Tomás Gutiérrez Alea para niños
Datos para niños Tomás Gutiérrez Alea |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de diciembre de 1928 La Habana, ![]() |
|
Fallecimiento | 16 de abril de 1996 Ibidem |
|
Nacionalidad | Cuba | |
Familia | ||
Cónyuge | Mirtha Ibarra | |
Educación | ||
Educado en | Centro Experimental de Cine | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cineasta | |
Años activo | 1947-1996 | |
Distinciones |
|
|
Tomás Gutiérrez Alea, conocido como Titón, fue un importante director de cine de Cuba. Nació en La Habana el 11 de diciembre de 1928 y falleció en la misma ciudad el 16 de abril de 1996.
Dirigió y escribió más de 20 películas, incluyendo largometrajes, documentales y cortometrajes. Sus obras son famosas por mostrar la vida en Cuba después de la Revolución cubana. Sus películas lograban un equilibrio entre apoyar los cambios en el país y, al mismo tiempo, hacer una crítica sobre la situación social y económica.
El trabajo de Gutiérrez Alea forma parte de un movimiento artístico de los años 60 y 70 llamado Nuevo Cine Latinoamericano. Este movimiento, también conocido como Cine Libre o Cine Imperfecto, se preocupaba por los desafíos que enfrentaban los países de la región.
Los cineastas de este movimiento no buscaban la perfección de las películas de Hollywood. En cambio, querían que el cine fuera una herramienta para el cambio social. Su objetivo principal era que el público participara activamente en la historia y pensara sobre los problemas de su sociedad.
Contenido
¿Cómo fue la juventud de Tomás Gutiérrez Alea?
Tomás Gutiérrez Alea nació en una familia con ideas modernas. Después de estudiar Derecho en la Universidad de La Habana en 1951, decidió estudiar cine en el Centro Sperimentale di Cinematographia en Roma, Italia, y se graduó en 1953.
En Roma, recibió una gran influencia del cine italiano de la época, conocido como neorrealismo italiano. Allí grabó su primera película, un documental llamado El Mégano, junto a su futuro colega cubano Julio García Espinosa.
Cuando la Revolución cubana triunfó en 1959, Gutiérrez Alea, Espinosa y otros jóvenes cineastas fundaron el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfico (ICAIC). Ellos creían que el cine era una forma de arte muy importante para compartir ideas y reflexiones con la gente.
La primera película documental que se hizo después de la revolución fue Esta Tierra Nuestra. Al principio, el ICAIC se enfocó en documentales y noticieros. Luego, comenzaron a producir películas de ficción, como Historias de la revolución (1960) y Doce sillas (1962).
Además de ser un gran cineasta, Titón era un pianista excepcional. Fue alumno de César Pérez Sentenat y le encantaba tocar obras de compositores románticos como Federico Chopin y Claude Debussy.
¿Cuáles son las películas más conocidas de Titón?
Muerte de un burócrata (1966)
La película Muerte de un burócrata (1966) fue muy importante para Gutiérrez Alea. Es una especie de homenaje a la historia de la comedia en el cine. Incluye referencias a trabajos de grandes artistas como Buster Keaton y Laurel & Hardy.
La historia trata sobre un joven que tiene que lidiar con muchas oficinas y papeleo para poder desenterrar el cuerpo de su tío. El tío había sido enterrado con su carné de trabajo, y sin él, su viuda no podía recibir su pensión. La película es una crítica divertida sobre el exceso de reglas y trámites en el gobierno.
Memorias del Subdesarrollo (1968)
Su siguiente película, Memorias del Subdesarrollo (1968), es considerada su obra más importante. Fue la primera película cubana que se mostró en los Estados Unidos después de la Revolución.
Basada en una novela de Edmundo Desnoes, la película muestra la vida de un hombre con ideas propias en La Habana. Él no quiere tomar una posición política clara y se siente frustrado con los cambios que ve a su alrededor. Su vida se vuelve sin rumbo, sintiendo que no encaja en la nueva Cuba.
Gutiérrez Alea describió esta película como un "collage", es decir, una mezcla de muchas cosas. Usó diferentes estilos de cine, desde escenas que parecen documentales hasta montajes rápidos. También incluyó fotos, videos antiguos, noticias, y discursos de líderes importantes. Esto creó una película con un estilo muy variado, diferente al cine de Hollywood.
Aunque sus películas criticaban algunos aspectos de la sociedad cubana, Gutiérrez Alea siempre apoyó el socialismo en Cuba. Él creía que el cine debía ayudar a la gente a pensar de forma crítica, pero al mismo tiempo, fortalecer la sociedad.
¿Qué hizo Titón en sus últimos años?
En las décadas siguientes, Gutiérrez Alea dedicó su tiempo a hacer sus propias películas y a enseñar a jóvenes cineastas en el ICAIC.
En 1972 y 1976, dirigió dos películas históricas: Una pelea cubana contra los demonios y La última cena. Ambas se desarrollan en la Cuba colonial, bajo el dominio español. Estas películas exploran las contradicciones y la hipocresía de la sociedad de esa época, incluyendo temas como la religión y la esclavitud.
Hasta cierto punto (1984) fue otro de sus trabajos exitosos. Es una historia que mezcla elementos de su propia vida, sobre el amor entre un documentalista y una trabajadora (interpretada por su esposa, Mirtha Ibarra).
A principios de los años 90, Gutiérrez Alea se enfermó. Por eso, tuvo que codirigir sus dos últimas películas con su amigo Juan Carlos Tabío. La primera, Fresa y chocolate (1993), fue la primera película cubana nominada a un Óscar como Mejor Película Extranjera.
Esta película trata sobre la relación entre un estudiante con ideas políticas firmes y un artista con una forma de pensar diferente. La última película de Titón, Guantanamera (1995), también codirigida con Juan Carlos Tabío, usa la comedia romántica para hablar de los temas que siempre le interesaron: los desafíos del desarrollo y el exceso de trámites.
Tomás Gutiérrez Alea falleció a los 68 años el 16 de abril de 1996. Fue enterrado en el Cementerio de Colón, en La Habana.
Filmografía
- La caperucita roja (1947) - Corto
- El fakir (1947) - Corto
- Una confusión cotidiana (1950) - Corto, basada en la novela de Franz Kafka
- Il sogno de Giovanni Bassain (1953)
- El Mégano (1955) - Película documental, en colaboración con Julio García Espinosa, Alfredo Guevara, José Massip
- La toma de La Habana por los ingleses (1958) - Película documental
- Esta tierra nuestra (1959) - Película documental
- Historias de la revolución (1960) - Ficción, 81 minutos
- Asamblea general (1960) - Película documental, 14 minutos
- Muerte al invasor (1961) - Película documental, 16 minutos
- Las doce sillas (1962) - Ficción, 97 minutos
- Cumbite (1964) - Ficción, 82 minutos
- Muerte de un burócrata (1966) - Ficción, 85 minutos
- Memorias del Subdesarrollo (1968) - Ficción, 97 minutos
- Una pelea cubana contra los demonios (1971) - Ficción, 130 minutos
- El arte del tabaco (1974) - Película documental, 7 minutos
- La última cena (1976) - Ficción, 120 minutos
- De cierta manera (1977)
- Los sobrevivientes (1979) - Ficción, 130 minutos
- Hasta cierto punto (1983) - Ficción, 88 minutos
- Cartas del parque (1988) - Ficción, 88 minutos
- Contigo en la distancia (1991) - Ficción, 27 minutos
- Fresa y chocolate (1993) - codirigida con Juan Carlos Tabío, Ficción, 110 minutos
- Guantanamera (1995) - codirigida con Juan Carlos Tabío, Ficción, 101 minutos
Premios y distinciones
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1995 | Mejor película extranjera (de habla no inglesa) | Fresa y chocolate | Nominado |
- Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1995 | Mejor guion original | Guantanamera | Ganador |
- Festival Internacional de Cine de Huesca
Año | Categoría | Resultado |
---|---|---|
1994 | Premio Una Vida de Cine | Ganador |
Véase también
En inglés: Tomás Gutiérrez Alea Facts for Kids