robot de la enciclopedia para niños

Híades (astronomía) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Híades
Hyades-small.jpg
Datos de observación
(Época J2000.0)
Tipo Cúmulo abierto
Ascensión recta 04h 27,0m
Declinación +15° 52′
Distancia 151 al
Magnitud aparente (V) 0,5
Tamaño aparente (V) 330 minutos de arco
Constelación Taurus
Características físicas
Radio 30 al
Número de estrellas 80
Magnitud absoluta (V) -
Otras características Cúmulo estelar más
cercano a la Tierra
Otras designaciones
Melotte 25; Collinder 50;
Caldwell 41
Archivo:Iadimap
Híades

Las Híades (del griego Ὑάδες), también conocidas como Melotte 25 o Collinder 50, son un grupo de estrellas que forman el cúmulo abierto más cercano a nuestro sistema solar. Es uno de los cúmulos estelares más estudiados por los científicos. Gracias a herramientas como el satélite Hipparcos y el telescopio espacial Hubble, se ha calculado que las Híades están a unos 152 años luz de distancia. Esta medición es muy importante porque ayuda a los astrónomos a calcular distancias de objetos mucho más lejanos en el universo.

Las Híades son un grupo de cientos de estrellas que nacieron al mismo tiempo, en el mismo lugar y tienen una composición química similar. Todas se mueven juntas por el espacio. Desde la Tierra, este cúmulo se ve en la constelación de Tauro. Sus estrellas más brillantes forman una figura parecida a una "V" junto a la estrella gigante roja Aldebarán. Es importante saber que Aldebarán no forma parte de las Híades; simplemente se ve cerca de ellas porque está en la misma dirección, pero mucho más cerca de nosotros.

Las cinco estrellas más brillantes de las Híades son más grandes y evolucionadas que el Sol. Cuatro de ellas, llamadas Gamma, Delta 1, Épsilon y Theta Tauri, forman la "V" que representa la cabeza de Tauro, el Toro. La quinta estrella es Zeta 1 Tauri. Una de estas estrellas, Épsilon Tauri (también conocida como Ain), tiene un exoplaneta (un planeta fuera de nuestro sistema solar) que es un gigante gaseoso. Este fue el primer planeta descubierto en un cúmulo abierto.

Se calcula que las Híades tienen unos 625 millones de años. El centro del cúmulo, donde las estrellas están más juntas, tiene un diámetro de unos 17.6 años luz. El cúmulo completo, incluyendo las estrellas más dispersas, tiene un diámetro de unos 65 años luz. Algunas estrellas se están alejando del cúmulo, probablemente porque la fuerza de gravedad del grupo ya no las retiene.

¿Dónde se encuentran las Híades y cómo se mueven?

Archivo:Hyaden.P10916XX
Las Híades y la brillante gigante roja Aldebarán (α Tauri, "el ojo del toro") vistas a través de un telescopio
Archivo:Hyades 40°N
Carta estelar del cúmulo de las Híades

Las Híades están lo suficientemente cerca de nuestro Sol como para que los científicos puedan medir su distancia de forma directa. Esto se hace observando cómo las estrellas del cúmulo parecen moverse un poco cuando la Tierra gira alrededor del Sol. Esta técnica se llama paralaje estelar. El satélite Hipparcos y el Telescopio Espacial Hubble han usado este método con mucha precisión.

Otro modo de calcular la distancia es comparar el brillo de las estrellas de las Híades con el brillo de otras estrellas similares cuya distancia ya se conoce. Ambos métodos han dado un resultado muy parecido: unos 153 años luz hasta el centro del cúmulo. Que estas mediciones coincidan es muy importante, ya que convierte a las Híades en un punto de referencia clave para medir distancias en el universo.

Las estrellas de las Híades tienen más elementos pesados que nuestro Sol. Esto se conoce como "metalicidad" y en las Híades es de +0,14. Este cúmulo está relacionado con otros grupos de estrellas cercanos. Por ejemplo, su edad, metalicidad y movimiento son similares a los del Cúmulo de Praesepe, lo que sugiere que ambos cúmulos se formaron en la misma región del espacio.

También existe el "Arroyo de las Híades", un grupo grande de estrellas dispersas que se mueven de forma parecida al cúmulo de las Híades. Se ha descubierto que al menos el 15% de estas estrellas tienen la misma composición química que las estrellas del cúmulo original. Sin embargo, la mayoría de las estrellas del Arroyo de las Híades no están relacionadas con el cúmulo principal, ya que tienen edades y composiciones diferentes. Su movimiento similar se debe a la influencia de la Vía Láctea, nuestra galaxia.

Las Híades no están relacionadas con otros cúmulos cercanos como las Pléyades o la Corriente de la Osa Mayor, que también se pueden ver a simple vista en noches claras.

¿Cuál es la historia de las Híades?

En la mitología griega, las Híades eran siete hermanas, hijas de Atlas y Etra. Eran medio hermanas de las Pléyades. La leyenda cuenta que, después de la muerte de su hermano Hiante, las Híades lloraron tanto que murieron de tristeza. Zeus, el dios principal, las convirtió en estrellas y las colocó en la cabeza de Tauro. Se creía que su aparición anual en el cielo traía lluvias abundantes.

Como es un cúmulo que se puede ver sin telescopio, las Híades ya eran conocidas desde la prehistoria. Fueron mencionadas por escritores antiguos como Homero (hacia el 750 a.C.) y Hesíodo (hacia el 700 a.C.). Se cree que Giovanni Battista Odierna las catalogó por primera vez en 1654. Sin embargo, fue Lewis Boss en 1908 quien demostró que todas estas estrellas formaban un verdadero cúmulo.

En Inglaterra, el cúmulo era conocido como "April Rainers" (las que traen la lluvia de abril) por su relación con las lluvias de ese mes. Por esta razón, las Híades no tienen un número en el famoso catálogo de Charles Messier, a diferencia de otros cúmulos más lejanos.

En 1869, el astrónomo R.A. Proctor notó que muchas estrellas lejanas a las Híades se movían de forma similar. En 1908, Lewis Boss confirmó esto y propuso la existencia de un grupo de estrellas que se movían juntas, al que llamó Corriente de Tauro (hoy conocido como Arroyo de las Híades).

Durante el siglo XX, los científicos se dedicaron a medir la distancia de las Híades, entender cómo evolucionan sus estrellas y estudiar cada una de ellas.

Características principales de las Híades

Las Híades están a 151 años luz de distancia, lo que las convierte en el cúmulo estelar más cercano a la Tierra. Este cúmulo tiene unas 80 estrellas dentro de una esfera de unos 12 parsecs de diámetro. El centro de este grupo está a 37 parsecs de la Tierra. Aunque el cúmulo completo mide unos 75 años luz de diámetro, el grupo central más denso tiene unos 10 años luz de diámetro.

Los estudios de sus estrellas muestran que las Híades tienen una edad de aproximadamente 625 millones de años. Se cree que se formaron de la misma nube de gas y polvo que el cúmulo del Pesebre (M44).

Estrellas más importantes

A continuación, se muestran las características de las cinco estrellas más brillantes de las Híades, que son todas estrellas gigantes.

Nombre Denominación de Bayer Magnitud aparente Tipo espectral Notas
Theta2 Tauri 3,41 A7 III
Ain Épsilon Tauri 3,54 G9.5 III Tiene un planeta extrasolar
Hyadum I Gamma Tauri 3,65 K0 III
Hyadum II Delta1 Tauri 3,76 K0 III
Theta1 Tauri 3,85 K0 IIIb

Fuente: Base de datos SIMBAD

En dos de las estrellas del cúmulo (79 Tauri y HD 28226), se ha detectado un exceso de luz infrarroja. Esto sugiere que tienen un disco circunestelar de polvo a su alrededor.

¿Cómo se forman y evolucionan los cúmulos estelares?

Todas las estrellas nacen en cúmulos, pero la mayoría de estos cúmulos se dispersan en menos de 50 millones de años después de que las estrellas se forman. A este proceso se le llama "evaporación" en astronomía. Solo los cúmulos muy grandes, que orbitan lejos del centro de la galaxia, pueden permanecer juntos por mucho tiempo.

Las Híades son uno de esos cúmulos que han sobrevivido. Se cree que en sus inicios, el cúmulo de las Híades tenía muchas más estrellas. Se calcula que su masa original era entre 800 y 1.600 veces la masa del Sol.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hyades cluster Facts for Kids

kids search engine
Híades (astronomía) para Niños. Enciclopedia Kiddle.