Helen Hunt Jackson para niños
Datos para niños Helen Hunt Jackson |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Helen Maria Fiske | |
Nacimiento | 15 de octubre de 1830 Amherst (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 12 de agosto de 1885 San Francisco (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Cáncer de estómago | |
Sepultura | Evergreen Cemetery | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, novelista, escritora y poetisa | |
Seudónimo | H.H | |
Distinciones | ||
Helen Hunt Jackson (nacida como Helen Maria Fiske; 15 de octubre de 1830 – 12 de agosto de 1885) fue una poetisa y escritora estadounidense. Se hizo conocida por su trabajo como activista para mejorar el trato hacia los nativos americanos por parte del gobierno de Estados Unidos.
En su libro Un Siglo de Deshonor (1881), Helen describió cómo las acciones del gobierno afectaban negativamente a los nativos. Su novela Ramona (1884) contó de forma dramática los problemas que el gobierno federal causó a los nativos americanos en el sur de California después de la guerra entre México y Estados Unidos. Esta novela llamó mucho la atención sobre su causa y fue muy popular, reimprimiéndose unas 300 veces.
Contenido
Primeros años y educación
Helen Maria Fiske nació en Amherst, Massachusetts. Su padre, Nathan Welby Fiske, era ministro y profesor en el Amherst College. Su madre se llamaba Deborah Waterman Vinal Fiske. Helen tuvo una hermana llamada Anne y dos hermanos que fallecieron siendo muy pequeños. Su familia seguía la fe unitaria.
Cuando Helen tenía catorce años, su madre falleció en 1844. Tres años después, su padre también murió. Él se había asegurado de que Helen tuviera una buena educación y que un tío la cuidara. Helen asistió a dos escuelas importantes: el Seminario Femenino de Ipswich y el Instituto Abbott en Nueva York. Allí fue compañera de clase de Emily Dickinson, otra famosa escritora de Amherst. Ambas fueron amigas y se escribieron cartas durante toda su vida, aunque pocas de esas cartas se conservan hoy.
Comienzos de su carrera literaria
Matrimonio y primeras obras
En 1852, a los 22 años, Helen Fiske se casó con Edward Bissell Hunt, un capitán del ejército. Tuvieron dos hijos. Lamentablemente, su primer hijo, Murray, falleció de bebé por una enfermedad cerebral. Su esposo murió en 1863 en un accidente mientras probaba una de sus invenciones marinas. Su segundo hijo, Warren, murió a los 9 años de difteria.
Las primeras poesías de Helen, llamadas elegías, surgieron de su experiencia con la pérdida y el dolor. Antes de esto, su vida se centraba en las tareas del hogar y la vida social. Su verdadera carrera como escritora comenzó en 1866, cuando se mudó a Newport. Su primer poema exitoso, "Coronation", apareció en la revista The Atlantic tres años después. Esto marcó el inicio de una larga y exitosa relación con esa revista, y luego con The Century, The Nation e Independent. Entre 1868 y 1870, viajó por Europa y siguió escribiendo. En 1872, visitó California por primera vez.
En el invierno de 1873-1874, Helen estuvo en Colorado Springs, buscando una cura para la tuberculosis. Allí conoció a William Sharpless Jackson, un banquero y ejecutivo de ferrocarriles. Se casaron en 1875, y Helen adoptó su apellido, Jackson, por el cual fue más conocida en sus escritos posteriores.
Al principio, Helen publicó sus obras de forma anónima, usando el seudónimo "H.H.". El famoso escritor Ralph Waldo Emerson admiraba su poesía y usó muchos de sus poemas en sus lecturas públicas. También incluyó cinco de ellos en su antología Parnassus: An Antology of Poetry (1880).
En los años siguientes, publicó tres novelas anónimas, incluyendo Mercy Philbrick's Choice y Hetty's Strange History. También animó a Emily Dickinson a contribuir a la antología A Masque of Poets.
Activismo por los nativos americanos
En 1879, Helen Hunt Jackson se interesó por los nativos americanos después de escuchar una charla en Boston. El jefe Standing Bear, de la tribu ponca, contó cómo su tribu fue obligada a abandonar su reserva en Nebraska y trasladada a Quapaw en el territorio indio (Oklahoma). Allí sufrieron enfermedades, mal tiempo y falta de alimentos.
Molesta por el mal trato que recibían los nativos por parte de algunos funcionarios del gobierno, Helen se convirtió en una activista. Empezó a investigar y a denunciar al gobierno, recogiendo firmas, reuniendo dinero y escribiendo cartas a The New York Times en nombre de la tribu ponca.
Helen era una escritora muy activa y valiente. Se involucró en discusiones con funcionarios federales sobre las injusticias contra los ponca y otras tribus. Criticó al Secretario del Interior Carl Schurz y expuso cómo el gobierno no cumplía los tratados con las tribus. También documentó problemas con algunos funcionarios y colonos que tomaban tierras de los nativos.
Helen consiguió el apoyo de varios editores de periódicos que publicaron sus informes. Entre ellos estaban Willia Hayes Ward de New York Independent, Richard Watson Gilder de The Century Magazine y Whitelaw Reid del Daily Tribune de Nueva York.
Un Siglo de Deshonor
Helen escribió un libro, el primero publicado con su nombre real, donde criticaba las políticas del gobierno hacia los nativos americanos. En Un Siglo de Deshonor (1881), resumió una historia de tratados rotos y pidió cambios importantes en la política del gobierno. Helen envió una copia a cada miembro del Congreso. En la portada, imprimió una cita de Benjamin Franklin en rojo que decía: "Mirad vuestras manos: están manchadas con la sangre de vuestros parientes."
La cruzada por los nativos
Helen Hunt Jackson viajó al sur de California. Ya había visitado las misiones de la zona y los indios de misión antes, y ahora comenzó un estudio más profundo. En Los Ángeles, conoció a Don Antonio Coronel, un exalcalde que le contó sobre las difíciles condiciones de vida de los indios de misión después de 1833. Esto inspiró a Helen a actuar.
El Comisionado para Asuntos Indios, Hiram Price, la nombró agente del Departamento del Interior. La tarea de Helen era visitar a los indios de misión, ver dónde vivían y cómo estaban, y decidir qué tierras se debían comprar para ellos. Con la ayuda de Abbott Kinney, otro agente, Helen viajó por todo el sur de California y documentó lo que vio. Incluso contrató abogados para proteger los derechos de una familia de indios Saboba que estaban a punto de perder sus tierras.
En 1883, Helen terminó su informe de 56 páginas. Recomendó que el gobierno ayudara mucho a los indios de misión, comprando nuevas tierras para reservas y creando más escuelas. Una ley con sus ideas fue aprobada por el Senado, pero fue rechazada en la Cámara de Representantes.
Helen decidió escribir una novela para que más gente conociera el problema. Le escribió a Coronel pidiéndole detalles sobre la historia de California y cualquier historia romántica que recordara. Le explicó su objetivo: "Voy a escribir una novela, en la cual se pondrán algunas experiencias indias de tal manera de remecer los corazones del público. Las personas leerán una novela cuando no lean libros serios." Se inspiró en su amiga Harriet Beecher Stowe y su libro La cabaña de tío Tom (1852). Helen escribió: "Si pudiera escribir una historia que haga por los indios una centésima parte de lo que La Cabaña del Tío Tom hizo por los negros, estaría agradecida por el resto de mi vida."
Últimos años y obras
Aunque Helen empezó a escribir su novela en California, la terminó en Nueva York en unos tres meses. Originalmente se llamaba En El Nombre de la Ley, pero se publicó como Ramona (1884), el nombre de la protagonista. La historia trata sobre Ramona, una chica huérfana mitad india y mitad escocesa, criada en la sociedad española de California, su esposo indio Alessandro, y sus luchas por sus tierras. Los personajes y los eventos se basaron en personas e incidentes que Helen conocía. El libro fue un éxito rápido y su historia romántica ayudó a que más turistas visitaran el sur de California, queriendo ver los lugares descritos en la novela.
Después de casarse con William Sharpless Jackson en Colorado en 1875, Helen adoptó su apellido y se hizo conocida como Helen Hunt Jackson. Uno de sus poemas más famosos es Cheyenne Mountain, sobre la montaña en Colorado Springs. Fue amiga de la también escritora Flora Haines Loughead, quien la cuidó durante su última enfermedad.
Animada por la popularidad de su libro, Helen planeó escribir un cuento para niños sobre temas indios, pero no pudo terminarlo. La última carta que escribió fue al presidente Grover Cleveland. En ella, desde su lecho de muerte, le agradecía lo que ya había hecho por los nativos y le pedía que leyera su Siglo de Deshonor. Expresó que moría más feliz creyendo que él sería quien ayudaría a corregir las injusticias hacia la población nativa de su país.
Fallecimiento y legado
Helen Hunt Jackson falleció de cáncer de estómago en 1885 en San Francisco. Su esposo organizó su entierro en un terreno cerca de las Siete Cataratas en Inspiration Point, con vista a Colorado Springs. Más tarde, sus restos fueron trasladados al Cementerio Evergreen en Colorado Springs.
Reconocimientos y honores
- La colección más grande de documentos de Helen Hunt Jackson se encuentra en el Colorado College.
- La Sucursal Helen Hunt Jackson de la Biblioteca Pública de Los Ángeles es un edificio de arquitectura neocolonial española construido en 1925. Está en la lista del Registro Nacional de Sitios Históricos.
- Una parte de la casa de Helen en Colorado ha sido reconstruida en el Museo de los Pioneros de Colorado Springs, con sus pertenencias.
- Una escuela en Hemet, California, y una escuela primaria en Temecula llevan su nombre.
- Las escuelas Ramona High School en Riverside y Ramona Elementary en Hemet llevan el nombre de su personaje principal.
- Las cascadas Helen Hunt, en el parque Cañón de North Cheyenne en Colorado Springs, fueron nombradas en su honor.
- Una escuela primaria en Colorado Springs también lleva su nombre.
- Helen fue incluida en el Salón de la Fama de las Mujeres de Colorado en 1985.
Obras destacadas
- Bits of Travel (1872)
- The Story of Boon (1874)
- Hetty's Strange History (1877)
- Bits of Talk in Verse and Prose for Young Folks (1876)
- Nelly's Silver Mine: A Story of Colorado Life (1878)
- Zeph: A Posthumous Story (1885)
- Glimpses of Three Coasts (1886)
- The Hunter Cats of Connorloa (1894)
- Poems (1893)
- Pansy Billings and Popsy: Two Stories of Girl Life (1898)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Helen Hunt Jackson Facts for Kids