cambronal. La guerra por la independencia dominicana duró casi doce años, de 1844 a 1856, marcando el fin de las agresiones militares de Haití.

Anexión de la República Dominicana a España (1861)

Archivo:Haitian-Dominican border in Grand-Bois, Cornillon, Haiti, June 2017 1
Frontera entre la República Dominicana y Haiti cerca de Cornillon

El 18 de marzo de 1861, el general Pedro Santana anunció que la reina Isabel II de España había aceptado su petición de que España volviera a tomar el control de la República Dominicana. Esto se hizo para proteger al país de la constante amenaza de Haití.

Con esta anexión, el problema de la frontera volvió a surgir. España reclamó territorios que consideraba suyos según el Tratado de Aranjuez, pero que estaban ocupados por Haití. Sin embargo, después de la Guerra de la Restauración (1863-1865), que fue la tercera independencia dominicana, España se retiró en 1865, y la reclamación de la frontera quedó sin resolver.

Tratado de Fronteras Domínico-Haitiano (1929)

Después de muchos intentos de acuerdo y con la ayuda de Estados Unidos, el 21 de enero de 1929 se firmó el Tratado de Fronteras Domínico-Haitiano en Puerto Príncipe. Fue firmado por los presidentes Horacio Vásquez (dominicano) y Louis Borno (haitiano).

Este tratado estableció una nueva frontera, después de 85 años de conflictos. La República Dominicana cedió el 8% de su territorio a Haití, incluyendo poblaciones como Hincha, San Miguel de la Atalaya, San Rafael de la Angostura y Las Caobas, y toda la Laguna del Fondo.

A pesar de este tratado, los conflictos en la frontera continuaron. Por ello, se realizaron más de 100 nuevas conversaciones. Esto llevó a un acuerdo el 17 de febrero de 1935, firmado por los presidentes Rafael Trujillo Molina (República Dominicana) y Sténio Vincent (Haití), y un protocolo adicional el 9 de marzo de 1936.

Con la firma de este protocolo, se ratificó el Tratado de Fronteras de 1929 y se cedió a Haití un 3% adicional del territorio dominicano que había ocupado después de 1856. Esto permitió que se marcara oficialmente la frontera domínico-haitiana. En total, la República Dominicana perdió 6200 km² de territorio.

Entre el 28 de septiembre y el 8 de octubre de 1937, ocurrió un trágico evento conocido como la Masacre del Perejil, donde ciudadanos haitianos que vivían cerca de la frontera en el lado dominicano perdieron la vida.

Trazado de la frontera actual (desde 1936)

La frontera entre la República Dominicana y Haití tiene 391 kilómetros. Del lado dominicano, abarca cinco provincias y muchos municipios. Del lado haitiano, hay una cantidad similar de municipios.

Ambos países se conectan a través de cuatro puestos fronterizos principales:

  • Dajabón/Ouanaminthe (al norte)
  • Comendador/Belladère
  • Jimaní/Malpasse
  • Pedernales/Anse-à-Pitre (al sur)

La línea fronteriza se traza de norte a sur de la siguiente manera:

  • Comienza en la desembocadura del río Masacre, sigue este río y luego el río Capotillo hasta su origen. Pasa por el morne Grime, toma el río de las Tinieblas, sigue la carretera internacional y el Artibonito hasta donde se une con el río Macassia.
  • Remonta el río Macassia hasta San Pedro y pasa por el fuerte Cachiman. Luego cruza el río Los Indios, que se dirige hacia la Laguna del Fondo.
  • Después de bordear el lado este de la laguna, pasa por El Número, Maré Limón, Gorda Charca, y baja por el río de los Pedernales hasta su desembocadura entre las ciudades de Anse-à-Pitre y Pedernales.

Galería de imágenes

kids search engine
Historia de la frontera entre la República Dominicana y Haití para Niños. Enciclopedia Kiddle.