robot de la enciclopedia para niños

Jóvenes Turcos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Comité de Unión y Progreso
İttihad ve Terakki Fırkası
اتحاد و ترقى فرقه‌سی
İttihat ve Terakki amblemi.jpg
Secretario/a general Mithat Şükrü Bleda
Fundación 1889
Ideología İtihadismo
Constitucionalismo
Centralismo
Progresismo
Nacionalismo turco
Cientificismo
Secularismo
Panturquismo
Otomanismo
Panislamismo
Estatismo
Sucesor
País Imperio otomano
Bandera
Flag of the Young Turk Revolution.svg
Archivo:Greek lithograph celebrating the Ottoman Constitution
Una litografía que celebra la revolución de los Jóvenes Turcos con el eslogan libertad, igualdad y fraternidad.

Los Jóvenes Turcos (en turco: Jöntürkler o Jön Türkler) fue el nombre de un grupo político reformista en el Imperio otomano a principios del siglo XX. Su nombre oficial era Comité de Unión y Progreso (CUP), en turco İttihat ve Terakki Cemiyeti.

Los líderes de los Jóvenes Turcos se levantaron contra el sultán Abdul Hamid II. Lo depusieron y lo enviaron al exilio en 1909. Gobernaron el Imperio otomano desde mediados de 1908 hasta el final de la Primera Guerra Mundial en noviembre de 1918. Durante su gobierno, hubo grandes cambios y desafíos para el Imperio.

Los Jóvenes Turcos surgieron de grupos secretos de estudiantes universitarios y cadetes militares. Estos grupos se formaron en secreto porque el sultán Abdul Hamid II había eliminado la Constitución.

Orígenes del movimiento

¿Cómo surgió el Comité de Unión y Progreso?

El sultán Abdul Hamid II gobernaba de forma muy estricta. Esto hizo que en 1889 se creara una organización secreta llamada Comité de Unión y Progreso. Su meta era terminar con el gobierno absoluto del sultán. Querían restaurar la Constitución de 1876 y establecer un gobierno con leyes y libertades.

El gobierno persiguió a sus miembros, y muchos tuvieron que irse a otros países. La mayoría se fue a París. Allí, la gente los empezó a llamar "Jóvenes Turcos".

¿Por qué la gente estaba descontenta con el sultán?

Durante el reinado de Abdul Hamid, el sultán y un pequeño grupo de personas cercanas a él tenían todo el poder. No podían mantener la estabilidad del Imperio. La falta de un buen gobierno causó descontento en la administración pública y en el ejército. El sultán tenía espías que vigilaban a todos.

Aunque el sultán hizo reformas en las leyes, la administración y la educación, el poder político seguía en sus manos. Él veía cualquier idea de libertad política como una amenaza. Sin embargo, estas mismas reformas ayudaron a que surgiera la oposición. Esta oposición buscaba un cambio político, social y económico.

El crecimiento de la oposición

La oposición se hizo más fuerte en 1906. Ese año se fundó en Salónica la Sociedad Otomana por la Libertad. Esta sociedad tenía muchos seguidores entre los oficiales y soldados en Macedonia. La Sociedad se unió al Comité de Unión y Progreso en 1907.

En 1908, los Jóvenes Turcos decidieron actuar. Temían que otras potencias intervinieran en Macedonia. También les preocupaba que el sultán desmantelara su comité y castigara a sus seguidores en el ejército.

La revuelta y la toma del poder

¿Cómo se restauró la Constitución?

El Imperio otomano estaba perdiendo territorios y enfrentaba revueltas. Había problemas en Creta, Armenia y Macedonia. Por eso, un grupo de conspiradores en Salónica, con apoyo del ejército, exigió al sultán Abdul Hamid II que restaurara la Constitución de 1876. Amenazaron con marchar hacia la capital.

La revuelta comenzó el 3 de julio de 1908. Doscientos soldados en Resen se rebelaron y se unieron a la causa. Exigían la restauración inmediata de la Constitución. Más soldados se unieron, incluyendo los liderados por el mayor Enver Bey. Los ejércitos 2.º y 3.º en Macedonia también se rebelaron. A finales de junio, la rebelión era tan fuerte que el gobierno temía un ataque a la capital.

El sultán restauró la Constitución el 24 de julio de 1908. Así, aceptó el poder militar de sus oponentes. Convocó elecciones para finales de 1908, ofreció perdón general y disolvió la policía secreta. El poder del sultán quedó muy limitado. Al principio, la gente, incluyendo las comunidades cristianas, se mostró muy entusiasmada. Veían esto como un paso hacia la igualdad.

La división entre los reformistas

Los rebeldes no tenían mucha experiencia en el gobierno. Por eso, al principio solo influyeron en el gobierno, y el sultán siguió nombrando a sus miembros. Además, no mantuvieron su unidad. En septiembre de 1908, algunos formaron un nuevo grupo: el Partido Liberal Otomano. Este grupo era más conservador y estaba formado por personas con más recursos.

Los liberales querían que la administración fuera menos centralizada. También apoyaban la autonomía de las minorías. Esto les ganó el apoyo de la población no turca. Los unionistas, que se quedaron en el CUP, eran de otra clase social. Eran profesores, abogados, periodistas, médicos, pequeños funcionarios, oficiales de bajo rango, artesanos y comerciantes. Ellos querían cambios más grandes, pero no un gobierno completamente democrático. El CUP prefería un gobierno centralizado y con predominio turco.

Al principio, el poder se dividió entre el sultán, los liberales que dominaban el gobierno y el CUP. El CUP, aunque parecía el más fuerte, estaba dividido por problemas internos. Con el tiempo, el CUP fue controlando más el gobierno. La influencia que habían ganado las minorías fue disminuyendo.

¿Qué pasó después del levantamiento?

Fuera del Imperio, el levantamiento también tuvo un gran impacto. En Grecia hubo manifestaciones a favor de los Jóvenes Turcos. La violencia en Macedonia disminuyó mucho. Sin embargo, el entusiasmo inicial no duró mucho. Las aspiraciones de los diferentes grupos nacionales y las divisiones entre los Jóvenes Turcos enfriaron el optimismo.

Primeros desafíos

Pérdida de Bosnia y Bulgaria

Las consecuencias del levantamiento fueron negativas en Bulgaria y Bosnia. Bulgaria aprovechó la confusión para declarar su independencia el 5 de octubre de 1908. Austria-Hungría anexó Bosnia al día siguiente. Austria-Hungría temía perder poder en Bosnia si se celebraban elecciones y la provincia enviaba representantes al parlamento otomano.

El problema de Creta

El 8 de octubre de 1908, los griegos de Creta declararon que querían unirse a Grecia. Grecia, que no quería otra derrota militar, decidió no aceptar la anexión. Dejó el asunto en manos de las grandes potencias. El gobierno de Constantinopla no perdió la provincia de inmediato. En 1909, el gobierno turco rechazó ceder la isla a Grecia. En cambio, propuso un estatus de autonomía especial. Para desviar la atención de otros problemas, el gobierno de los Jóvenes Turcos se mostró muy firme en el tema de Creta. Amenazó a Grecia con la guerra.

Un intento de golpe fallido

Archivo:Ahamid
El sultán Abdul Hamid II. Los Jóvenes Turcos lo obligaron a renunciar después de un intento fallido de sacarlos del poder en abril de 1909.

En otoño, se celebraron las elecciones. Los unionistas ganaron claramente a los liberales y a los independientes. Desde el levantamiento de julio, tuvieron mucha influencia en la política. Los liberales, aunque perdieron, aceptaron a algunos unionistas en el gobierno en noviembre.

El gabinete de gobierno de Kamil Bajá no satisfizo a los Jóvenes Turcos. Fue reemplazado en febrero de 1909 por otro liderado por Hüseyin Hilmi Bajá. La oposición empezó a crecer, animada por las pérdidas de territorio. Entre los opositores había oficiales del ejército, el propio sultán y algunos líderes religiosos. Estos últimos avivaron el descontento de los trabajadores y comerciantes de la capital.

Finalmente, en abril de 1909, los Jóvenes Turcos enfrentaron un intento de sacarlos del poder. Soldados de la guarnición de Constantinopla se unieron a las manifestaciones de estudiantes. Los manifestantes exigían la renuncia del gobierno y uno nuevo basado en principios religiosos, que restaurara los poderes del sultán. El sultán nombró un nuevo gobierno. Los unionistas parecían derrotados.

Archivo:Young Turks 1909 1
Partidarios de los Jóvenes Turcos entrando en Constantinopla a finales de abril de 1909 para desbaratar el golpe reaccionario-liberal.

Cuando la noticia llegó a Salónica, el general Mahmud Shevket Bajá envió tropas para proteger a los diputados. El 17 de abril, el "Ejército de Acción" marchó hacia la capital. El 24 de abril, las tropas leales a los Jóvenes Turcos recuperaron Constantinopla.

Así, los Jóvenes Turcos lograron imponerse y reforzar su control sobre la política. El 27 de abril, obligaron a Abdul Hamid a renunciar. Su hermano menor, Mehmed V, lo reemplazó en el trono. Hüseyin Hilmi Bajá volvió a presidir el gobierno. El fracaso del golpe terminó con el poder del sultán y fortaleció al ejército.

El poder de los Jóvenes Turcos no duró mucho. Su idea de un gobierno centralizado y un nacionalismo turco no gustó a parte de la población del Imperio. Especialmente a aquellos que no eran de cultura turca o musulmana. En las zonas albanesas, hubo varias revueltas graves a partir de 1909.

Guerras y levantamientos

A las continuas rebeliones albanesas se sumó la guerra ítalo-turca el 29 de septiembre de 1911. Italia quería apoderarse de las provincias de Trípoli y Cirenaica. También había enviado armas a los rebeldes albaneses para debilitar a los otomanos.

Los albaneses se levantaron de nuevo. Temían que sus tierras fueran divididas entre los Estados balcánicos. Estos Estados estaban negociando para crear la Liga Balcánica. El 8 de octubre, Montenegro declaró la guerra al Imperio. Los demás aliados de la liga hicieron lo mismo pocos días después.

Antes de la Primera Guerra Mundial

En 1913, el gobierno del sultán otomano perdió la primera guerra balcánica. Entonces, el CUP tomó el poder. El gobierno, dominado por los Jóvenes Turcos, fue liderado por el ministro Talat Bajá (1874-1921). Trabajaban con él el ministro de Guerra Enver Bajá (1881-1922) y el de Marina Cemal Bajá (1872-1922).

La victoria en la segunda guerra balcánica y la recuperación de Adrianópolis permitió al partido mantenerse en el poder. La pérdida de los territorios balcánicos significó que la mayoría del Imperio era ahora musulmana. Sin embargo, el gobierno de los Jóvenes Turcos se centró en el desarrollo del nacionalismo turco. La idea de un Imperio otomano multicultural y multirreligioso cambió a un ideal nacionalista. El Imperio debía sobrevivir mediante la centralización y la unificación de la población.

El CUP llevó a cabo un programa de "turquización". Esto afectó a la población griega de las islas del mar Egeo desde la primavera de 1914. Luego se extendió a otros grupos minoritarios del Imperio durante la guerra mundial. Al principio, las principales víctimas fueron las poblaciones cristianas, pero luego también las musulmanas que el CUP quería que adoptaran la cultura turca. Las medidas contra los grupos que el CUP no consideraba turcos comenzaron en 1913. Al principio, se promovió el boicot a los negocios de los cristianos. Esto buscaba que la economía fuera dominada por los turcos y los musulmanes "turquizados". En el Egeo y Tracia, más de cien mil griegos fueron deportados o intimidados en la primavera y el verano de 1914. Parte de la razón era defensiva: eliminar poblaciones que se consideraban poco leales al Imperio. También había razones económicas, culturales y religiosas.

El partido realizó reformas inspiradas en modelos políticos occidentales. Estas reformas mezclaban modernización, que no era bien vista por los tradicionalistas islámicos, y nacionalismo. La educación y las leyes fueron renovadas, a menudo con ayuda de expertos extranjeros.

Las rivalidades entre las potencias europeas dificultaron el gobierno de los Jóvenes Turcos. Especialmente en asuntos militares. Preferían asesores militares alemanes porque Alemania representaba una amenaza menor para los territorios otomanos. Esto causó roces con otras potencias. Reino Unido y Francia controlaban gran parte de las finanzas del Imperio.

Primera Guerra Mundial

¿Por qué el Imperio otomano entró en la guerra?

Los líderes turcos estaban preocupados por las ambiciones de Rusia, Gran Bretaña y Francia. Estas potencias ya habían acordado dividirse áreas de influencia en Persia. También parecían interesadas en Egipto y Mesopotamia. Por eso, cuando comenzó la crisis en el verano de 1914 por el asesinato del heredero austrohúngaro en Sarajevo, Enver firmó una alianza secreta con Alemania el 2 de agosto de 1914 contra Rusia.

A pesar de la alianza, el Imperio no entró inmediatamente en guerra. Había divisiones en el gobierno sobre si era conveniente y si el Estado estaba preparado. Sin embargo, una serie de eventos llevaron a su entrada en el conflicto en noviembre. En agosto, dos barcos de guerra alemanes se refugiaron en los estrechos de Estambul. En septiembre, los otomanos eliminaron acuerdos comerciales especiales. En octubre, bajo presión alemana, bombardearon puertos rusos en el mar Negro. En noviembre, la Triple Entente declaró la guerra al Imperio.

Objetivos y desarrollo de la guerra

Aunque el gobierno de los Jóvenes Turcos se mantuvo a la defensiva, tenía ciertos objetivos. Querían la independencia económica de las potencias. También querían recuperar territorios que antes eran otomanos, como Egipto, Creta, Macedonia, Tracia o partes del Cáucaso. Enver también apoyaba una expansión turca hacia los territorios rusos de Asia central, donde vivían personas que hablaban turco.

En la frontera oriental, hubo fuertes combates contra los rusos. En el sur, el llamamiento religioso del sultán no tuvo éxito. La población árabe no solo no respondió, sino que algunos líderes apoyaron las revueltas impulsadas por los británicos.

En la batalla por el control de los estrechos del mar Negro, las tropas otomanas, lideradas por el general Liman von Sanders, derrotaron a la exped expedición Aliada en la batalla de Galípoli. Esto forzó su retirada.

A pesar del alivio temporal por la retirada rusa de la guerra, el Imperio se debilitó. El cansancio por la movilización constante de tropas desde 1911, las enfermedades y las dificultades económicas afectaron al país. Alemania y Austria-Hungría no lograron una victoria decisiva. La derrota germano-búlgara en el frente macedonio en septiembre de 1918 llevó a la rendición del Imperio en octubre.

Tropas Aliadas de Salónica cruzaron Tracia y entraron en Constantinopla.

Posguerra

Los Aliados desmantelaron el trabajo del CUP y disolvieron la organización. Algunas de las reformas progresistas, como la separación de la religión y el derecho, fueron eliminadas. A la ocupación siguió un período de cambios, con un aumento de impuestos y un gobierno por decreto del sultán. Esto causó descontento entre la población hacia el sultán y los Aliados.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Young Turks Facts for Kids

kids search engine
Jóvenes Turcos para Niños. Enciclopedia Kiddle.