Gustavo Jiménez Saldías para niños
Datos para niños Gustavo Jiménez |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente de la Junta Nacional Transitoria de Gobierno del Perú |
||
5 de marzo de 1931-11 de marzo de 1931 | ||
Predecesor | Ricardo Leoncio Elías Arias | |
Sucesor | David Samanez Ocampo y Sobrino | |
|
||
![]() Jefe Supremo del Perú Autoproclamado |
||
11 de marzo de 1933-14 de marzo de 1933 | ||
Presidente | Luis Miguel Sánchez Cerro | |
|
||
Rango Teniente coronel EP |
||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 05 de abril de 1886 Cerro de Pasco, ![]() |
|
Fallecimiento | 14 de marzo de 1933 46 años Paiján, ![]() |
|
Causa de muerte | Herida por arma de fuego | |
Nacionalidad | Peruana | |
Educación | ||
Educado en | Escuela Militar de Chorrillos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Gustavo Adolfo Jiménez Saldías (nacido en Cerro de Pasco, el 5 de abril de 1886, y fallecido en Paiján, La Libertad, el 14 de marzo de 1933), conocido como El Zorro, fue un militar y político peruano. Por un corto tiempo, fue Presidente del Perú al frente de una Junta de Gobierno en marzo de 1931.
Más tarde, se levantó contra el gobierno de Luis Miguel Sánchez Cerro y se proclamó líder en Cajamarca en marzo de 1933. Sin embargo, fue derrotado y capturado. Según la versión oficial de ese tiempo, falleció por una herida de bala.
Contenido
Vida y Carrera de Gustavo Jiménez
Después de terminar la escuela secundaria en 1902, Gustavo Jiménez ingresó a la Escuela Militar de Chorrillos. Se graduó como alférez de caballería en 1908.
Cuando ya era teniente coronel, se retiró del servicio militar en 1919. En ese tiempo, hubo un cambio de gobierno que llevó a Augusto B. Leguía al poder.
Participación Política y Exilio
Jiménez participó en varios planes secretos contra el gobierno de Leguía. Por esta razón, fue arrestado y enviado a la isla Taquile, en el lago Titicaca, donde estuvo diez meses.
Luego, fue enviado fuera del país a Bolivia. Sin embargo, regresó al Perú en secreto en 1924. Fue descubierto en Cuzco, arrestado de nuevo y enviado a la isla San Lorenzo, cerca del Callao.
Fue liberado el 27 de noviembre de 1927. Se quedó en Lima y tuvo que hacer trabajos sencillos para poder vivir.
Regreso a la Política y la Junta de Gobierno
Cuando el comandante Luis Miguel Sánchez Cerro inició un movimiento militar en Arequipa el 22 de agosto de 1930, Jiménez viajó para apoyarlo.
De vuelta en Lima, formó parte de la Junta Militar de Gobierno que dirigía Sánchez Cerro. Allí, se encargó del Ministerio de Gobierno.
En febrero de 1931, hubo otro movimiento en Arequipa. Jiménez fue nombrado jefe de las fuerzas para detenerlo. Partió hacia el sur en los barcos Rímac y Apurímac.
Regresó al Callao al saber que Sánchez Cerro había renunciado el 1 de marzo. Al llegar a Lima, encontró una Junta de Gobierno temporal presidida por Ricardo Leoncio Elías.
Jiménez hizo que Elías renunciara y formó su propia Junta de Gobierno, que él mismo presidió desde el 5 de marzo de 1931.
Acuerdos y Elecciones
Los grupos de Arequipa no aceptaron la Junta de Jiménez. Después de dos días de conversaciones, se acordó formar una nueva Junta Nacional de Gobierno en la capital.
Esta nueva Junta fue presidida por David Samanez Ocampo, y Jiménez fue nombrado Ministro de Guerra el 11 de marzo de 1931. En este cargo, enfrentó una protesta de soldados en el cuartel de Santa Catalina.
La misión de esta Junta era organizar elecciones para elegir al Presidente y a un Congreso. Jiménez apoyó que el voto fuera secreto y obligatorio. También aseguró que todos los partidos tuvieran las mismas oportunidades en las elecciones generales.
En estas elecciones, Sánchez Cerro ganó a Víctor Raúl Haya de la Torre, líder de los apristas. Los apristas dijeron que las elecciones no fueron justas.
Oposición y Últimos Días
Cuando Sánchez Cerro asumió la presidencia, Jiménez pasó a ser parte de la oposición. Se fue a Arica y se reunió con líderes apristas.
Después de un levantamiento en Trujillo en 1932 (en el que él no participó), Jiménez apareció en Cajamarca. Allí, se pronunció contra el gobierno y se proclamó "Jefe Supremo Político y Militar de la República" el 11 de marzo de 1933.
Como estaba solo en Cajamarca, decidió ir hacia la costa, rumbo a Trujillo, para extender su movimiento.
En ese momento, Perú tenía un problema importante con Colombia. Por eso, los que se levantaron contra el gobierno fueron vistos de forma muy negativa.
Jiménez, con menos apoyo y fuerzas, se enfrentó a las tropas del gobierno en Paiján, La Libertad, donde fue derrotado. Según la versión de quienes lo capturaron, para evitar ser apresado, falleció por una herida de bala en la cabeza. Menos de un mes después, el presidente Sánchez Cerro también falleció de forma violenta.
Véase también
En inglés: Gustavo Jiménez Facts for Kids