robot de la enciclopedia para niños

Historia de Camboya para niños

Enciclopedia para niños

La Historia de Camboya es el relato de los pueblos que han vivido en el territorio que hoy conocemos como Camboya. Principalmente, es la historia de los jemeres, el grupo étnico más grande, cuyos antiguos reinos se extendieron más allá de las fronteras actuales del país.

La primera civilización avanzada en Camboya surgió en el primer milenio después de Cristo. Esto ocurrió con la llegada de personas de la India que trajeron nuevas ideas, como la religión hinduista, palabras del sánscrito y técnicas avanzadas para regar los campos. Esta mezcla entre los habitantes locales y la gente de la India dio origen al Reino de Funan. Más tarde, alrededor del año 600, este reino fue reemplazado por el de Chenla, bajo la influencia de un imperio de Sumatra.

Archivo:Awatcornertower01
Angkor Wat, un templo muy importante en la historia de Camboya.

El Imperio Jemer: Una Época de Esplendor

Entre los siglos IX y XV, Camboya fue el centro del poderoso Imperio jemer, cuya capital era Angkor.

Un príncipe camboyano, que había sido llevado a Sumatra, regresó a su país alrededor del año 800. Se declaró rey con el nombre de Jayavarman II y fundó la ciudad de Angkor, cerca del lago Tonlé Sap. Sin embargo, fue el rey Suryavarman, alrededor del año 1000, quien planeó mejor la ciudad. Sus sucesores continuaron esta gran obra hasta el siglo XV. Angkor era una ciudad sagrada y tenía un sistema de riego muy avanzado que aún hoy asombra. A partir del año 1200, el Imperio de Angkor comenzó a debilitarse debido al surgimiento de la nación siamesa (Tailandia), un grupo de origen chino que había llegado a la región huyendo de las invasiones mongolas.

Angkor Wat, el templo principal del imperio, sigue siendo un símbolo nacional y un gran atractivo turístico. Fue construido a partir del siglo IX, inicialmente dedicado a la religión hinduista, por orden del rey-dios Yavaryavan II. Cada uno de sus sucesores añadió su propio templo. Con la llegada del budismo al Imperio, traído desde Sri Lanka, el templo también se convirtió en un lugar para monjes budistas.

Después de la caída del Imperio, Angkor Wat fue abandonado. Fue descubierto por casualidad por el explorador francés Henri Mouhot en noviembre de 1859. Así se convirtió en el complejo religioso más grande del mundo. Las guerras internas en Camboya a partir de 1970 causaron daños y actos de destrucción en el sitio.

Protectorado Francés: Camboya Bajo Influencia Extranjera

Archivo:King Norodom
El rey camboyano Norodom I (1834-1904) vestido al estilo europeo.
Archivo:Flag of Cambodia (1863–1948)
Bandera de Camboya bajo el protectorado francés.

El famoso viaje del naturalista Henri Mouhot, quien visitó la corte camboyana y las ruinas de Angkor entre 1859 y 1861, despertó el interés de Francia por Camboya. Los franceses creían que Camboya tenía muchas riquezas y que el río Mekong podía ser una puerta de entrada a las provincias del suroeste de China. En agosto de 1863, Francia impuso un tratado al rey Norodom, sucesor de Ang Duong. Este acuerdo ponía al rey camboyano bajo la protección del gobierno francés, que estaría representado por un funcionario llamado "residente".

En 1867, los franceses firmaron un tratado con los tailandeses. Este tratado dio a Tailandia el control de las provincias de Battambang y Siem Riep, a cambio de que Tailandia renunciara a cualquier reclamo sobre otras áreas de Camboya. La pérdida de estas provincias molestó mucho al rey Norodom, pero él estaba en deuda con los franceses por haberle ayudado a detener una rebelión.

En junio de 1884, el gobernador francés de Cochinchina (parte de Vietnam) fue a Nom Pen, la capital de Norodom. Allí exigió la firma de un tratado que incluía cambios importantes, como la abolición de la esclavitud y la creación de la propiedad privada de la tierra. También se establecerían residentes franceses en las ciudades del interior. El rey firmó el acuerdo a regañadientes, consciente de la presencia de un barco de guerra francés frente a su capital. Sin embargo, las élites locales se opusieron a estas medidas, especialmente a la abolición de la esclavitud, y fomentaron rebeliones en todo el país al año siguiente. Aunque las rebeliones fueron controladas por las tropas francesas y el tratado fue aprobado, la resistencia pacífica de los camboyanos retrasó la aplicación de las reformas.

En octubre de 1887, los franceses crearon la Unión Indochina, que incluía Camboya y las tres regiones que hoy forman Vietnam: Tonkin, Annam y Cochinchina. Laos se unió a la Unión en 1893. El principal funcionario colonial en Camboya era un residente general, quien era responsable ante el gobernador general de la Unión. En 1897, el residente general se quejó a París de que Norodom ya no era capaz de gobernar. Recibió autorización para dictar leyes, cobrar impuestos y nombrar funcionarios reales. Así, Norodom y los reyes que le siguieron quedaron con un papel casi simbólico, como jefes de Estado y líderes de la religión budista. La administración colonial creció rápidamente, y los franceses ocuparon los puestos más altos. Incluso en los puestos más bajos, los camboyanos tenían pocas oportunidades, ya que el gobierno colonial prefería contratar a vietnamitas.

Cuando Norodom murió en 1904, los franceses no eligieron a sus hijos, sino a su hermano Sisowath (1904-1927) como rey. Lo consideraban más dispuesto a cooperar con la administración colonial. Sisowath y su hijo Sisowath Monivong (1927-1941) tuvieron reinados generalmente pacíficos y fueron flexibles ante el dominio francés. Un hecho importante del reinado de Sisowath fue que Francia logró que el rey Chulalongkorn de Tailandia firmara un nuevo tratado en 1907. Este tratado devolvió a Camboya las provincias de Battambang y Siem Riep.

Los franceses hicieron pocos cambios para mejorar la economía de Camboya, aparte de cobrar los impuestos de manera más eficiente. Consideraban a Camboya como una zona rural y menos importante que la colonia de Vietnam, que era más próspera. Los camboyanos se vieron obligados a pagar los impuestos más altos por persona en Indochina, lo que causó incidentes violentos con las autoridades.

Para desarrollar la economía, los franceses construyeron algunas carreteras y un ferrocarril que iba desde Nom Pen hasta la frontera con Tailandia, pasando por Battambang. Los cultivos de caucho y maíz se volvieron importantes. Las provincias fértiles de Battambang y Siem Riep se convirtieron en grandes productoras de arroz. La década de 1920 fue próspera, con alta demanda de caucho, arroz y maíz. Sin embargo, la crisis económica mundial después de 1929 causó grandes dificultades, especialmente para los agricultores de arroz, cuyos ingresos cayeron mucho.

El Despertar del Nacionalismo y la Independencia

A diferencia de sus vecinos en Vietnam, los camboyanos estuvieron relativamente inactivos en política durante las primeras cuatro décadas del siglo XX. La idea de que el rey seguía gobernando, aunque fuera una ficción, fue probablemente el factor más importante. Las bajas tasas de alfabetización, que los franceses no se esforzaron en mejorar, también mantuvieron a la mayoría de la población alejada de las ideas nacionalistas que se extendían por otras partes del sudeste de Asia.

Sin embargo, una conciencia nacional comenzó a surgir entre el pequeño grupo de jemeres educados que formaban la élite urbana. Muchos de ellos se habían graduado del Liceo Sisowath en Nom Pen. Criticaban las políticas coloniales francesas, la usura en las zonas rurales, el control extranjero de la economía y la falta de oportunidades para los camboyanos en la administración pública, en contraste con el trato preferencial dado a los vietnamitas.

Camboya tuvo la suerte de evitar el sufrimiento que padecieron la mayoría de los otros pueblos del sudeste asiático durante la Segunda Guerra Mundial. Después de que el régimen de Vichy se estableciera en Francia en 1940, las fuerzas japonesas ocuparon Vietnam y reemplazaron a las autoridades francesas. A mediados de 1941, Japón ocupó Camboya, pero permitió que los funcionarios coloniales franceses permanecieran en sus puestos. Aprovechando la situación, en enero de 1941, tropas tailandesas invadieron Camboya. La lucha en tierra no fue decisiva, pero los franceses de Vichy derrotaron a la marina tailandesa en un enfrentamiento en el Golfo de Tailandia. En este punto, Tokio intervino y obligó a las autoridades francesas a aceptar un tratado. Por este tratado, se cedían las provincias de Battambang y parte de Siem Riep a Tailandia a cambio de una pequeña compensación. Sin embargo, la agresión de Tailandia tuvo un impacto mínimo en la vida de la mayoría de los camboyanos, excepto en la región noroeste del país.

El rey Monivong murió en abril de 1941. Aunque su hijo, el príncipe Monireth, era considerado el heredero, los franceses eligieron a Norodom Sihanouk, bisnieto del rey Norodom. Sihanouk era un candidato ideal para ellos debido a su juventud (tenía diecinueve años), su falta de experiencia y su flexibilidad.

En los últimos meses de la guerra, para obtener apoyo local, los japoneses disolvieron la administración colonial francesa el 9 de marzo de 1945. Instaron a Camboya a declarar su independencia dentro de la llamada Esfera de coprosperidad del este de Asia, controlada por ellos. Cuatro días después, el rey Sihanouk proclamó la independencia de Kampuchea (nombre original jemer de Camboya). El 15 de agosto de 1945, día en que Japón se rindió, se formó un nuevo gobierno con el nacionalista Son Ngoc Thanh como primer ministro. Cuando las fuerzas aliadas ocuparon Nom Pen en octubre, Thanh fue arrestado, acusado de colaborar con los japoneses, y enviado al exilio en Francia. Algunos de sus seguidores huyeron al noroeste del país, que aún estaba bajo control de Tailandia. Allí se unieron a una parte del movimiento Jemer Issarak, que se había formado con el apoyo de Tailandia en la década de 1940.

La situación de Camboya al final de la guerra era caótica. La Francia Libre, bajo el mando del general Charles de Gaulle, estaba decidida a recuperar Indochina. Ofrecía a Camboya y al resto de la región un cierto grado de autogobierno dentro de la llamada Unión Francesa. En Nom Pen, Sihanouk, como jefe de Estado, se encontraba en una posición muy difícil. Intentaba negociar con Francia para lograr la independencia total, al mismo tiempo que trataba de controlar a los políticos y simpatizantes del Jemer Issarak, quienes lo veían como un colaborador de los franceses. El Jemer Issarak era un movimiento guerrillero muy diverso que operaba en las zonas fronterizas. Incluía a izquierdistas, nacionalistas que no querían la monarquía (Jemer Serei) leales a Son Ngoc Thanh, y simples bandidos que aprovechaban el caos para aterrorizar a los aldeanos. A pesar de algunos problemas, el Jemer Issarak —que trabajaba con el Viet Minh vietnamita— controlaba, según algunas estimaciones, el 50 por ciento del territorio camboyano en 1954.

En 1946, los franceses permitieron a los camboyanos formar partidos políticos y celebrar elecciones para una Asamblea Consultiva. Esta asamblea asesoraría al rey en la redacción de la constitución del país. Los dos partidos principales estaban liderados por príncipes. El Partido Democrático, dirigido por el príncipe Sisowath Yuthevong, buscaba la independencia inmediata, reformas democráticas y un gobierno parlamentario. Sus seguidores eran maestros, funcionarios públicos y miembros del clero budista. Muchos demócratas simpatizaban con los métodos del Jemer Issarak. Por otro lado, el Partido Liberal, liderado por el príncipe Norodom Norindeth, representaba los intereses de las élites rurales, incluyendo a los grandes terratenientes. Prefería mantener alguna forma de relación colonial con Francia y abogaba por reformas democráticas graduales. En las elecciones de la Asamblea Consultiva, celebradas en septiembre de 1946, los demócratas ganaron cincuenta de los sesenta y siete escaños.

Con una sólida mayoría en la asamblea, los demócratas redactaron una constitución inspirada en la de la Cuarta República Francesa. El poder se concentró en manos de una Asamblea Nacional, elegida por el pueblo. Aunque reconocía al rey como "líder espiritual del Estado", la constitución lo reducía a la condición de monarca constitucional. El rey, a regañadientes, promulgó la nueva Constitución el 6 de mayo de 1947.

En las elecciones para la Asamblea Nacional de diciembre de 1947, los demócratas volvieron a obtener una gran mayoría. A pesar de ello, había mucha división dentro del partido. Su fundador, el príncipe Yuthevong, había muerto y no había surgido un líder claro. Entre 1948 y 1949, los demócratas parecían unidos solo por su oposición a las leyes propuestas por el rey o sus designados. Un tema importante fue la aceptación por parte del rey de la independencia dentro de la Unión Francesa, propuesta en un proyecto de tratado a finales de 1948. Después de la disolución de la Asamblea Nacional en septiembre de 1949, el acuerdo se logró mediante un intercambio de cartas entre el Rey Sihanouk y el gobierno francés, entrando en vigor dos meses después, aunque la Asamblea Nacional nunca ratificó el tratado.

El tratado concedió a Camboya lo que Sihanouk llamó una "independencia del cincuenta por ciento": la relación colonial terminaba formalmente y los camboyanos obtenían el control de la mayoría de las funciones administrativas. Las fuerzas armadas camboyanas recibieron libertad de acción dentro de una zona autónoma que incluía las provincias de Battambang y Siem Riep, que Tailandia había devuelto después de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, Camboya debía coordinar su política exterior con el Consejo Superior de la Unión Francesa, y Francia mantenía un control importante sobre el sistema judicial, las finanzas y las aduanas. El control de las operaciones militares en tiempo de guerra, fuera de la zona autónoma, permanecía en manos francesas, y Francia también podía mantener bases militares en territorio camboyano. En 1950, Camboya recibió reconocimiento diplomático de Estados Unidos y la mayoría de las potencias no comunistas, pero en Asia solo Tailandia y la República de Corea (Corea del Sur) la reconocieron.

Los demócratas lograron nuevamente la mayoría en la segunda elección para la Asamblea Nacional en septiembre de 1951, y continuaron oponiéndose al rey en casi todos los aspectos. En junio de 1952, Sihanouk suspendió la Constitución, disolvió la Asamblea Nacional y asumió el control del gobierno como primer ministro. Luego, creó un Consejo Consultivo para reemplazar la legislatura y nombró a su padre, Norodom Suramarit, como regente. Proclamó la ley marcial en enero de 1953.

En marzo de 1953, Sihanouk fue a Francia para convencer a los franceses de conceder a su país la independencia completa. Al principio, no aceptaron. Sin embargo, la situación militar empeoraba en toda Indochina, y el gobierno francés, el 3 de julio de 1953, se declaró dispuesto a conceder plena independencia a Camboya, Vietnam y Laos. Sihanouk insistió en sus propios términos, que incluían el control total de la defensa nacional, la policía, los tribunales y los asuntos financieros. Finalmente, la policía y el poder judicial fueron transferidos al control de Camboya a finales de agosto y, en octubre, el país asumió el mando completo de sus fuerzas militares. El rey Sihanouk, ahora un héroe para su pueblo, regresó a Nom Pen en triunfo, y el día de la independencia se celebró el 9 de noviembre de 1953. El control de los asuntos pendientes que afectaban la soberanía, como los financieros y presupuestarios, se cedieron al nuevo estado de Camboya en 1954.

Aunque Camboya había logrado la independencia, su situación militar no estaba resuelta. Las facciones no comunistas del Jemer Issarak se habían unido al gobierno, pero el Viet Minh aumentó sus actividades. En abril de 1954, varios batallones del Viet Minh cruzaron la frontera hacia Camboya; las fuerzas realistas los enfrentaron, pero no pudieron forzar su retirada total.

La Conferencia de Ginebra, reunida en mayo de 1954 para lograr una paz duradera en Indochina, estipuló para Camboya que todas las fuerzas del Viet Minh se retirarían en noventa días y que las fuerzas de resistencia camboyanas se desmovilizarían en treinta días. En un acuerdo separado firmado por el representante de Camboya, los franceses y el Viet Minh acordaron retirar todas sus fuerzas del suelo camboyano antes de octubre de 1954.

El acuerdo de la conferencia también estableció una Comisión Internacional de Control en todos los países de Indochina. Compuesta por representantes de Canadá, Polonia y la India, su misión era supervisar el alto el fuego, la retirada de tropas extranjeras, la liberación de prisioneros de guerra y el cumplimiento general de los términos del acuerdo. Los franceses y la mayoría de las fuerzas del Viet Minh se retiraron en la fecha prevista en octubre de 1954.

Camboya Bajo el Gobierno de Sihanouk

Sihanouk sigue siendo una de las figuras más debatidas del sudeste asiático. Sus admiradores lo ven como un gran patriota que, al insistir en una estricta neutralidad, libró a Camboya de la guerra y la revolución que afectaban a Vietnam durante más de quince años, antes de ser traicionado por su colaborador Lon Nol. Sus críticos lo acusan de vanidad y de no tolerar otras opiniones políticas.

El acuerdo de Ginebra también estipuló que se celebrarían elecciones generales en Camboya en 1955 y que la Comisión Internacional de Control las supervisaría para asegurar su imparcialidad. Sihanouk intentó sin éxito reformar la constitución y, el 2 de marzo de 1955, anunció su renuncia al trono en favor de su padre, Norodom Suramarit. Luego de adoptar el título de Samdech (príncipe), Sihanouk explicó que había tomado esta decisión para tener libertad para dedicarse a la política.

Para enfrentar a los demócratas, que eran los favoritos para ganar las elecciones, el príncipe Sihanouk creó su propia organización política, llamada Sangkum Reastr Niyum (Comunidad Socialista del Pueblo), conocida comúnmente como Sangkum. El nombre es particular porque sus miembros más importantes eran partidos de derecha, fuertemente opuestos al comunismo. Finalmente, en las elecciones de septiembre, el nuevo partido de Sihanouk derrotó a los demócratas, al Partido Independentista de Son Ngoc Thanh y al Partido Pracheachon (de izquierda). Logró el 83 por ciento de los votos y todos los escaños en la Asamblea Nacional. Sihanouk se convirtió así en jefe de Gobierno y primer ministro.

El nacionalismo, la lealtad al monarca, la lucha contra la injusticia y la corrupción, y la protección de la religión budista, fueron los puntos principales de la ideología del Sangkum. El partido adoptó una interpretación muy tradicional del budismo Theravada, común en los países del sudeste asiático. Según esta interpretación, las diferencias sociales y económicas entre las personas son legítimas debido al funcionamiento del karma. Para las clases más pobres, una conducta virtuosa y obediente abría la posibilidad de nacer en una posición más alta en una vida futura. El uso de la religión ganó la lealtad de muchos sacerdotes budistas del país, quienes tenían una gran influencia en las zonas rurales.

El Sangkum volvió a ganar en las elecciones de 1958 y 1962, convirtiéndose en el único partido permitido. En 1960, el rey Norodom Suramarit falleció y en junio de ese mismo año, Sihanouk fue nombrado jefe de Estado, aunque sin el título de rey.

A pesar de defender el orden establecido, especialmente en lo que respecta a los intereses de las élites rurales, Sihanouk adoptó con el tiempo algunas medidas de orientación socialista. En 1963, el príncipe anunció que el gobierno tomaría el control de la banca, el comercio exterior y los seguros. Esto buscaba reducir el control extranjero sobre la economía. En 1964, se creó una empresa comercial del Estado, la Corporación Nacional de Exportación e Importación, para manejar el comercio exterior. Los objetivos declarados de esta medida eran dar a los camboyanos un papel más importante en el comercio nacional, eliminar intermediarios y ahorrar divisas limitando las importaciones de lujos innecesarios. Sin embargo, como resultado de esta política, la inversión extranjera disminuyó rápidamente.

Para enfrentar las críticas cada vez más fuertes de los sectores de derecha de su propio partido, Sihanouk declaró que cedería el control de la selección de candidatos y permitiría que más de un candidato del Sangkum compitiera por cada escaño en las elecciones para la Asamblea Nacional de septiembre de 1966. Los resultados mostraron un sorprendente aumento en el voto conservador, en detrimento de los elementos más moderados y de izquierda. El general Lon Nol se convirtió en primer ministro. Sin embargo, después de resultar herido en un accidente de automóvil, Lon Nol renunció en abril de 1967. Sihanouk lo reemplazó con un centrista de su confianza, Son Sann.

Guerra Civil y el Régimen de Pol Pot

Entre 1970 y 1975, Camboya sufrió una guerra civil muy dura, que fue parte de la guerra de Vietnam. El 18 de marzo de 1970, el ministro Lon Nol, quien apoyaba a Estados Unidos, derrocó al príncipe Norodom Sihanouk, que era el regente de Camboya. Lon Nol quería expulsar a los Jemeres Rojos y a las fuerzas de Vietnam del Norte que eran sus aliados. Después de su caída, Sihanouk decidió apoyar a los Jemeres Rojos. Sus filas crecieron de 6.000 a 50.000 combatientes. El 29 de marzo de 1970, a petición de los Jemeres Rojos, Vietnam del Norte lanzó una ofensiva contra el ejército camboyano. Rápidamente invadieron gran parte del este de Camboya y entregaron las áreas recién conquistadas a los Jemeres Rojos. Estados Unidos entró en Camboya en abril de 1970 para destruir las fuerzas de Vietnam del Norte que estaban allí. De 1970 a 1973, Estados Unidos bombardeó intensamente a los soldados comunistas en Camboya. Esto contribuyó a que más personas se unieran a los Jemeres Rojos, ya que también murieron muchos civiles. La ayuda estadounidense al gobierno de Camboya terminó en 1973. Los Jemeres Rojos, liderados por Pol Pot, tomaron el poder el 17 de abril de 1975, después de conquistar la capital, Nom Pen. Unas 300.000 personas murieron en esta guerra civil.

Kampuchea Democrática

Saloth Sar usó el nombre con el que sería conocido en la historia: Pol Pot. Él estableció lo que llamó el "Año Cero", una dictadura basada en ideas agrarias, vaciando las ciudades y creando campos de trabajo con condiciones muy difíciles. El "Angkar", una institución misteriosa y casi anónima, estableció un régimen de terror. Bajo su opresión, ocurrió un terrible suceso en el siglo XX.

El nuevo gobierno cambió el nombre de Camboya a Kampuchea y aplicó un sistema socialista de manera tan extrema que causó un gran derramamiento de sangre en el país durante los siguientes tres años y medio. Esto se hizo para reducir lo que ellos creían que era un exceso de población que no encajaba en sus planes de una nueva Camboya comunista. Pero, principalmente, fue por lo que Pol Pot llamaba "El enemigo oculto", que era una paranoia creciente contra familias y grupos étnicos comunes a quienes acusaba de complicidad con Occidente y, en especial, con Vietnam.

Su gobierno de terror terminó de repente en enero de 1979 con una invasión de Vietnam. Vietnam aprovechó la situación de Camboya para seguir aumentando su influencia política en el sudeste asiático.

Invasión Vietnamita y sus Consecuencias

La invasión vietnamita en 1978 puso fin al gobierno de Pol Pot. El 8 de enero de 1979, se estableció la República Popular de Kampuchea, un gobierno aliado de Vietnam. En este gobierno participaron antiguos miembros de los Jemeres Rojos y camboyanos que habían buscado refugio en Vietnam después de la llegada de Pol Pot al poder. Se creó un sistema educativo nacional con una fuerte influencia vietnamita. La agricultura siguió siendo controlada por el gobierno. El gobierno estaba controlado por el Partido Revolucionario Popular Kampucheano, que apoyaba a Vietnam. La falta de libertades y la represión continuaron, esta vez bajo la versión prosoviética vietnamita.

Al mismo tiempo, antiguos miembros de los Jemeres Rojos y camboyanos que habían ido a Tailandia formaron un gobierno opuesto a Vietnam en el exilio. Este gobierno fue reconocido por muchos países occidentales y asiáticos durante mucho tiempo. A partir de ese momento, Estados Unidos animó a China, Tailandia y el Reino Unido a ayudar a los Jemeres Rojos a reconstruir sus fuerzas.

Durante la década de 1980, Vietnam mantuvo más de 100.000 soldados en Kampuchea. El conflicto con las fuerzas opositoras, junto con la escasez de alimentos, causó una gran inestabilidad económica. Miles de personas murieron en enfrentamientos. En 1983, el ministro de asuntos exteriores de Kampuchea, Hun Sen, se convirtió en el primer ministro del país. Medio millón de camboyanos buscaron refugio en Tailandia durante los años 80. Más de 300.000 fueron a otros países, principalmente Francia.

En 1989, el gobierno estadounidense promovió un gobierno de coalición entre antiguas organizaciones que apoyaban a Estados Unidos y defensores de la alianza con Vietnam. Sihanouk se convirtió en rey y jefe de Estado. Por su parte, su hijo, el príncipe Ranariddh, compitió con Hun Sen por el control, hasta que este último lo expulsó en un golpe de Estado.

A partir de 1989, se comenzó a aplicar un programa de cambios económicos que puso fin al control del gobierno sobre la agricultura y causó grandes desigualdades sociales. El mercado se abrió a Tailandia y Vietnam, países que comenzaron a aprovecharse de los recursos de Camboya gracias a empresarios que vivían en el país. Al mismo tiempo, la lucha entre el gobierno y los Jemeres Rojos se intensificó. Los Jemeres Rojos ocuparon zonas en el norte del país y contaron con el apoyo de parte de la población, descontenta con los cambios económicos.

Camboya Moderna: Hacia la Estabilidad

Reestructuración Política

En octubre de 1991, las partes en conflicto, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y países extranjeros con intereses en la zona, llegaron a un acuerdo en París para poner fin al conflicto.

El acuerdo consistía en que un Consejo Nacional Supremo, formado por autoridades de la ONU y delegados de las diferentes facciones del país, tomaría el poder temporalmente. El príncipe Norodom Sihanouk, quien era rey y primer ministro de Camboya, sería el presidente de este consejo.

Este Consejo continuó con los cambios económicos, y en mayo de 1993 se celebraron elecciones con la supervisión de la ONU, en las que participaron varios partidos. El partido monárquico, conocido por sus siglas en francés FUNCINPEC, ganó las elecciones, y el partido liderado por Hun Sen quedó en segundo lugar. Se formó un gobierno de coalición de tres partidos. El príncipe Norodom Ranariddh fue elegido primer ministro y Hun Sen como segundo primer ministro. En septiembre de 1993, el gobierno aprobó una nueva constitución, restableciendo la monarquía y creando el Reino de Camboya, con Sihanouk como rey. Después de estas elecciones, ningún país reconoció al gobierno en el exilio, y este perdió su asiento en la ONU y la ayuda extranjera.

Crisis de Camboya de 1997

A lo largo de 1997, las tensiones entre Ranariddh y Hun Sen aumentaron mucho. Finalmente, la noche del 5 de julio, militares que apoyaban al Funcinpec y militares que apoyaban al Partido Popular tuvieron un fuerte enfrentamiento armado con muchas bajas. La prensa local y algunos expertos interpretaron esto rápidamente como un "sangriento golpe de Estado perpetrado por el hombre fuerte Hun Sen", sin una investigación más profunda. Tony Kevin, embajador de Australia en Camboya, hizo la declaración más neutral, y el periodista Barry Wain escribió que "las tropas de Hun Sen derrotaron a las tropas monárquicas del príncipe Ranariddh en Nom Pen". Como resultado de este conflicto, Norodom Ranariddh renunció, los Jemeres Rojos se debilitaron definitivamente y la rebelión terminó en 1999. Se celebraron nuevas elecciones en julio de 1998, con miles de observadores internacionales, quienes indicaron que se habían realizado de manera razonablemente libre y justa. Sin embargo, varios candidatos de la oposición fueron presionados, encarcelados o asesinados. El resultado dio la mayoría al Partido Popular de Camboya. En ese momento, el príncipe Ranariddh y el opositor Sam Rainsy pidieron refugio en el extranjero y denunciaron las elecciones como fraudulentas. En noviembre, el Partido Popular de Camboya y FUNCINPEC llegaron a un acuerdo por el cual Hun Sen sería primer ministro.

Pol Pot murió en 1998, y a principios de 1999, la mayoría de los Jemeres Rojos que quedaban se rindieron. Las tropas rebeldes se unieron al ejército camboyano. A pesar de esto, ese mismo año, dos líderes de los Jemeres Rojos fueron arrestados y acusados de crímenes graves.

El Siglo XXI

Las primeras elecciones comunales de Camboya se celebraron en febrero de 2002. Estas elecciones, realizadas para elegir a los líderes y miembros de 1.621 consejos comunales (municipales), también tuvieron problemas de violencia política y no fueron consideradas completamente libres o justas según los estándares internacionales. Los resultados de las elecciones fueron aceptables para los principales partidos, aunque los procedimientos para los nuevos consejos locales no se han implementado por completo.

En enero de 2003, hubo un disturbio en el que la Embajada de Tailandia y varios negocios tailandeses sufrieron daños. Después del incidente, el primer ministro Hun Sen expresó el pesar del estado de Camboya al gobierno tailandés y prometió una compensación.

El 27 de julio de 2003, se llevaron a cabo elecciones y el Partido Popular de Camboya del primer ministro Hun Sen obtuvo la mayoría, pero no la suficiente para gobernar solo. El Rey instó a los otros dos partidos, Sam Rainsy Party y FUNCINPEC, a aceptar al actual Hun Sen como primer ministro. A mediados de 2004, se formó un gobierno de coalición entre el FUNCINPEC y el CPP.

En 2004, el rey Sihanouk, con problemas de salud, anunció su renuncia al trono. El príncipe Norodom Ranariddh fue uno de los principales candidatos para suceder a Sihanouk, pero el Consejo Real del Trono seleccionó al príncipe Norodom Sihamoni como nuevo rey.

Para 2005, como señal de la modernización de Camboya, se comenzó el desarrollo de Camko City en las afueras de Nom Pen. Con una inversión aproximada de dos mil millones de dólares, se convirtió en el proyecto inmobiliario más grande en la historia del país.

Tras las reformas económicas y el uso excesivo de los recursos naturales, para el año 2020, el Tonlé Sap, el lago central de Camboya y la mayor fuente de agua dulce del sudeste asiático, se ha ido secando progresivamente. Además, se ha llenado de lodo debido a la tala de árboles para el mercado occidental.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of Cambodia Facts for Kids

kids search engine
Historia de Camboya para Niños. Enciclopedia Kiddle.