Historia de la Cadena SER para niños
La historia de la Cadena SER comenzó en 1924 con su primera transmisión, lo que la convierte en la emisora de radio más antigua de España. A lo largo de los años, la historia de esta cadena ha estado muy unida a los eventos importantes que han ocurrido en el país durante los siglos XX y XXI.
Contenido
Los comienzos de la radio en España: Unión Radio (1924-1939)
¿Cómo empezó la radio en los años 20?
Radio Barcelona empezó a emitir el 14 de noviembre de 1924. La primera voz que se escuchó fue la de María Sabater. Esta emisora recibió la identificación EAJ-1, que significaba España (EA), Telegrafía sin hilos (J) y la primera emisora autorizada (1).
Aunque Radio Barcelona fue la primera en obtener una licencia oficial, otras emisoras como Radio Ibérica de Madrid ya habían hecho pruebas antes. La radio se fue organizando en España gracias a una ley de 1924.
Al principio, la programación incluía deportes, noticias de sociedad y moda. En diciembre de 1924, se creó el programa Crónica, que fue el primer noticiero, con diez minutos de duración al día. Las empresas que vendían aparatos de radio ayudaron mucho al desarrollo de las emisoras para que la gente comprara más radios. Incluso crearon su propia empresa: Unión Radio Madrid, con la identificación EAJ-7.
Con el impulso de Ricardo Urgoiti, varias empresas importantes fundaron Unión Radio el 19 de diciembre de 1924. El rey Alfonso XIII inauguró oficialmente la emisora el 17 de junio de 1925. La sede de Unión Radio Madrid estaba en un edificio conocido como Almacenes Madrid-París, en la Gran Vía de Madrid.
A medida que se abrían más emisoras por España, Unión Radio empezó a ofrecer más tipos de programas. Por ejemplo, Radio Madrid transmitió por primera vez una corrida de toros en 1925. También ofrecían clases de inglés y francés, y retransmitían eventos de la Cruz Roja. En 1926, transmitieron el despegue del avión Plus Ultra, que cruzó el Atlántico.
También se empezaron a adaptar obras de teatro famosas para la radio, como Las nubes o El alcalde de Zalamea. Además, se emitió una radionovela llamada Las aventuras de un parisién en Madrid. Los programas empezaban por la tarde e incluían música, información, el tiempo y retransmisiones de ópera y zarzuela.
En 1927, varias emisoras de Unión Radio, como Radio Madrid, Radio Bilbao y Radio Barcelona, empezaron a emitir programas juntas. En mayo, todas transmitieron un partido de fútbol entre el Zaragoza y el Real Madrid. En 1929, Radio Barcelona se unió formalmente a Unión Radio.
¿Qué pasó en los años 30?
Con la llegada de la Segunda República, la radio en España entró en una nueva etapa con más libertad de expresión. Antes, en 1930, Unión Radio ya había mejorado sus noticias con el programa diario La Palabra, que duraba entre 20 y 30 minutos. Luis Medina y Carlos del Pozo eran algunas de las voces más conocidas de ese programa. Josefina Carabias también fue una figura clave en la radio de esa época.
La proclamación de la República en la Puerta del Sol de Madrid se transmitió en directo por un micrófono de Unión Radio. En 1931, Unión Radio Madrid y Radio Barcelona transmitieron juntas la entrega del primer Estatuto de Autonomía de Cataluña.
Cuando estalló la guerra civil española, Unión Radio Madrid se mantuvo leal al Gobierno. La emisora fue usada para transmitir mensajes importantes, como el famoso "No pasarán" de Dolores Ibárruri. El 28 de marzo de 1939, la emisora fue tomada por las tropas que se habían sublevado. Después de unas palabras de despedida de Luis Medina, Unión Radio empezó a conectar con la programación de Radio Nacional de España.
La radio comercial: 1940-1975
Los años 40 y 50: Nace la SER
Después de la Guerra, Unión Radio cambió su nombre a Sociedad Española de Radiodifusión (SER) el 25 de septiembre de 1940. La emisora pasó a ser propiedad de las familias Garrigues y Fontán. Antonio Garrigues Díaz-Cañabate fue el presidente y Virgilio Oñate el director general. En 1942, Manuel Aznar Acedo se unió como responsable de programación.
Una ley de 1938, que estuvo vigente hasta 1966, prohibía a las radios comerciales emitir noticias. Solo Radio Nacional de España podía hacerlo, y las demás emisoras debían conectar con ella para transmitir el noticiero oficial.
Durante las siguientes tres décadas, la Cadena SER se convirtió en la radio comercial más importante de España. A diferencia de Radio Nacional de España, que era pública, la SER se centró en ofrecer programas de entretenimiento. La llegada del periodista Robert Kieve de Estados Unidos trajo nuevas ideas y formas de hacer radio. Un ejemplo fue el concurso Tu carrera es la radio, para descubrir nuevos talentos.
Otro momento importante fue la llegada de Bobby Deglané a Radio Madrid con el programa de variedades Fin de semana (1940), que luego se convirtió en Cabalgata fin de semana en 1951. Este programa, que en su última etapa fue presentado por José Luis Pécker, cambió la forma de hacer programas de entretenimiento en la radio.
También fue clave la creación del grupo de actores de Radio Madrid, que dio inicio a la época dorada de las historias de ficción en la radio española. En 1942, empezó a emitirse Teatro del aire, que adaptaba obras de teatro clásicas para la radio y se mantuvo hasta 1973.
A finales de los años 40, llegaron las radionovelas, que eran historias contadas por capítulos. En 1947, se emitieron El Coyote y Dos hombres buenos. Después vinieron muchas más. Voces como las de Juana Ginzo, Matilde Conesa o Matilde Vilariño interpretaron las historias de Guillermo Sautier Casaseca, como Lucecita, Ama Rosa y Lo que nunca muere, que tuvieron muchísimo éxito. Desde 1955, el programa de humor Matilde, Perico y Periquín también fue muy popular.
Las transmisiones deportivas pronto captaron la atención de los aficionados, especialmente al fútbol y al boxeo. En 1954, Vicente Marco creó Carrusel Deportivo, y Paco Quílez dirigió Siguiendo los deportes.
En los años 50, considerada la época dorada de la radio en España, la SER también tuvo mucho éxito con concursos como El Bazar de las sorpresas y Avecrem llama a su puerta, presentado por Joaquín Soler Serrano. También destacaron los humoristas Tip y Top y Pepe Iglesias El Zorro.
Más tarde, la aparición de la televisión y los cambios en el gobierno abrieron una nueva etapa para la radio.
Los años 60 y principios de los 70: Nuevos aires
En 1962, Eugenio Fontán fue nombrado director de la cadena, reemplazando a Oñate. Ese mismo año, Manuel Aznar también dejó su puesto en programación.
En los años 60, hubo una pequeña apertura en la libertad de expresión en España. Una nueva ley de prensa de 1966 eliminó la censura previa, pero Radio Nacional de España siguió teniendo el monopolio de las noticias políticas.
La Cadena SER se adelantó a estos cambios. El 22 de noviembre de 1963, la Cadena SER fue la primera emisora en España en dar la noticia del asesinato de John F. Kennedy. En 1964, estrenó un programa tipo revista con algunas noticias, llamado Matinal Ser, dirigido por Manuel Martín Ferrand. Ocho años después, nació Hora 25, también con Ferrand y con la incorporación de un joven periodista deportivo: José María García.
Los cambios en la sociedad, la creciente competencia de la televisión y los avances tecnológicos llevaron a una renovación de los contenidos. En los años 60, nacieron las "radiofórmulas" en España, que eran programas basados en un tipo de música. En 1963, empezó a emitirse El Gran Musical, con Tomás Martín Blanco, un programa de música ligera. En 1966, nació la cadena Los 40 principales. Jóvenes profesionales como Joaquín Luqui, Pepe Domingo Castaño o Miguel de los Santos se unieron a estos programas, pensados para atraer a los jóvenes.
Otra novedad de la década fueron los programas que apoyaban causas solidarias, como Operación Plus Ultra o Ustedes son formidables, con Alberto Oliveras.
Al final de la época, las radionovelas seguían teniendo mucha audiencia: Ama Rosa en los años 60 y Simplemente María a principios de los 70. Sin embargo, fueron los últimos grandes éxitos de un género que estaba a punto de desaparecer.
La Transición: 1975-1984
El fallecimiento de Francisco Franco y el regreso de la democracia abrieron una nueva etapa para la Cadena SER. Poco antes de la muerte de Franco, el Estado adquirió el 25% del capital de la Cadena SER, convirtiéndose en el accionista mayoritario.
Un paso muy importante para la libertad de expresión fue un decreto de 1977 que puso fin al monopolio de noticias de RNE. Esto permitió a las demás emisoras, incluida la SER, emitir sus propios noticieros. La Cadena SER fue la primera emisora privada en ofrecer un noticiero el 3 de octubre de ese año. También empezó a transmitir los desfiles de las Fuerzas Armadas.
En cuanto a la programación, esta época consolidó la carrera de José María García y vio el éxito de la última gran radionovela: La saga de los Porretas.
El momento más dramático de este periodo fue la noche del 23 de febrero de 1981, conocida como La noche de los transistores, cuando hubo un intento de golpe de Estado y la toma del Congreso de los Diputados. El periodista Rafael Luis Díaz logró mantener el micrófono abierto mientras los militares entraban en el Parlamento.
El Grupo Prisa: 1984-Actualidad

El Grupo editorial Prisa, dueño del periódico El País, quería expandirse a otros medios de comunicación. Después de una experiencia con Radio El País en 1982, decidieron comprar acciones de grupos de radio ya establecidos, y la Cadena SER era la emisora más grande de España.
La compra comenzó en 1983. En 1984, Jesús de Polanco se convirtió en el accionista mayoritario. En 1985, la familia Fontán también vendió su parte. Después de una ampliación de capital en 1986, Prisa controlaba el 71% de las acciones. En 1992, el Gobierno de Felipe González vendió su participación estatal. Finalmente, el Grupo Prisa se hizo con todas las acciones de la Cadena SER y en 1992 también compró Antena 3 Radio.
La Cadena SER ha sido líder de audiencia durante casi tres décadas y ha mantenido una programación muy estable. Algunos de sus programas llevan 40 o 50 años en antena, como Carrusel Deportivo, Hora 14 y Hora 25. Otros programas que han superado los 20 años de emisión son:
- Hoy por hoy: Creado en 1986 por Iñaki Gabilondo, quien fue la figura principal hasta 2005. Después lo presentaron Carles Francino, Pepa Bueno y Gemma Nierga, y actualmente Àngels Barceló.
- La ventana: En las tardes desde 1993, con presentadores como Javier Sardà, Gemma Nierga y Carles Francino.
- El larguero: Programa deportivo nocturno desde 1989, con José Ramón de la Morena.
- Hablar por hablar: En las madrugadas desde 1989.
- A vivir que son dos días: Los fines de semana, desde 1988.