Griñón para niños
Datos para niños Griñón |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Griñón en España | ||
Ubicación de Griñón en la Comunidad de Madrid | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Comarca Sur | |
Ubicación | 40°12′52″N 3°51′30″O / 40.214444444444, -3.8583333333333 | |
• Altitud | 671 m | |
Superficie | 17,42 km² | |
Población | 10 718 hab. (2024) | |
• Densidad | 577,5 hab./km² | |
Gentilicio | griñonense | |
Código postal | 28971 | |
Alcalde | José María Porras Agenjo (indep) | |
Patrón | Cristo Aparecido | |
Patrona | Nª Sra. de la Asunción | |
Sitio web | grinon.es | |
Griñón es un municipio español que se encuentra en la Comunidad de Madrid. En 2024, tenía una población de 10.714 habitantes. Su superficie es de 17,42 kilómetros cuadrados y está a unos 27 kilómetros de la capital, Madrid. La altitud de Griñón varía entre los 643 y 687 metros sobre el nivel del mar. Se localiza al sur de Humanes de Madrid y Fuenlabrada.
Contenido
Geografía de Griñón
Griñón está en la zona suroeste de la Comunidad de Madrid, en una región natural llamada La Sagra. El pueblo se organiza alrededor de varias carreteras importantes. La carretera M404 lo conecta con otras localidades como Navalcarnero y Villarejo de Salvanés. También hay carreteras locales que lo unen con Fuenlabrada y Casarrubuelos. Además, una autovía lo conecta con Fuenlabrada y Leganés, y tiene acceso a la M-50. Por Griñón también pasa una autopista de peaje que va de Madrid a Toledo. La carretera M-404 es clave porque enlaza Griñón con autovías nacionales como la A-5 (hacia Extremadura), la A-4 (hacia Andalucía) y la A-42 (de Madrid a Toledo).
Historia de Griñón
Orígenes y primeros años
Los orígenes de Griñón se remontan a la época de los árabes, ya que se han encontrado restos antiguos en sus alrededores. Durante la Edad Media, Griñón formó parte de la zona controlada por Madrid, a pesar de estar algo lejos. Después de ser recuperado por Alfonso VI de León, en el año 1274, Griñón y Cubas eran pequeñas aldeas que pertenecían a Juan Ramírez de Guzmán. En 1383, el rey Enrique III de Castilla le dio a Griñón el título de villa, lo que le otorgaba más importancia.
Familias importantes y desarrollo
A finales del siglo XIV, alrededor del año 1500, Pedro López de Ayala y Castañeda, que era conde de Fuensalida, tenía muchas tierras en esta zona. Estas tierras se unieron más tarde con otras que poseía en Humanes de Madrid.
En la época del rey Felipe II de España, Griñón era propiedad de Alfonso de Mendoza y Toledo, de la Casa de Mendoza. Documentos históricos de los siglos XVIII y XIX mencionan que Griñón era una villa al servicio de importantes familias nobles, como los marqueses de Malpica y Povar. También se sabe que en 1615, la villa había pertenecido a Enrique de Guzmán.
En Griñón existieron casas muy importantes, como la del marqués de Santiago y una casa-palacio de los marqueses de Valverde, que hoy ya no existen. Muchas familias de Madrid usaban Griñón como lugar para pasar el verano. Esto le dio a Griñón, desde hace mucho tiempo, un ambiente elegante y distinguido.
Personajes destacados
Una persona importante de esta villa fue Mafalda de la Cerda y Álvarez Pereira (nacida en 1365). Ella estaba emparentada con la Casa Real de Castilla, siendo descendiente directa de los Infantes de la Cerda, que eran los primeros hijos y herederos del rey Alfonso X de Castilla el Sabio. Mafalda vivió en Griñón al casarse con Fernán Gutiérrez de Valverde, quien poseía muchas tierras en Griñón y en la cercana Cubas de la Sagra. Su hijo, Gutiérrez Valverde y de la Cerda, se estableció definitivamente en este municipio.
Griñón como municipio independiente
En 1813, cuando se eliminaron los señoríos en España (un sistema donde los nobles tenían mucho poder sobre las tierras y sus habitantes), la villa de Griñón se liberó y se convirtió en un municipio independiente. Así, se separó de forma definitiva de Cubas de la Sagra. El último señor feudal de Griñón fue el marqués de Malpica y Povar.
La llegada de los Hermanos de La Salle
La presencia de los condes de Campo Alegre fue muy importante en Griñón. En 1915, la condesa Mª del Carmen de Xifré y Chacón, que también era marquesa de Isasi, ofreció una de sus fincas de ocho hectáreas a la Congregación de los Hermanos de La Salle. Lo hizo en condiciones muy favorables para que la congregación pudiera crear un centro de formación religiosa.
El 20 de octubre de 1916, llegaron los tres primeros hermanos de La Salle: Ludovico María, Ibistión Luis y Arturo. Poco después se unió el hermano Casiano. Desde el principio, la finca se usó como Casa de Formación. Fue reformada y ampliada gracias a dos grandes benefactores: José Manuel Espelius y Matienzo y su esposa Gertrudis Pedroso y Pedroso. Después de la muerte de Gertrudis en 1892, su viudo hizo grandes donaciones en su memoria a la Casa de Formación de Griñón. A su muerte en 1927, dejó una gran suma de dinero para construir la iglesia de la Casa. Esta iglesia tiene un estilo historicista. El resto de su fortuna fue para una fundación que tenía la misión de ayudar a jóvenes con vocación para ser maestros religiosos, pero que no tenían recursos económicos para prepararse en Griñón.
Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), el Colegio de los Hermanos de La Salle se convirtió en un hospital de campaña, donde se atendió a muchos heridos. Después de la guerra, se ha dedicado principalmente a la enseñanza, siendo un lugar muy importante para la educación de los jóvenes de Griñón y sus alrededores.
¿Cuántos habitantes tiene Griñón?
Griñón cuenta con una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Griñón entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Transporte y comunicaciones
Griñón tiene cuatro líneas de autobús que son operadas por la empresa Avanza Movilidad Integral. Estas líneas conectan Griñón con diferentes lugares:
Línea | Recorrido |
---|---|
460 | Madrid (Plaza Elíptica) - Parla - Batres |
468 | Getafe – Griñón / Casarrubuelos / Serranillos |
470 | Madrid (Plaza Elíptica) - Humanes - Griñón - Serranillos del Valle |
N807 | Madrid (Atocha) - Getafe - Fuenlabrada - Griñón/Cubas |
Lugares de interés y monumentos
Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora
Esta iglesia fue construida sobre una ermita que ya existía. La parte más antigua es la torre-campanario y la bóveda de crucería, que son de estilo mudéjar y datan del siglo XIV. La iglesia fue ampliada varias veces entre los siglos XVI y XVIII. Sus paredes están hechas de ladrillo y mampostería. Tiene una nave principal con cuatro capillas y un arco grande. La nave central tiene un techo de madera con vigas, y la capilla mayor tiene una bóveda de crucería. Al fondo de la nave, en la parte alta, está el coro.
Dentro de la iglesia se conserva un interesante retablo barroco de madera, que fue una de las primeras obras de Juan Correa de Vivar. También hay una pila bautismal del siglo XVII y dos retablos de la segunda mitad del siglo XVIII.
Convento Clarisas de la Encarnación
Este convento fue fundado en 1523 por Rodrigo Díaz de Vivar. Es de estilo barroco, con paredes de ladrillo y mampostería. La nave tiene un arco y un techo con bóveda. Al fondo de la nave, en la parte baja, está el coro, que forma parte de la zona de clausura del convento.
El retablo mayor es de estilo renacentista, de principios del siglo XVI. Tiene tres cuerpos y tres calles. También hay una pintura del Cristo de Burgos firmada por Ballueca en 1688.
Colegio de los Hermanos de La Salle
La Congregación de los Hermanos de La Salle se estableció en Griñón en 1915. Esto fue posible gracias a una finca de ocho hectáreas que les cedió Carmen de Xifré y Chacón, condesa de Campo Alegre y marquesa de Isasi.
Desde el principio, el lugar se dedicó a la formación de jóvenes. Fue reformado y ampliado gracias a la ayuda de José Manuel Espelius y Matienzo y su esposa Gertrudis Pedroso y Pedroso. Después de la muerte de Gertrudis, su viudo hizo grandes donaciones. A su fallecimiento en 1927, dejó una importante cantidad de dinero para construir la iglesia de la Casa. El resto de su fortuna fue para una fundación que ayudaba a jóvenes con vocación de maestros religiosos, pero sin recursos económicos, a prepararse en Griñón.
Educación en Griñón
En Griñón, la oferta educativa incluye:
- Una guardería privada.
- Una casa de niños (pública).
- Una escuela Infantil (concertada).
- Un colegio público de educación infantil y primaria.
- Un instituto de educación secundaria.
- Un colegio privado.
- Un colegio concertado.
- Una escuela de música.
Cultura y eventos
Griñón es conocido por el Certamen de la canción castellana «Villa de Griñón». Este es un concurso donde participan coros de toda España. En 2006, el ganador fue el Coro Interludio de Burgos.
Desde hace algunos años, Griñón organiza el ciclo «Los veranos de la Plaza». Cada sábado de verano, se realizan conciertos de diferentes estilos musicales como copla, flamenco, tango y pop. Estos eventos se han convertido en una cita social importante, reuniendo a muchas personas en la plaza del Ayuntamiento para disfrutar y dar vida a la ciudad.
Véase también
En inglés: Griñón Facts for Kids