Josefina Carabias para niños
Datos para niños Josefina Carabias |
||
---|---|---|
![]() Fotografiada en 1931
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Josefina Carabias y Sánchez-Ocaña | |
Nacimiento | 19 de julio de 1908 Arenas de San Pedro, España |
|
Fallecimiento | 20 de septiembre de 1980, 72 años Madrid, España |
|
Nacionalidad | española | |
Familia | ||
Cónyuge | José Rico Godoy | |
Hijos | Carmen, María de las Mercedes | |
Educación | ||
Educada en | Universidad Complutense de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, abogada, presentadora de noticias, corresponsal y escritora | |
Seudónimo | Josefina Carabias y Carmen Moreno | |
Josefina Carabias y Sánchez-Ocaña (nacida en Arenas de San Pedro, Ávila, el 19 de julio de 1908 – fallecida en Madrid el 20 de septiembre de 1980) fue una destacada periodista, escritora, corresponsal y locutora española. Es reconocida como una de las primeras mujeres periodistas en España y la primera corresponsal española en trabajar en Estados Unidos para varios periódicos a la vez.
Josefina Carabias ejerció el periodismo durante importantes periodos de la historia de España, como la Segunda República Española, la época de la Dictadura de Francisco Franco y la Transición española. Su trabajo ayudó a abrir camino para muchas mujeres en el mundo de la prensa.
Contenido
¿Quién fue Josefina Carabias?
Josefina Carabias nació en una familia dedicada a la agricultura y la ganadería. Desde pequeña, le encantaba leer y el teatro. A pesar de que sus padres no estaban de acuerdo al principio, ella decidió estudiar. Se preparó por su cuenta y logró entrar a la facultad de Derecho en Madrid, donde se graduó en 1930.
Durante sus años de estudio, Josefina vivió en la Residencia de Señoritas, un lugar que fomentaba la educación y la independencia de las mujeres. Allí, y en el Ateneo de Madrid, donde conoció a importantes figuras como Miguel de Unamuno, defendió la igualdad de las mujeres.
La trayectoria de Josefina Carabias en el periodismo
Sus inicios como periodista
Josefina Carabias comenzó su carrera como periodista en 1931 en la revista Estampa. Su primer artículo fue sobre las mujeres en la Universidad. Para este trabajo, entrevistó a Victoria Kent, una política importante de la época. Firmó el artículo como Pepita Carabias.
Gracias a esta entrevista, su primo Vicente Sánchez Ocaña, que era director de un periódico, le ofreció un puesto en la redacción. En el Ateneo de Madrid, Josefina también conoció a muchas personalidades de la política y la cultura, a quienes entrevistó para sus artículos.
Su trabajo en radio y prensa
Desde 1932, Josefina Carabias trabajó en varios periódicos importantes como Ahora, La Voz, Crónica y Mundo Gráfico. También fue locutora en el primer programa de noticias de la radio española, llamado La Palabra, en Unión Radio Madrid.
Fue tan buena en su trabajo que sus compañeros la nombraron jefa de redacción. Esto era un gran logro para una mujer en esa época.
El exilio y el regreso a España
En 1936, debido al inicio de la Guerra Civil Española, Josefina Carabias y su esposo, José Rico Godoy, se fueron a vivir a Francia. Durante su tiempo en París, colaboró con revistas de Argentina y México.
Cuando la guerra terminó, su esposo regresó a España, pero fue detenido y estuvo en prisión por un tiempo. Josefina se quedó sola en Francia, donde nació su primera hija, Carmen Rico Godoy. Carmen también se convertiría en una periodista muy conocida años después.
Josefina y su hija vivieron en Francia como refugiadas, y ella siguió escribiendo para revistas extranjeras para mantenerse.
Cuando pudo volver a España, Josefina empezó a trabajar en el diario Informaciones. Al principio, la contrataron como secretaria, pero ella seguía escribiendo. En 1945, nació su segunda hija, María de las Mercedes Rico Carabias, quien más tarde sería una importante diplomática.
Durante un tiempo, Josefina tuvo que usar el seudónimo de Carmen Moreno para firmar sus artículos. Pero en 1951, ganó un premio importante, el premio Luca de Tena, por un artículo que había escrito. A partir de entonces, pudo firmar con su propio nombre y fue reconocida por su talento.
Corresponsal internacional
En 1954, Josefina Carabias aceptó una oferta para ser corresponsal en Washington, Estados Unidos. Se convirtió en la primera mujer corresponsal española en ese país. Sus crónicas sobre la vida en Estados Unidos fueron muy populares en España, ya que era un país poco conocido en ese momento.
Estuvo en Washington hasta 1959, y luego se mudó a París para ser corresponsal del diario Ya. En Francia, un país que conocía muy bien, escribió sobre la política y la vida diaria.
Finalmente, en 1967, regresó a España. Allí, escribió una columna de opinión diaria para el periódico Ya hasta el día de su fallecimiento.
Obras destacadas de Josefina Carabias
Josefina Carabias escribió varios libros, tanto de no ficción como de narrativa y teatro.
Libros de no ficción
- Carlota de Méjico (1944): Una biografía de Carlota de México, publicada bajo su seudónimo Carmen Moreno.
- Los alemanes en Francia vistos por una española (1945): Basado en sus notas durante su exilio en la Francia ocupada. Cuenta sus experiencias y anécdotas.
- 1878 (1948): Un relato en forma de reportaje. Fue el primer libro que publicó con su nombre real después de regresar a España.
- La mujer en el fútbol (1950): Una colección de artículos semanales sobre fútbol que escribía para el diario Informaciones.
- Miguel de Cervantes, el autor del más famoso de los libros (1952): Una biografía del famoso escritor Miguel de Cervantes pensada para jóvenes.
- Santa Teresa de Jesús, la más risueña de las santas (1954): Una biografía de Santa Teresa de Jesús escrita para niños y jóvenes.
- Azaña. Los que le llamábamos Don Manuel (1980): Publicado después de su muerte, este libro cuenta sus recuerdos y experiencias con el político Manuel Azaña.
Otros trabajos y publicaciones
Josefina Carabias también escribió obras de narrativa como Por nacer tarde (1932) y De oro y azul (1954), y una obra de teatro titulada Sucedió como en el cine (1950). Además, sus artículos y reportajes fueron publicados en numerosos periódicos y revistas a lo largo de su carrera.
Josefina Carabias falleció en 1980. Dejó un legado importante como una de las pioneras del periodismo femenino en España.