robot de la enciclopedia para niños

Guerra turco-veneciana (1570-1573) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cuarta guerra turco-veneciana
Parte de Guerras turco-venecianas
Battaglia di Lepanto.jpg
La batalla de Lepanto (1571).
Fecha 1570–1573
Lugar Chipre, mar Jónico y mar Egeo
Resultado

Victoria otomana sobre Venecia.

  • España y el imperio otomano continúan la guerra hasta 1578
  • División de facto del mediterráneo, la zona oriental bajo dominio otomano y la zona occidental bajo dominio de España y sus aliados.
Cambios territoriales Chipre conquistada por el Imperio otomano
Beligerantes
Flag of Most Serene Republic of Venice.svg República de Venecia
Bandera de España España
Flag of the Papal States (pre 1808).svg Estados Pontificios
Flag of Genoa.svg República de Génova
Savoie flag.svg Ducado de Saboya
Flag of the Sovereign Military Order of Malta.svg Caballeros de Malta
Bandera otomana Imperio otomano
Comandantes
Flag of Most Serene Republic of Venice.svg Marco Antonio Bragadin
Flag of Most Serene Republic of Venice.svg Alvise Martinengo
Flag of Most Serene Republic of Venice.svg Sebastiano Venier
Flag of Most Serene Republic of Venice.svg Jacopo Soranzo
Bandera de España Juan de Austria
Flag of the Papal States (pre 1808).svg Marco Antonio Colonna
Flag of Genoa.svg Giovanni Andrea Doria
Bandera otomana Pialí Bajá
Bandera otomana Lala Kara Mustafa Pasha
Bandera otomana Müezzinzade Ali Paşa  
Bandera otomana Uluj Alí
Bajas
Batalla de Lepanto:
10 000 muertos
12 galeras hundidas y 1 capturada
Batalla de Lepanto:
40 000 muertos
200 galeras hundidas, quemadas o capturadas

La cuarta guerra otomano-veneciana, también conocida como la Guerra de Chipre, fue un conflicto importante que ocurrió entre 1570 y 1573. En esta guerra se enfrentaron el Imperio otomano y la República de Venecia. En 1571, Venecia recibió el apoyo de la Liga Santa, una unión de varios estados cristianos. Esta Liga fue formada por el Papa y estaba compuesta por España (incluyendo Nápoles y Sicilia), la República de Génova, el Ducado de Saboya, los Caballeros de Malta, el Gran Ducado de Toscana y otros estados italianos.

La guerra, que fue un evento clave durante el gobierno del sultán Selim II, comenzó con la invasión de la isla de Chipre. En ese momento, Chipre era una posesión de Venecia. La capital, Nicosia, y otras ciudades cayeron rápidamente ante el ejército otomano, que era mucho más grande. Solo la ciudad de Famagusta permaneció bajo control veneciano. Los refuerzos de los estados cristianos tardaron en llegar, y finalmente, Famagusta también fue conquistada en agosto de 1571, después de un largo asedio de once meses.

Dos meses después, en la famosa batalla de Lepanto, la flota cristiana logró destruir a la flota otomana. Sin embargo, los cristianos no pudieron aprovechar completamente esta victoria. Los otomanos reconstruyeron rápidamente sus fuerzas navales. Venecia se vio obligada a negociar un acuerdo de paz por separado. Como resultado, Chipre pasó a ser parte del Imperio otomano, y Venecia tuvo que pagar una gran suma de dinero como tributo.

¿Por qué comenzó la Guerra de Chipre?

La isla de Chipre era muy grande y rica, y había estado bajo el control de Venecia desde 1489. Junto con Creta, era una de las posesiones más importantes de Venecia fuera de su territorio principal. A mediados del siglo XVI, se estimaba que tenía unos 160.000 habitantes. Además de su ubicación estratégica, que permitía controlar el comercio en el Levante mediterráneo (la parte oriental del mar Mediterráneo), la isla producía mucho algodón y azúcar.

Para proteger esta colonia tan lejana, los venecianos pagaban un tributo anual a los sultanes mamelucos de Egipto. Cuando los otomanos conquistaron Egipto, el acuerdo se renovó en 1517. Sin embargo, la ubicación de Chipre, entre el centro del Imperio otomano en Anatolia y sus nuevas provincias en el Levante y Egipto, la convirtió en un objetivo deseado para la expansión otomana. Además, los piratas cristianos que atacaban los barcos musulmanes, incluyendo a los peregrinos que iban a La Meca, recibían protección de las autoridades venecianas en Chipre. Esto molestaba mucho a los líderes otomanos.

Preparativos otomanos para la invasión

Archivo:Selim II by John Young
Sultán Selim II.

Después de terminar una larga guerra con los Habsburgo en 1568, los otomanos tuvieron más libertad para concentrarse en Chipre. El sultán Selim II había decidido que conquistar la isla era su prioridad, incluso antes de convertirse en sultán en 1566. Esto hizo que otras campañas, como ayudar a una rebelión contra España o atacar las actividades portuguesas en el océano Índico, pasaran a un segundo plano.

Aunque había un tratado de paz con Venecia, renovado en 1567, y el Gran Visir Sokollu Mehmed Pasha se oponía, el grupo que quería la guerra en la corte otomana ganó. Se obtuvo una opinión legal que decía que romper el tratado estaba justificado porque Chipre era una "antigua tierra del Islam" (había estado bajo control musulmán brevemente en el siglo VII). El dinero para la campaña se consiguió tomando y vendiendo propiedades de monasterios e iglesias de la Iglesia ortodoxa de Grecia. Lala Kara Mustafa Pasha, el antiguo maestro del sultán, fue nombrado comandante de las fuerzas terrestres. Müezzinzade Ali Pasha, aunque no tenía experiencia naval, fue nombrado jefe de la marina, pero con el experimentado Pialí Bajá como su principal ayudante.

Preparativos venecianos para la defensa

Por parte de Venecia, las intenciones otomanas eran claras, y se esperaba un ataque a Chipre desde hacía tiempo. Ya en 1564-1565, hubo temor a la guerra cuando los otomanos sitiaron Malta. La preocupación aumentó a finales de 1567 y principios de 1568, al ver que los otomanos mejoraban rápidamente su flota.

Las defensas de Chipre, Creta, Corfú y otras posesiones venecianas fueron reforzadas en la década de 1560. Se contrató al ingeniero militar Sforza Pallavicini para este trabajo. Las guarniciones (grupos de soldados que defendían un lugar) se hicieron más grandes, y se intentó que las islas de Creta y Chipre fueran más autosuficientes, construyendo lugares para fabricar armas y pólvora. Sin embargo, se sabía que, sin ayuda externa, Chipre no podría resistir mucho tiempo. Su ubicación, tan lejos de Venecia y rodeada por territorio otomano, la ponía "en la boca del lobo", como dijo un historiador de la época. La falta de suministros y pólvora fue un problema grave para los venecianos. Otro desafío para Venecia era la actitud de la población de la isla. El trato duro y los impuestos altos que los venecianos católicos imponían a la población griega ortodoxa local causaron mucho descontento, por lo que la gente a menudo simpatizaba con los otomanos.

A principios de 1570, los preparativos otomanos y los avisos del representante veneciano en Constantinopla, Marco Antonio Barbaro, convencieron a los líderes de Venecia de que la guerra era inminente. Se enviaron rápidamente refuerzos y dinero a Creta y Chipre. En marzo de 1570, un enviado otomano llegó a Venecia con un ultimátum (una exigencia final) pidiendo la entrega inmediata de Chipre. Aunque algunos en Venecia sugirieron ceder la isla a cambio de territorio en Dalmacia y más ventajas comerciales, la esperanza de recibir ayuda de otros estados cristianos fortaleció la decisión de Venecia, y el ultimátum fue rechazado.

La conquista otomana de Chipre

Archivo:Nicosia by Giacomo Franco
Mapa de Nicosia con sus nuevas fortificaciones, realizado en 1597 por el veneciano Giacomo Franco.

El 27 de junio, las fuerzas otomanas (unos 350 barcos y 60.000 soldados) partieron hacia Chipre. Llegaron sin problemas a Salinas, cerca de Lárnaca, en la costa sur de la isla, el 3 de julio. Desde allí, marcharon hacia la capital, Nicosia. Los venecianos habían pensado en oponerse al desembarco, pero debido a la superior artillería otomana y al riesgo de que una derrota significara la aniquilación de sus fuerzas, decidieron retirarse a las fortalezas y esperar refuerzos.

El asedio de Nicosia comenzó el 22 de julio y duró siete semanas, hasta el 9 de septiembre. Las murallas de la ciudad, construidas recientemente con un estilo moderno (traza italiana) y hechas de tierra apisonada, resistieron bien los ataques otomanos. Los otomanos, bajo el mando de Lala Kara Mustafa Pasha, cavaron trincheras hacia las murallas y llenaron la zanja que las rodeaba. Mientras tanto, disparos constantes de arcabuces cubrían el ruido de las excavaciones. Finalmente, el 9 de septiembre, un gran ataque logró romper las murallas, después de que los defensores se quedaran sin municiones.

Después de la caída de Nicosia, hubo una gran matanza de los 20.000 habitantes de la ciudad. Incluso se mató a los cerdos de la ciudad, que eran considerados impuros por los musulmanes. De los capturados, solo las mujeres y los niños fueron tomados prisioneros y llevados a otros lugares. Una flota cristiana de 200 barcos, con escuadrones venecianos, papales y españoles-genoveses-napolitanos, que se había reunido tarde en Creta a finales de agosto y navegaba hacia Chipre, dio la vuelta al recibir la noticia de la caída de Nicosia.

Después de la caída de Nicosia, la fortaleza de Kyrenia en el norte se rindió sin luchar. El 15 de septiembre, la caballería turca llegó al último bastión veneciano, Famagusta. Para entonces, las pérdidas venecianas (incluyendo a la población local) se estimaban en 56.000 muertos o prisioneros. Los defensores venecianos de Famagusta eran unos 8.500 soldados con 90 cañones, comandados por Marco Antonio Bragadin. Ellos resistirían durante once meses contra una fuerza otomana que llegó a tener 200.000 soldados y 145 cañones. Esta resistencia dio tiempo al Papa para organizar una alianza contra los otomanos con los reacios estados cristianos europeos.

Los otomanos instalaron su artillería el 1 de septiembre. Durante los meses siguientes, cavaron una enorme red de trincheras de casi 5 kilómetros alrededor de la fortaleza, que sirvió de refugio para sus tropas. A medida que las trincheras se acercaban a la fortaleza y entraban en el alcance de la artillería, se construyeron diez fortines de madera, tierra apisonada y fardos de algodón. Sin embargo, los otomanos no tenían una fuerza naval que bloqueara completamente la ciudad desde el mar, y los venecianos pudieron reabastecerla e introducir refuerzos. Cuando el sultán se enteró de este reabastecimiento en enero, llamó a Pialí Bajá y dejó solo a Lala Kara Mustafa Pasha a cargo del asedio. Al mismo tiempo, un intento de Sokollu Mehmed Pasha de lograr una paz separada con Venecia fracasó. Luego, el 12 de mayo de 1571, comenzó el bombardeo intenso de las fortificaciones de Famagusta. El 1 de agosto, una vez agotadas las municiones y provisiones, la guarnición se rindió. El asedio costó a los otomanos unas 50.000 bajas.

La Liga Santa: Una Alianza Cristiana

Mientras el ejército otomano luchaba en Chipre, Venecia buscaba aliados. El Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, que acababa de firmar la paz con los otomanos, no quería romperla. Francia tradicionalmente tenía buenas relaciones con los otomanos y no tan buenas con los españoles, mientras que los polacos estaban preocupados por el Principado de Moscú.

Los Habsburgo españoles, que eran la mayor potencia cristiana en el Mediterráneo, al principio no estaban interesados en ayudar a Venecia. Les molestaba que Venecia no les hubiera ayudado durante el asedio de Malta en 1565. Además, Felipe II de España quería concentrar sus fuerzas contra los estados del norte de África. La falta de voluntad de España para unirse a Venecia, junto con la resistencia de Doria a arriesgar su flota, ya había retrasado de forma desastrosa el esfuerzo naval conjunto en 1570.

Sin embargo, gracias a la fuerte mediación del Papa Pío V, se firmó una alianza contra los otomanos, llamada la «Liga Santa», el 15 de mayo de 1571. En este acuerdo, se estableció que se reuniría una flota de 200 galeras (barcos de guerra), 100 barcos de suministro y una fuerza de 50.000 hombres. Para asegurar la participación española, el tratado también incluía una promesa de Venecia de ayudar a España en el norte de África.

La Batalla de Lepanto y sus consecuencias

Según los términos de la nueva alianza, durante el verano, la flota cristiana se reunió en Mesina, bajo el mando de Juan de Austria, quien llegó el 23 de agosto. Sin embargo, para ese momento, Famagusta ya había caído, y cualquier intento de salvar Chipre no tenía sentido. No obstante, mientras navegaba por el mar Jónico, la flota cristiana combinada se encontró con la flota otomana, comandada por Müezzinzade Ali Paşa, que estaba anclada en Lepanto (Naupacto), cerca de la entrada del golfo de Corinto.

Archivo:Battle of Lepanto by Martin Rota
La batalla de Lepanto (1571), grabado de Martino Rota.

El 7 de octubre, las dos flotas se enfrentaron en la Batalla de Lepanto. Esta batalla resultó en una victoria aplastante para la flota cristiana, y la flota otomana fue en gran parte destruida. En la opinión general, la batalla se convirtió en un punto de inflexión decisivo en la larga lucha entre otomanos y cristianos, ya que puso fin al dominio naval otomano, que había comenzado en la batalla de Préveza en 1538.

Sin embargo, los resultados inmediatos de la batalla fueron limitados. El duro invierno que siguió impidió cualquier acción ofensiva por parte de la Liga Santa, mientras que los otomanos aprovecharon este tiempo para reconstruir rápidamente su fuerza naval. Al mismo tiempo, Venecia sufría pérdidas en Dalmacia, donde los otomanos avanzaron y tomaron varias posiciones en tierra firme y en la isla de Brazza (Brač). La situación fue explicada de forma muy clara más tarde por el Gran Visir otomano al representante veneciano: "al derrotar a nuestra tropa ustedes han afeitado nuestra barba, pero crecerá de nuevo; pero al conquistar Chipre hemos cortado vuestro brazo y nunca les crecerá otro."

Al año siguiente, cuando la flota cristiana reanudó sus operaciones, se encontró con una armada otomana renovada, bajo el mando de Uluj Alí. Ambas flotas se cruzaron y tuvieron pequeños enfrentamientos repetidamente alrededor del Peloponeso, pero no hubo una batalla decisiva. Los intereses diferentes de los miembros de la Liga comenzaron a notarse, y la alianza empezó a debilitarse. En 1573, la flota de la Liga Santa no logró partir junta. En su lugar, Juan de Austria atacó y capturó Túnez, aunque los otomanos la recuperaron en 1574. Venecia, deseosa de reducir sus pérdidas y reanudar el comercio con el Imperio otomano, comenzó negociaciones por su cuenta con el gobierno otomano.

El acuerdo de paz y lo que siguió

Marco Antonio Barbaro, el representante veneciano que había estado prisionero desde 1570, dirigió las negociaciones. Dado que Venecia no pudo recuperar Chipre, el tratado resultante, firmado el 7 de marzo de 1573, confirmó la nueva situación: Chipre se convirtió en una provincia otomana. Venecia pagó una compensación de 300.000 ducados, y la frontera en Dalmacia entre las dos potencias volvió a ser la misma que antes de la guerra en 1570.

La paz entre ambos estados duraría hasta 1645, cuando estalló una larga guerra por el control de Creta. Chipre permaneció bajo control otomano hasta 1878, cuando fue cedida al Reino Unido como un protectorado. El control otomano continuó hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial, cuando la isla fue anexada por Gran Bretaña y se convirtió en una colonia británica en 1925.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ottoman–Venetian War (1570–1573) Facts for Kids

kids search engine
Guerra turco-veneciana (1570-1573) para Niños. Enciclopedia Kiddle.