Jesús Larrañaga para niños
Datos para niños Jesús Larrañaga |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Jesús Larrañaga Churruca | |
Nacimiento | 17 de abril de 1901 Villarreal de Urrechua, Guipúzcoa, España |
|
Fallecimiento | 21 de enero de 1942 Madrid, España |
|
Causa de muerte | Herida por arma de fuego | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y sindicalista | |
Seudónimo | Goierri | |
Partido político | Partido Comunista de España | |
Miembro de |
|
|
Jesús Larrañaga Churruca (nacido en Villarreal de Urrechua, Guipúzcoa, el 17 de abril de 1901 y fallecido en Madrid el 21 de enero de 1942), también conocido por su seudónimo Goierri, fue un importante líder político en España. Fue uno de los fundadores del Partido Comunista de Euskadi.
Contenido
La vida de Jesús Larrañaga
Sus primeros años y el inicio en la política
Jesús Larrañaga nació en una familia donde se hablaba euskera. Desde joven, mostró interés por el nacionalismo vasco, un movimiento que busca proteger la cultura y los derechos del pueblo vasco. Se unió a las juventudes del Partido Nacionalista Vasco, llamadas Euzko Gaztedi Indarra. También fue parte del sindicato ELA-STV, que defendía los derechos de los trabajadores.
Más tarde, Larrañaga decidió cambiar su enfoque político. Dejó el nacionalismo para dedicarse a un movimiento que buscaba cambios sociales y económicos para los trabajadores. Así, se unió al Partido Comunista de España (PCE).
Su papel en el Partido Comunista
Jesús Larrañaga llegó a ser un miembro importante de la dirección del PCE. En 1935, ayudó a crear la sección del partido en el País Vasco, el Partido Comunista de Euskadi (PCE-EPK). Trabajó en esto junto a otras figuras destacadas como Dolores Ibárruri y Juan Astigarrabía.
Durante la guerra civil española, que fue un conflicto muy difícil en el país, Larrañaga fue nombrado Comisario de Guerra en Guipúzcoa. En este puesto, tomó decisiones importantes relacionadas con la defensa de la zona. En 1937, tuvo diferencias con el Lendakari José Antonio Aguirre sobre la estrategia para defender Bilbao del avance de las tropas de Francisco Franco.
Después de que el Frente del Norte cayera, Larrañaga regresó a Madrid. Allí continuó trabajando en la organización del PCE. En 1939, se opuso a un cambio de gobierno liderado por el coronel Segismundo Casado. También ayudó a muchos miembros de su partido a salir del país para protegerse.
Exilio y regreso a España
Cuando la guerra terminó, Jesús Larrañaga fue detenido en Alicante. Fue llevado a un lugar de internamiento llamado campo de concentración de Albatera. Allí, los miembros de la dirección del PCE que estaban detenidos lo eligieron como el líder de la organización secreta del partido.
Más tarde, Larrañaga logró salir de España y se fue al exilio. Primero vivió en Francia, luego se trasladó a Cuba y después a Nueva York, en Estados Unidos. En 1941, la dirección del PCE decidió que debía regresar a España para ayudar a reorganizar el partido, junto a Jesús Hernández Tomás y Pedro Checa.
Viajó de forma secreta en un barco desde Estados Unidos. Sin embargo, fue detenido por la policía portuguesa en Lisboa. Las autoridades portuguesas lo entregaron a las autoridades españolas de la época. Tras un juicio, fue condenado a muerte. Jesús Larrañaga falleció en 1942, junto a otros líderes del PCE como Joaquín Valverde, Jesús Gago, Francisco Barreiro Barciela, Eladio Rodríguez González, Manuel Asarta, Jaime Girabau e Isidoro Diéguez, en las cercanías del Cementerio de la Almudena en Madrid.
Legado
En diciembre de 1979, se creó una asociación cultural en Beasáin llamada "Sociedad Cultural Jesús Larrañaga" en su honor.
Véase también
En inglés: Jesús Larrañaga Facts for Kids