robot de la enciclopedia para niños

Modibo Keïta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Modibo Keïta
JFKWHP-KN-C18793-A (cropped2).jpg
Modibo Keïta en 1961

Seal of Mali (1961-1982).svg
Presidente de la República de Malí
20 de julio de 1960-19 de noviembre de 1968
Predecesor Creación del cargo
Sucesor Moussa Traoré

Primer ministro de Malí
20 de julio de 1960-1965
Presidente Él mismo
Predecesor Puesto creado
Sucesor Puesto abolido
Yoro Diakité (1968)

Primer ministro de la Federación de Malí
17 de enero-20 de agosto de 1960
Presidente Léopold Sédar Senghor
Predecesor Puesto creado
Sucesor Puesto abolido

Información personal
Nombre en bambara ߡߏߘߌߓߐ߬ ߞߋߕߊ߬
Nacimiento 4 de junio de 1915
Bamako, Sudán Francés Bandera de Francia
Fallecimiento 16 de mayo de 1977
Kidal, Mali Bandera de Mali
Nacionalidad Francesa y malí
Religión Islam
Lengua materna Francés
Familia
Cónyuge
  • Mariam Travélé (desde años 1930)
  • Keïta Fatoumata Haïdara (desde 1952)
  • Keïta Fatoumata Diallo (desde 1962)
Educación
Educado en École normale William-Ponty
Información profesional
Ocupación Profesor y político
Partido político Rassemblent Democrátique Africain (RDA)
Distinciones
  • Caballero de la Gran Cruz de la Orden de San Miguel y San Jorge
  • Gran Cruz de la Orden Nacional de Malí
  • Orden de los Compañeros de O. R. Tambo
  • Premio Lenin de la Paz

Modibo Keïta (nacido en Bamako el 4 de junio de 1915 y fallecido en Kidal el 16 de mayo de 1977) fue un importante político de Malí. Fue el primer presidente de su país, gobernando desde 1960 hasta 1968.

La vida temprana de Modibo Keïta

Keïta nació en un barrio de Bamako, que en ese momento era la capital de una región llamada Sudán Francés. Su familia era de la etnia malinké y practicaba la religión musulmana.

Educación y primeros trabajos

Después de terminar la escuela primaria en Bamako, Modibo Keïta continuó sus estudios. En 1934, ingresó a la Escuela Normal de Docentes William Ponty en Dakar. Allí, se destacó como el mejor estudiante de su promoción.

En 1936, se convirtió en maestro. Enseñó en varias zonas rurales y luego en ciudades como Bamako, Sikasso y Tombuctú.

El inicio de su camino político

Modibo Keïta se involucró rápidamente en diferentes grupos. En 1937, fundó el Sindicato de Docentes del África Occidental Francesa junto a Ouezzin Coulibaly. También se unió al Bloc Soudanais, un grupo creado por Mamadou Konaté.

Críticas al gobierno colonial

En 1943, Keïta creó una revista llamada "El ojo de Kénédougou". En ella, empezó a expresar sus ideas y a criticar la forma en que el gobierno colonial francés manejaba la región. Debido a estas críticas, las autoridades lo consideraron un opositor. Fue encarcelado por tres semanas en 1946 en una prisión de París.

El ascenso en su carrera política

En 1946, se formó en Bamako un partido político llamado Rassemblement Democrátique Africain (RDA). Este partido era presidido por Félix Houphouët-Boigny, quien más tarde sería presidente de Costa de Marfil. Modibo Keïta se convirtió en el secretario general de la sección del RDA en el Sudán Francés.

Cargos importantes en el gobierno

En 1948, fue elegido consejero general del Sudán Francés. Cinco años después, se convirtió en consejero de la Unión Francesa. En 1956, fue elegido alcalde de Bamako y también diputado de la Asamblea Nacional de Francia, donde llegó a ser vicepresidente.

Modibo Keïta también ocupó cargos importantes en el gobierno francés. Fue secretario de Estado en dos ocasiones, ayudando a dirigir asuntos relacionados con las colonias francesas.

En 1958, fue elegido presidente de la Asamblea Constituyente de la Federación de Malí. Esta federación unía al Sudán Francés, Senegal, el Alto Volta y Dahomey. Sin embargo, el Alto Volta y Dahomey se separaron pronto de la Federación.

Independencia y presidencia de Malí

El 20 de julio de 1960, Modibo Keïta fue nombrado jefe de gobierno de la Federación de Malí. Cuando esta Federación se disolvió, el 22 de septiembre de 1960, Keïta proclamó la independencia del Sudán Francés. Este territorio se transformó en la República de Malí, y él asumió la presidencia del nuevo Estado.

Cambios económicos y desafíos

Como presidente, Modibo Keïta buscó que Malí tuviera un sistema económico más controlado por el Estado. Esto significó que el gobierno tuvo un papel más grande en la agricultura y el comercio. Por ejemplo, en octubre de 1960, se creó la Sociedad Maliense de Importación y Exportación (SOMIX). Esta empresa tenía el control de la exportación de productos de Malí y de la importación de productos como azúcar, té o leche en polvo.

En 1962, Malí creó su propia moneda. Sin embargo, hubo dificultades para conseguir algunos productos, lo que causó un aumento de precios. Esto generó descontento entre la gente, especialmente entre los agricultores y comerciantes.

En 1963, el gobierno de Keïta enfrentó un desafío en el norte del país. Hubo un conflicto con algunos grupos, especialmente los ifoghas. El ejército de Malí, con apoyo de la Unión Soviética, logró controlar la situación. Después de esto, se estableció una administración militar en la zona de Kidal.

Cambios políticos y el fin de su gobierno

En el ámbito político, Keïta tomó medidas firmes contra quienes se oponían a su gobierno, como Fily Dabo Sissoko y Hamadoun Dicko. A partir de 1967, inició un plan llamado "Revolución Activa" y suspendió la Constitución. Creó el Comité Nacional de Defensa de la Revolución (CNDR). Las acciones de las "milicias populares" y la devaluación de la moneda en 1967 aumentaron el descontento general.

Las autoridades también intentaron cambiar ciertas costumbres tradicionales que aún existían en algunas partes del país, a pesar de estar prohibidas oficialmente.

El 19 de noviembre de 1968, el lugarteniente Moussa Traoré llevó a cabo un cambio de gobierno. Modibo Keïta fue derrocado y enviado a la prisión de Kidal, en el norte del país. Después de esto, Malí fue gobernado por un gobierno militar durante diez años, hasta 1978.

Fallecimiento de Modibo Keïta

Modibo Keïta falleció en prisión el 16 de mayo de 1977, a los 61 años. Las circunstancias de su muerte fueron poco claras. La radio nacional de Malí anunció su fallecimiento. Su funeral en el cementerio de Hamdallaye atrajo a muchas personas, y las manifestaciones fueron controladas con fuerza por los servicios de seguridad.

En 1992, después de la caída del gobierno de Traoré, Modibo Keïta fue reconocido nuevamente por el presidente Alpha Oumar Konaré. En su honor, el Memorial Modibo Keïta fue inaugurado en Bamako el 6 de junio de 1999.

Sus ideas sobre la unidad africana

Modibo Keïta dedicó gran parte de su vida a promover la unidad entre los países africanos. Al principio, participó en la creación de la Federación de Malí con Leopold Sédar Senghor. Cuando esta federación no funcionó, Keïta se unió a otros líderes como Sekou Touré y Kwame Nkrumah para fundar la Unión de Estados de África Occidental.

En 1963, fue uno de los principales impulsores de la Organización de la Unidad Africana (OUA), una organización que buscaba la cooperación entre los países africanos.

Keïta también trabajó para resolver conflictos. Invitó a los líderes de Marruecos y Argelia a Bamako para ayudar a poner fin a la Guerra de las Arenas, un conflicto fronterizo que ocurrió en octubre de 1963. Además, entre 1963 y 1966, mejoró las relaciones de Malí con Senegal, el Alto Volta (hoy Burkina Faso) y Costa de Marfil.

Apoyó la idea de no alinearse con las grandes potencias mundiales y defendió a los movimientos que buscaban la independencia de los países africanos, como el Frente de Liberación Nacional (FLN) de Argelia.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Modibo Keïta Facts for Kids

kids search engine
Modibo Keïta para Niños. Enciclopedia Kiddle.