robot de la enciclopedia para niños

Guerra civil incaica para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guerra civil incaica
Parte de la caída del Tahuantinsuyo
John Harris Valda - Huscar and Atahualpa fighting over the Inca Empire.jpg
Huáscar y Atahualpa peleando por el Imperio Inca (1915), ilustración idealizada de John Harris Valda sobre la guerra de sucesión.
Fecha c. 1529-1532
Lugar Actuales territorios del Perú y partes del Ecuador
Coordenadas 9°24′S 76°00′O / -9.4, -76
Casus belli Crisis de la sucesión imperial suscitado por la muerte de Huayna Cápac y del príncipe sucesor Ninan Cuyuchi
Resultado Victoria atahualpista.
Consecuencias • Caída del Tahuantisuyo y posteriormente la anexión de este al Imperio español
Beligerantes
Banner of the Inca Empire.svg Ejército atahualpista Banner of the Inca Empire.svg Gobierno inca (huascarista)
Comandantes
Atahualpa
Chalcuchímac
Quizquiz
Rumiñahui
Ucumari
Tomay Rimay 
Huáscar Ejecutado
Atoc Ejecutado
Topa Atao (P.D.G.)
Huanca Auqui
Tito Atauchi Ejecutado
Uampa Yupanqui
Fuerzas en combate
30.000 -135.000 soldados incas 30.000-60.000
soldados incas
10.000 chachapoyas
30.000 cañaris y paltas
Cronología
Guerra civil incaica Conquista del Imperio incaico
Entre 60.000 y 1.100.000 muertos.

La Guerra Civil Incaica fue un conflicto importante entre los hermanos Huáscar y Atahualpa. Ellos lucharon por el control del Tahuantinsuyo. Esta guerra ocurrió después de la muerte de su padre, el Inca Huayna Cápac.

Se cree que la guerra comenzó alrededor de 1529. Atahualpa logró la victoria en 1532. Esto fue poco antes de que los conquistadores españoles lo capturaran. La guerra debilitó mucho al imperio. Esto hizo más fácil la llegada de los españoles y el fin del Tahuantinsuyo.

¿Qué causó la Guerra Civil Incaica?

La sucesión al trono inca

Archivo:Huayna Capac
Huayna Cápac, el undécimo Sapa Inca (1493-1525), padre de Huáscar y Atahualpa.
Archivo:Inca Empire South America
Expansión incaica durante el reinado de Huayna Cápac.

Alrededor de 1490, el Inca Túpac Yupanqui empezó a conquistar la región del actual Ecuador. Su hijo, Huayna Cápac, tuvo que organizar un gran ejército en 1515. Quería controlar las revueltas en lugares como Quito, Tomebamba y Tumbes.

Huayna Cápac pasó mucho tiempo en estas campañas. Sus hijos Ninan Cuyuchi y Atahualpa lo acompañaron. Mientras tanto, Huáscar se quedó en Cuzco con algunos nobles. Él se encargaba de la administración de la capital.

La enfermedad y el problema de la herencia

En 1525, una enfermedad desconocida llegó a los incas. Se cree que fue viruela o sarampión. Esta enfermedad causó la muerte de Huayna Cápac en Quito. Antes de morir, había elegido a Ninan Cuyuchi como su sucesor. Pero Ninan Cuyuchi también enfermó y falleció.

Un grupo de líderes incas intentó mantener en secreto la muerte del Inca y su sucesor. Querían evitar problemas. Sin embargo, Huáscar se enteró por su madre. La enfermedad también había afectado a otros nobles importantes en Cuzco. Por eso, Huáscar fue la mejor opción para ser el nuevo Inca. Los nobles de Cuzco lo apoyaron.

Atahualpa, en cambio, estaba con el ejército. Él era el favorito de los militares. Los generales más importantes decidieron quedarse con él en Quito y Tomebamba. Algunas historias dicen que Huayna Cápac dejó a Atahualpa como gobernador de Quito.

Tensiones entre Huáscar y Atahualpa

Cuando la momia de Huayna Cápac llegó a Cuzco, Huáscar se enojó. Atahualpa no había regresado con la delegación. Huáscar empezó a desconfiar de muchos nobles. Esto hizo que la nobleza de Cuzco no lo quisiera.

Huáscar veía a Atahualpa como una amenaza. Atahualpa había pasado diez años en campañas militares. Tenía el apoyo de muchos soldados experimentados. Huáscar permitió que Atahualpa fuera gobernador de Quito. Pero le puso dos condiciones: no expandir sus tierras y reconocerlo como su líder. Atahualpa aceptó.

El territorio de Atahualpa era muy rico. Él podía conquistar pueblos al norte. Huáscar se dio cuenta de que Atahualpa podía volverse muy fuerte. Atahualpa tenía las mejores tropas y generales.

Hubo una paz tensa por unos cinco años. Huáscar buscó el apoyo de los cañaris. Esta era una etnia poderosa que no quería a Atahualpa. Las relaciones entre los hermanos empeoraron.

Un líder de Tomebamba, Ullco Colla, informó a Huáscar que Atahualpa planeaba rebelarse. Atahualpa envió regalos a Huáscar para mostrar respeto. Pero Huáscar mató a los mensajeros. Luego envió a Atahualpa regalos ofensivos y le ordenó ir a Cuzco. Los generales de Atahualpa lo convencieron de que sería peligroso ir. Le dijeron que era mejor luchar contra Huáscar.

¿Cómo se desarrolló la Guerra Civil Incaica?

Archivo:Challco Chima
El capitán inca Chalcuchímac luchando contra las etnias del norte, según un dibujo de Guaman Poma.

Existen diferentes relatos sobre cómo se desarrolló la guerra. Algunos dicen que fue una sola batalla decisiva. Otros afirman que fue un conflicto largo.

La versión de una guerra corta

Según algunos relatos, la única batalla importante fue en Quipaipán. Allí, los generales de Atahualpa, Chalcuchímac y Quizquiz, capturaron a Huáscar.

Huáscar le había ordenado a Atahualpa ir a Cuzco para jurarle lealtad. Atahualpa fingió que se preparaba para el viaje. Pero en secreto, envió a sus generales con tropas hacia el sur.

Atahualpa se quedó en el límite de sus tierras. Su ejército avanzó. Unos 20.000 soldados de Quito cruzaron el río Apurímac. Luego se les unieron 10.000 soldados más.

Los soldados de Atahualpa llegaron cerca de Cuzco. Huáscar salió a enfrentarlos con 10.000 hombres. La batalla decisiva ocurrió en Quipaipán. Fue un enfrentamiento muy fuerte. Los soldados de Atahualpa ganaron por la experiencia de sus líderes. Huáscar fue capturado al intentar escapar.

Después de la victoria, Atahualpa fue a Xauxa. Allí pidió a todos los líderes del imperio que se sometieran. Sin embargo, Atahualpa tuvo que pasar casi dos años sometiendo rebeliones de los seguidores de Huáscar.

Estas luchas fueron muy intensas. Se dice que en Tomebamba, la capital de los cañaris, hubo una gran pérdida de vidas. Estas batallas impidieron que Atahualpa llegara a Cuzco de inmediato. Estaba en camino cuando se enteró de la llegada de unos extranjeros. Eran los conquistadores españoles.

La versión de una guerra larga

La rebelión de Atahualpa

Alrededor de 1529, Atahualpa fue capturado en Tomebamba. Hay dos versiones de cómo ocurrió. Una dice que lo capturaron los cañaris leales a Huáscar. La otra, que fue derrotado por tropas de Cuzco. Fue encerrado en un tambo (posada real).

Se dice que una mujer principal le dio una barra de cobre. Con ella, Atahualpa hizo un agujero en la pared y escapó. Sus guardias estaban celebrando y no lo notaron. Atahualpa usó esto para su beneficio. Hizo creer a la gente que el Inti (dios Sol) lo había convertido en una serpiente para que pudiera escapar. Esta historia lo hizo parecer un ser especial.

Atahualpa huyó a Quito. Allí reunió a sus fuerzas y atacó Tomebamba. Los líderes de la ciudad huyeron con la mayoría de los hombres. Las mujeres y los niños se quedaron. El ejército de Atahualpa tomó la ciudad.

En su camino hacia Caxabamba, Atahualpa ordenó tomar represalias contra los pueblos que habían apoyado a Huáscar. Llegó a Tumbes, donde la mayoría de la gente lo apoyaba. Un líder local, Chirimasa, se unió a él. Envió 12.000 soldados en balsas para conquistar la isla Puná. Los habitantes de Puná eran rivales de Tumbes y leales a Huáscar.

Los líderes de la isla salieron a enfrentarlos con 3.000 guerreros en balsas. Fue una gran batalla naval. Los isleños, que eran buenos navegantes, derrotaron al ejército inca. Atahualpa fue herido en una pierna y llevado a Cajamarca para curarse.

Después, los de Puná invadieron Tumbes. La saquearon y la quemaron. Atahualpa tuvo que regresar a Quito para reorganizar sus fuerzas. Cuando los atahualpistas volvieron al sur, los de Puná se retiraron a su isla. Más tarde, los de Puná se aliaron con Atahualpa.

Ofensivas de Cuzco y batallas clave

Archivo:Ruminahui
Rumiñahui profana el cuerpo de Illescas, según un dibujo de Guamán Poma de Ayala.

Hacia 1530, Huáscar organizó un gran ejército. Lo envió al norte bajo el mando de su hermano, el general Atoc. Tenía 30.000 hombres. Otras fuentes dicen que el ejército de Atahualpa tenía 40.000 veteranos. El de Huáscar tenía 30.000, incluyendo cañaris y paltas.

Atahualpa reunió a sus generales Chalcuchímac, Quizquiz y Rumiñahui. Les ordenó avanzar. También envió espías al sur. El plan de Cuzco era tomar Tomebamba y Quito.

La mayoría de los historiadores dicen que el primer enfrentamiento fue en Chillopampa. Allí ganaron los seguidores de Huáscar. Pero Atahualpa no fue capturado. Otras fuentes dicen que Atahualpa estaba en Quito. Al saber de la derrota, fue a Latacunga para reforzar a sus soldados.

La Batalla de Mullihambato

Archivo:Guerra civil inca, primera fase
Acciones bélicas en el norte del Tahuantinsuyo.

Después de la derrota en Chillopampa, Atahualpa reorganizó sus fuerzas. Recibió más soldados de Quito. Sus tropas se retiraron de forma ordenada. Querían evitar ser destruidos por el enemigo. Tomaron posiciones al norte del río Ambato.

Los seguidores de Huáscar estaban confiados. Avanzaron hacia la aldea. En secreto, Chalcuchímac movió 5.000 soldados por la montaña. Al amanecer, atacó por la espalda a los de Cuzco. El ejército de Atahualpa cruzó el río y los emboscó. Los de Cuzco huyeron a Tomebamba.

Los atahualpistas se fortalecieron. Libraron una segunda batalla. Esta vez, bajo el mando de Quizquiz y Chalcuchímac, ganaron. Esta batalla ocurrió en Ambato o Mullihambato. Los líderes de Huáscar, Atoc y Hango, fueron capturados.

Atahualpa empezó a reunir más tropas en Quito. Buscó venganza contra los cañaris. Atacó Tomebamba. Huáscar envió un nuevo ejército. Los de Huáscar intentaron resistir, pero fueron vencidos.

El ejército de Atahualpa tomó Tomebamba. La saquearon y castigaron a los nobles de Cuzco que estaban allí. Luego, Atahualpa fue hacia Tumbes. Destruyó todos los pueblos en su camino. Desde Tumbes, atacó la isla de Puná. El líder de Puná reunió un ejército de balsas y los enfrentó. Atahualpa fue herido en una pierna. Su ejército tuvo que retirarse a Quito. El líder de Puná invadió Tumbes y la castigó.

Las decisiones de Huáscar

Mientras esto pasaba en el norte, en Cuzco, Huáscar era visto como un gobernante que no era muy popular. No logró ganarse la simpatía de los líderes incas ni el respeto de los generales de su padre.

Huáscar se hizo impopular porque no asistía a las fiestas. Se rodeó de un grupo de cañaris y chachapoyas. Amenazó a las familias nobles con quitarles sus tierras. Lo que más molestó fue que ordenó enterrar las momias de los Incas anteriores. La tradición era conservarlas como si estuvieran vivos.

Todas estas acciones hicieron que las familias nobles de Cuzco se enojaran. Atahualpa, en cambio, había estado lejos de las intrigas de la corte. Era muy querido por los generales del ejército imperial. Gran parte del ejército más experimentado lo apoyaba.

Victorias de Atahualpa

Los atahualpistas avanzaron lentamente de norte a sur. Huáscar empezó a preocuparse. Se cuenta que en Huamachuco, Atahualpa envió mensajeros a un oráculo. El oráculo le predijo un "mal final". Atahualpa se enojó, mató al sacerdote y quemó el templo.

Cuando Atahualpa estaba en Huamachuco, recibió noticias. Unos "extraños personajes" habían llegado a las costas de Tumbes. Eran los españoles.

El general de Cuzco, Huanca Auqui, marchó al norte con un gran ejército. Incluía guerreros de tribus enemigas de Atahualpa. Atahualpa ordenó a sus generales Chalcuchímac y Quizquiz que los enfrentaran. Los de Cuzco atacaron Tomebamba y Molleturo, pero fueron rechazados.

Huanca Auqui se retiró a Cusibamba. Allí construyó fuertes. Luego invadió el territorio de los bracamoros, aliados de Atahualpa. En la lucha, perdió muchos soldados. Ambos ejércitos acordaron una tregua. Los de Huáscar la rompieron, pero fueron derrotados en la batalla de Cusibamba. Los que pudieron huir fueron a Cajamarca.

En su persecución, Atahualpa atacó a varias tribus. La campaña del norte se volvió muy intensa. En Tumbes, Atahualpa tomó represalias contra los líderes de Huáscar. Pasó por otros pueblos, terminando con la resistencia local.

Los soldados del norte continuaron su avance hacia el sur. Tenían un ejército de más de 30.000 hombres. Su líder les había ordenado tomar represalias contra cualquier pueblo que apoyara a Huáscar. Sus fuerzas crecían con nuevos reclutas.

Los de Huáscar retrocedieron hacia el sur, hacia Cuzco. Sufrieron varias derrotas. Algunos relatos dicen que las victorias de Atahualpa se debieron a que Huanca Auqui hizo tratos secretos con él.

Cuando los restos del ejército de Cuzco llegaron a Cajamarca, intentaron reorganizarse. Recibieron refuerzos de chachapoyas y cañaris. Las fuerzas de Quizquiz ocuparon Huancabamba. Se enfrentaron al enemigo en la batalla de Cochahuaila. Fue un combate muy fuerte. Los de Quito atacaron a los chachapoyas, causando muchas pérdidas.

Después de la batalla de Cochahuaila, Atahualpa ocupó Cajamarca. Huáscar había perdido muchos hombres. Mientras sus generales marchaban hacia Cuzco, Atahualpa se quedó en Cajamarca. Se dice que tomó esta decisión al saber de la llegada de Francisco Pizarro.

Cuando los atahualpistas llegaron a la meseta de Bombón, lucharon tres días para tomar las posiciones enemigas. La retaguardia de Cuzco defendió para proteger la retirada de su ejército. El general Huanca Auqui organizó sus fuerzas en Hatun Xauxa (Hatunjauja). Cerca de allí, en Yanamarca, se enfrentó a los de Quito. La batalla causó muchas pérdidas.

Llegó el general Mayta Yupanqui desde Cuzco para ayudar a los de Huáscar. Él criticó a Huanca Auqui por su falta de acción. Esto causó problemas entre los seguidores de Huáscar. Los de Cuzco resistieron el avance de los de Quito por más de un mes. Finalmente, se vieron obligados a retirarse hacia el sur. Fueron vencidos en Vilcas.

En su retirada, los de Huáscar pasaron por Andahuaylas y Curahuasi. En Cuzco, Huáscar hacía muchos sacrificios. Pero todos los oráculos le daban malas noticias.

La Batalla de Huanacopampa

Hacia 1532, los atahualpistas ocupaban el centro y sur del actual Perú. Las derrotas preocupaban a Huáscar. Se estaba quedando sin soldados. A veces, enviaba sacerdotes como generales. Huáscar llevó sus fuerzas restantes a Cuzco. Allí las reorganizó en tres ejércitos.

El primer ejército, bajo su mando, defendía la capital. El segundo, al mando de Uampa Yupanqui, fue a Cotabambas. El tercero, al mando de Huanca Auqui, debía vigilar y emboscar al enemigo. Los generales del norte, Chalcuchímac y Quizquiz, cruzaron el río Cotabamba.

La primera parte del ejército de Quito, con 25.000 soldados, llegó al valle del río Apurímac. Allí estaba el puente de Huacachaca, defendido por una fuerza de Huáscar. Otra tropa de Cuzco cruzó el río y atacó por la espalda. Muchos soldados de Quito perdieron la vida y el resto se retiró. Esta victoria dio nuevas esperanzas a Huáscar.

La tropa de Uampa Yupanqui se encontró con el enemigo en Huanacopampa. Huáscar ordenó a todas sus fuerzas atacar. En la lucha, el general de Quito, Tomay Rimay, perdió la vida. Los atahualpistas se retiraron a una colina. Los de Cuzco iniciaron un incendio en la hierba seca. Muchos de sus enemigos perdieron la vida. Los sobrevivientes cruzaron el río Cotabamba. Huáscar decidió no perseguirlos.

Batalla de Quipaipán y captura de Huáscar

Archivo:Hp inka12
Huáscar conducido por Quizquiz y Chalcuchímac. Dibujo de Guamán Poma de Ayala.

Al día siguiente, Huáscar ordenó al general Topa Atao cruzar el río y perseguir al enemigo. Topa Atao llegó a un barranco llamado Chontacajas. Entró, pero fue atacado desde las laderas por los atahualpistas. Su tropa fue derrotada.

Entonces, Chalcuchímac ordenó a Quizquiz marchar en secreto con 5.000 hombres. Debían llegar por la espalda a Quipaipán, donde estaba Huáscar. Huáscar fue sorprendido. Chalcuchímac le cerró el paso y lo capturó.

El general de Quito llegó de nuevo a Huanacopampa, disfrazado de Huáscar. El ejército de Cuzco salió a recibirlo con alegría. Las tropas de Quito lograron una victoria fácil y capturaron al general Tito Atauchi.

El ejército victorioso de Atahualpa marchó hacia Cuzco. Huáscar quedó prisionero. Los atahualpistas tomaron Cuzco sin resistencia.

Eventos en Cuzco

Después de ser capturado, Huáscar fue llevado a Cuzco. Allí lo obligaron a presenciar la muerte de sus familiares. Su madre le reprochó el estado del imperio. Después, el ejército de Atahualpa tomó Cuzco y lo saqueó. Sus soldados, que eran de etnias del norte, tomaron la momia del Inca Túpac Yupanqui y la quemaron. Estas etnias tenían resentimientos hacia los de Cuzco.

La toma de Cuzco por Quizquiz terminó con la pérdida de muchas familias nobles de Cuzco. También hubo incendios en los palacios. Durante la guerra civil, las cifras de pérdidas varían mucho. Algunas fuentes hablan de 60.000 a 1.100.000 personas.

Atahualpa, desde Cajamarca, celebraba las victorias de sus tropas. Se sentía invencible. En noviembre de 1532, permitió que unos extranjeros barbudos entraran al imperio y se reunieran con él. Eran los conquistadores españoles.

La llegada de los españoles

La primera entrevista entre españoles y peruanos, pintura de Henry Perronet Briggs que representa el encuentro entre Atahualpa y el fray Vicente de Valverde.

Poco después de que terminara la guerra, llegaron los conquistadores españoles liderados por Francisco Pizarro. Ellos hicieron proclamas a favor de un bando y otro. Esto les permitió entrar al imperio sin ser atacados. Finalmente, se unieron a los huascaristas. En Cajamarca, emboscaron y capturaron a Atahualpa. Más tarde, Atahualpa perdió la vida.

Los españoles aprovecharon la guerra interna. Primero se apoyaron en los seguidores de Huáscar. Luego, en otros nobles incas. Esto les dio ayuda en hombres y una razón para su llegada. Los europeos se presentaron como mediadores del conflicto. Las naciones aliadas se dieron cuenta del engaño demasiado tarde.

El fin de Huáscar

Mientras Atahualpa estaba prisionero en Cajamarca, ordenó que su hermano Huáscar fuera llevado ante él. Sin embargo, antes de que se encontraran, Atahualpa temió que Pizarro liberara a Huáscar. Por eso, ordenó su muerte en secreto en el pueblo de Andamarca.

Según los relatos, el cuerpo de Huáscar fue arrojado al río Yanamayo.

Los Incas que colaboraron

Mientras Quizquiz custodiaba Cuzco, Pizarro contactó a un hermano de Huáscar y Atahualpa, Túpac Hualpa. Pizarro lo nombró Sapa Inca. Túpac Hualpa inició un viaje. Pizarro acusó a Chalcuchímac de haber envenenado al Inca y lo condenó a muerte.

Rumiñahui y Quizquiz tuvieron destinos diferentes. Rumiñahui continuó la resistencia en Quito contra Sebastián de Belalcázar, un lugarteniente de Pizarro, hasta que fue derrotado. Quizquiz luchó contra Hernando de Soto y Manco Inca, otro hijo de Huayna Cápac. Quizquiz fue asesinado por su propio capitán después de una discusión.

La nobleza de Cuzco, afectada por la guerra, se unió a Manco Inca. Él fue nombrado Sapa Inca en Cuzco. Sin embargo, Manco Inca pronto se dio cuenta de las verdaderas intenciones de los conquistadores. Lideró un gran levantamiento, que llevó a la creación de los Incas de Vilcabamba.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Inca Civil War Facts for Kids

kids search engine
Guerra civil incaica para Niños. Enciclopedia Kiddle.