Luiseño para niños
Datos para niños Luiseños |
||
---|---|---|
Otros nombres | Payomkawichum (autónimo: 'Pueblo del Oeste') |
|
Descendencia | 2500 (incluyendo juaneños) | |
Idioma | Luiseño-Juaneño | |
Religión | Catolicismo | |
Etnias relacionadas | juaneños | |
Alrededores de San Diego, en California | ||
Los luiseños son un pueblo indígena de lengua uto-azteca que vivía en California. Ellos se llamaban a sí mismos Payomkawichum, que significa 'Pueblo del Oeste'. El nombre "luiseños" les fue dado por la misión de San Luis Rey de Francia, cerca de donde vivían.
Contenido
Luiseños: Un Pueblo Indígena de California
¿Dónde Vivían los Luiseños?
Los luiseños habitaban una región al sur y este de Los Ángeles y al norte de San Diego, en California (EE. UU.). Hoy en día, muchos de ellos viven en reservas y rancherías en California. Algunas de estas son La Jolla, Pala, Pauma, Pechanga, Rincón, Soboba y Twenty-nine Palms.
¿Cuántos Luiseños Hay Hoy?
No se sabe con exactitud cuántos luiseños había antes de la llegada de los españoles. En 1856, se estimaba que eran entre 2500 y 2800 personas. Para 1970, había alrededor de mil luiseños en California. En el año 2000, el censo registró 5565 individuos de esta tribu.
¿Cómo Era la Vida de los Luiseños?
Algunos luiseños vivían cerca de la costa, donde pescaban y recogían mariscos. La mayoría, sin embargo, vivía en las colinas. Allí, recolectaban semillas y frutos, y cazaban animales usando arcos, flechas y trampas.
En los meses de verano, los hombres solían ir sin ropa, mientras que las mujeres usaban un delantal que las cubría. Sus hogares eran cabañas semisubterráneas, cubiertas con tierra, que formaban pequeños poblados.
Su Organización Social
La forma en que se organizaban socialmente los luiseños no se conoce completamente. Parece que se agrupaban en pequeñas comunidades de familias, que funcionaban como clanes. Estos grupos tenían responsabilidades sobre su territorio, su forma de gobierno y su economía.
Además, tenían sociedades especiales para sus ceremonias. Todos los miembros de la tribu pertenecían a estas sociedades, que también tenían un papel importante en la toma de decisiones. Muchos grupos familiares tenían líderes, y en algunas zonas, había un jefe principal que dirigía a varios líderes.
Creencias y Ceremonias
Los luiseños tenían creencias espirituales profundas. Realizaban ceremonias especiales para los jóvenes, en honor a su dios, Chungichnich. Durante estas ceremonias, a veces usaban ciertas plantas que les ayudaban a tener visiones especiales.
También eran muy importantes las ceremonias para recordar a los que habían fallecido. Además, practicaban pequeños ritos y danzas. Los chamanes, que eran personas con conocimientos especiales, ayudaban a curar enfermedades, aunque su papel en los rituales no era tan central.
El Gobierno de la Aldea
La vida en la aldea estaba dirigida por un grupo de líderes. Estos incluían al noot (un jefe que heredaba su cargo), al paxa’ (un oficial encargado de las ceremonias) y al puupulam (un consejo formado por ancianos). Los miembros de este consejo tenían un poder especial llamado ’ayelkwi.
La Historia de los Luiseños
No se sabe exactamente cuándo llegaron los luiseños a la zona, pero se han encontrado restos muy antiguos que datan de hace unos 2700 años antes de Cristo.
Primeros Contactos y Misiones
En el siglo XVII, los luiseños tuvieron algunos encuentros con los españoles, pero resistieron su llegada. No fue hasta 1769, con la expedición de Gaspar de Portolá en California, que comenzaron a ser influenciados por la religión cristiana. Fue entonces cuando se fundó la misión de San Luis Rey de Francia, que dio nombre a la tribu. Los primeros estudios sobre este pueblo fueron hechos por el misionero Jerónimo Boscana alrededor de 1812.
Cambios Bajo el Dominio Mexicano y Estadounidense
Cuando México se independizó de España en 1821, el territorio de los luiseños pasó a ser parte de México. En 1834, las misiones fueron afectadas, lo que causó dificultades como el hambre y enfermedades entre los luiseños.
En 1848, después del Tratado de Guadalupe-Hidalgo, toda California pasó a ser parte de los EE. UU.. El gobierno de Estados Unidos, a través del BIA, estableció siete pequeñas reservas para los luiseños, donde muchos viven hoy.
La Lucha por la Tierra y el Futuro
Sin embargo, en 1875, a los luiseños se les quitaron sus tierras de cultivo para que vivieran solo en las reservas. Aunque pidieron al presidente Ulysses S. Grant que les devolviera sus tierras, finalmente las perdieron todas.
Desde 2001, la lengua luiseña se enseña en una escuela en Palomar, a un centenar de estudiantes, ayudando a preservar su cultura. Un miembro destacado de la tribu es el artista James Luna.
Véase también
En inglés: Luiseño Facts for Kids