robot de la enciclopedia para niños

Heriberto Quiñones para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Heriberto Quiñones
Heriberto Quiñones.jpg
Información personal
Nombre en español Heriberto Quiñones González
Fallecimiento 2 de octubre de 1942
Madrid (España)
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Aurora Picornell
Información profesional
Ocupación Sindicalista y político
Lealtad Segunda República Española
Conflictos Guerra civil española y Segunda Guerra Mundial
Partido político Partido Comunista de España

Heriberto Quiñones González (1907 - Madrid, 2 de octubre de 1942) fue una persona importante en el Partido Comunista de España y un agente de la Komintern en España. Fue detenido y falleció durante el gobierno de Francisco Franco.

No se sabe con certeza dónde nació ni cuál era su nombre verdadero. Algunas personas creen que nació en Besarabia, que antes de la Primera Guerra Mundial era parte del Imperio ruso. Otros piensan que pudo haber nacido en la región de Bucovina, que antes de esa guerra pertenecía al Imperio austrohúngaro. Cuando llegó a España en 1930, su pasaporte decía que se llamaba Yefin Granowdiski. El nombre de Heriberto Quiñones lo obtuvo gracias a un funcionario en Gijón, quien le dio un certificado de nacimiento que decía que había nacido allí en 1907. Sin embargo, sus compañeros cercanos no sabían esto, porque "Quiñones" hablaba castellano con acento de Asturias, lo que hacía pensar que era de allí. También hablaba muy bien el mallorquín.

Biografía de Heriberto Quiñones

Heriberto Quiñones llegó a España en 1930, poco antes de que se proclamara la Segunda República Española. Había sido expulsado de Francia. Era uno de esos "profesionales de la revolución" que la Komintern enviaba a diferentes lugares del mundo en los años treinta. Su misión era ayudar a formar partidos comunistas, seguir las instrucciones de Moscú y mantener las ideas originales de estas nuevas organizaciones. Después de haber estado en prisión y ser expulsado varias veces, se estableció en Mallorca. Allí se casó con Aurora Picornell, una activista del partido, quien falleció en 1937.

¿Qué hizo Heriberto Quiñones durante la Guerra Civil Española?

Cuando comenzó la guerra civil española, Heriberto Quiñones estaba en un sanatorio en Húmera (provincia de Madrid). No hay un acuerdo total sobre lo que hizo durante la guerra. Algunas fuentes dicen que fue parte de un servicio de información en Valencia, otras que fue oficial en un grupo de guerrilleros, y otras que fue traductor en la embajada de la Unión Soviética. También formó parte del Comité Provincial del Partido Comunista de España (PCE) en Valencia.

Fue detenido en mayo de 1939, un mes después de que terminara la guerra civil. Durante el mes que estuvo detenido, sufrió mucho. Luego fue llevado a la enfermería de la cárcel de Porta Coeli, donde se pensó que no sobreviviría debido a su estado. Sin embargo, se recuperó y logró escapar. Otra versión dice que, después de la guerra, fue internado en el campo de concentración de Albatera en Alicante, de donde también escapó y se fue a Valencia. Allí fue detenido de nuevo, pero lo liberaron pronto porque la policía no tenía mucha información sobre él.

Liderazgo del Partido Comunista en la clandestinidad

A mediados de mayo de 1941, Heriberto Quiñones se mudó de Valencia a Madrid. Allí se hizo cargo de dirigir el PCE en secreto, ya que el partido estaba prohibido. Dos meses después, se le unió Luis Sendín, quien había trabajado en el periódico Mundo Obrero. Quiñones formó un comité secreto, llamado "buró político central", para dirigir el partido. Este grupo decidió seguir una política de "unión nacional", buscando el apoyo de personas que no estaban contentas con el gobierno de ese momento. Al mismo tiempo, lograron contactar con casi todos los grupos del partido en diferentes provincias, lo que fue un gran logro dadas las difíciles condiciones.

Mientras tanto, la dirección del PCE en México, sin saber del grupo de Quiñones, decidió enviar a varios líderes a España en la primavera de 1941. Entre ellos estaban Jesús Larrañaga, Manuel Asarta y Eduardo Castro, quienes llegaron a Lisboa. A ellos se unieron otros, como Isidoro Diéguez Dueñas, quien llevaba instrucciones importantes. Estas instrucciones incluían una nueva política para el PCE, que decía que España no debía tomar partido en la Segunda Guerra Mundial, a pesar de que el gobierno de Franco apoyaba a las potencias del Eje.

Archivo:Real Casa de Correos (Madrid) 06b
Sede de la Dirección General de Seguridad (Puerta del Sol, Madrid), donde Quiñones estuvo detenido en 1942.

A mediados de septiembre, la policía detuvo a dos personas que habían contactado con Quiñones. Esto llevó a la detención del "grupo de Lisboa" en Portugal, cuyos miembros fueron entregados a las autoridades españolas. La policía española también detuvo a varios comunistas y a Luis Sendín, el principal colaborador de Quiñones. Los documentos encontrados en su poder permitieron a la policía detener a unos doscientos activistas comunistas y a la dirección secreta del partido. Quiñones fue detenido el 30 de diciembre de 1941 en Madrid. Así, el segundo intento de reconstruir el PCE en España fue desmantelado.

El gobierno de Franco actuó con mucha dureza. Todos los miembros de la dirección secreta que fueron capturados fueron condenados a muerte y fusilados, al igual que todos los del "grupo de Lisboa", excepto Eduardo Castro, quien falleció en prisión en 1947. Heriberto Quiñones fue fusilado el 2 de octubre de 1942 cerca del cementerio del Este. Estaba sentado en una silla porque no podía mantenerse de pie debido a las dificultades que había sufrido. Junto a él, también fueron fusilados Luis Sendín y Ángel Garvín.

Las dificultades que le causaron afectaron tanto su cuerpo que solo pudo dejar la huella de su dedo en la declaración que le hicieron firmar. Cuando lo llevaron a la cárcel de Porlier, no podía mover sus brazos ni piernas. Su estado era tan grave que un juez militar inició una investigación. Sin embargo, uno de los médicos que lo examinó dijo que Quiñones estaba fingiendo.

Según algunas fuentes, la detención de Quiñones pudo haber sido por la información de un compañero. A pesar de las dificultades, no reveló dónde vivía. En su juicio, dijo con orgullo que era el líder del PCE en España. Sus últimas palabras antes de fallecer fueron "Viva la Internacional Comunista".

El término "Quiñonismo"

La dirección del PCE que estaba fuera de España, al ver lo que había pasado, acusó a Quiñones de haber traicionado a sus compañeros del "grupo de Lisboa". Sin embargo, es poco probable que Quiñones tuviera la información necesaria para delatar a sus compañeros. La información la tenían otras personas que fueron descubiertas por la policía portuguesa.

Además, se le acusó de tener ideas diferentes a las del partido, lo cual era una acusación muy grave en ese momento. Siete años después, la dirección del PCE creó el término "quiñonismo" y criticó duramente a Quiñones y a sus colaboradores. Santiago Carrillo escribió en 1950 que Quiñones había permitido que "agentes de la policía" se unieran a su grupo, pero la verdad es que la información que se obtuvo de esas personas fue bajo coacción.

Rehabilitación de Heriberto Quiñones

En 1986, la nueva dirección del PCE, liderada por Gerardo Iglesias, decidió reconocer el valor de varios antiguos miembros, como Comorera, Monzón y Quiñones. Hasta entonces, habían sido presentados de forma negativa. Sin embargo, esta rehabilitación no mencionó a quienes fueron responsables de las acusaciones contra ellos.

kids search engine
Heriberto Quiñones para Niños. Enciclopedia Kiddle.