robot de la enciclopedia para niños

Heberto Castillo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Heberto Castillo
Heberto Castillo.jpg

Seal of the Government of Mexico.svg
Senador del Congreso de la Unión
por Veracruz
Primera minoría
1 de diciembre de 1994-5 de abril de 1997
Sucesor Alfredo Magno Garcimarrero Ochoa

Chamber of Deputies (Mexico).svg
Diputado del Congreso de la Unión
por Representación Proporcional
1 de septiembre de 1985-31 de agosto de 1988

Información personal
Nombre completo Heberto Castillo Martínez
Nacimiento 23 de agosto de 1928
Ixhuatlán de Madero, Veracruz, México
Fallecimiento 5 de abril de 1997
Ciudad de México, México
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Nacionalidad Mexicana
Familia
Padres Gregorio Castillo Herrera y Graciana Martínez Cuervo
Cónyuge María Teresa Juárez Carranza
Hijos Heberto, Javier, Héctor y Laura Itzel
Educación
Educado en Escuela Nacional de Ingeniería
Información profesional
Ocupación Ingeniero civil y político
Partido político Partido de la Revolución Democrática (PRD)
Distinciones Medalla Belisario Domínguez (1997)

Heberto Castillo Martínez (nacido en Ixhuatlán de Madero, Veracruz, el 23 de agosto de 1928, y fallecido en la Ciudad de México el 5 de abril de 1997) fue un destacado ingeniero y político mexicano. Fue candidato a la presidencia de México en 1988 por el Partido Mexicano Socialista (PMS). También fue uno de los fundadores de varios partidos políticos importantes, como el PMS, el Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD).

Heberto Castillo fue una figura clave en el Movimiento de 1968, un importante evento estudiantil. Además, fue candidato a gobernador de Veracruz y ocupó cargos como diputado federal y senador. Como ingeniero, es conocido por haber inventado la tridilosa, un sistema de construcción innovador.

Primeros años de Heberto Castillo

Heberto Castillo Martínez nació en Ixhuatlán de Madero, Veracruz. Sus padres fueron Gregorio Castillo Herrera y Graciana Martínez Cuervo. Cuando tenía ocho años, su familia se mudó a la Ciudad de México. Allí, Heberto completó sus estudios de primaria y secundaria. Más tarde, entre 1944 y 1947, estudió en la Escuela Nacional Preparatoria 1.

Carrera profesional y aportes

Estudios y enseñanza de ingeniería

Entre 1947 y 1953, Heberto Castillo estudió ingeniería civil en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde su tercer año de carrera, comenzó a dar clases de matemáticas. Fue profesor en la UNAM de 1950 a 1968. También enseñó en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y en el Colegio de Ingenieros Militares. Se le conocía por ser un profesor exigente.

El periodista Vicente Leñero recordó que la clase más difícil en la UNAM era "estructuras hiperestáticas", impartida por Heberto Castillo. Años después, Castillo reconoció que había sido muy estricto como maestro.

La invención de la tridilosa

En 1966, Heberto Castillo diseñó y dirigió la construcción de un edificio en la Ciudad de México usando un sistema estructural que él mismo desarrolló: la tridilosa. Este sistema es tridimensional y combina hierro y concreto. Su objetivo era usar la menor cantidad de material posible para construir losas (techos o pisos).

Para demostrar la resistencia de la tridilosa, Castillo colocó un camión de cincuenta toneladas sobre el techo de un banco en construcción en Toluca. La estructura no sufrió ningún daño. Este diseño se utilizó en muchas construcciones importantes, como el Hotel de México, la Torre Chapultepec, el Centro Médico Nacional Siglo XXI, Plaza Tabasco 2000 y Biosfera 2 en Arizona.

También fue responsable del diseño del primer puente vehicular y ferroviario que usó la tridilosa, el puente de la Presa La Villita en Michoacán, construido en 1966. Se estima que la tridilosa se ha usado en casi un millón de metros cuadrados de construcciones en México. A nivel internacional, el sistema se conoció en 1981 con la construcción de puentes en Cuba y en 1986 con un puente en Nicaragua. Castillo participó en congresos en varios países para hablar sobre estructuras y energía. Además, creó más de cien programas de computadora para el cálculo y diseño de edificios.

Vida política de Heberto Castillo

Heberto Castillo se involucró en la política acompañando al expresidente Lázaro Cárdenas del Río en algunos de sus viajes. Incluso fue su secretario particular en 1956. Su participación política comenzó en 1961, en una conferencia en la Ciudad de México que buscaba unir a los grupos de izquierda en México. De esa reunión surgió el Movimiento de Liberación Nacional (MLN), del cual Castillo fue parte de su Comité Nacional y llegó a ser su líder.

También lideró la delegación mexicana en una conferencia internacional en La Habana en 1966. Apoyó movimientos de trabajadores, como los ferrocarrileros (1959-1960) y los médicos (1965), que pedían mejores salarios.

Participación en el Movimiento de 1968

La participación de Heberto Castillo en el movimiento estudiantil de 1968 le dio un gran reconocimiento. Como profesor de la UNAM, formó parte de la Coalición de Profesores de Enseñanza Media y Superior Pro Libertades Democráticas.

El 21 de agosto, Castillo participó en un programa de televisión donde se discutió por primera vez el movimiento estudiantil. Allí, afirmó que el movimiento no era obra de delincuentes y que los estudiantes estaban dispuestos a dialogar con las autoridades. Seis días después, en una gran manifestación en la Plaza de la Constitución, fue uno de los oradores principales.

El 28 de agosto, después de una reunión de la Coalición de Profesores, Heberto Castillo sufrió un ataque cerca de su casa. Logró escapar y fue atendido por estudiantes de medicina. Sufrió varias lesiones, incluyendo una en la cabeza. La Coalición de Profesores y el Consejo Nacional de Huelga (CNH) condenaron el ataque.

Candidatura presidencial de 1988

Archivo:MX MM MEJOR LA VERDAD - HEBERTO CASTILLO
Propaganda de Castillo como candidato presidencial del PMS en las elecciones federales de México de 1988.

A mediados de 1987, campesinos de Veracruz y comités del PMT propusieron a Heberto Castillo como candidato presidencial. El 6 de septiembre, participó en una elección interna de su partido, el PMS, y fue elegido como su candidato presidencial el 14 de septiembre. Obtuvo el 55% de los votos internos.

Elecciones de Veracruz de 1992

En 1992, el PRD le propuso ser su candidato a gobernador de Veracruz. Al principio, Castillo no aceptó, pero después de cinco meses, finalmente accedió. Aunque no tenía un fuerte vínculo con Veracruz, aceptó la candidatura.

Su campaña electoral comenzó el 16 de mayo, con un presupuesto de 655 millones de pesos. Recorrió 136 municipios de Veracruz y realizó 184 eventos. Andrés Manuel López Obrador fue el coordinador de su campaña.

Castillo no recibió el apoyo de todos los líderes de su partido y tuvo algunos desacuerdos con otros candidatos. Su equipo de campaña era pequeño y venía de la Ciudad de México. Esto, junto con su falta de conexión con el estado, hizo que sus propuestas fueran muy generales.

Después de las elecciones del 2 de agosto, tanto el PAN como el PRD denunciaron algunas irregularidades. A pesar de esto, los resultados oficiales le dieron el segundo lugar con 213,986 votos, mientras que el PRI obtuvo 1,057,733 votos. A pesar de no ganar, el PRD logró aumentar su porcentaje de votos y el número de diputaciones.

Fallecimiento de Heberto Castillo

Archivo:HerbertoCastilloMartineztombDoloresDF
Sepulcro de Heberto Castillo en la Rotonda de las Personas Ilustres.

Heberto Castillo falleció el 5 de abril de 1997 en la Ciudad de México, a las 9:50 de la mañana. Había sido hospitalizado el 17 de marzo por dolor en el pecho y fue operado tres días después por un ataque cardíaco. Aunque parecía recuperarse, su estado de salud empeoró, y el 5 de abril sufrió un segundo ataque cardíaco que le causó la muerte.

Muchos políticos lamentaron su fallecimiento, incluyendo el presidente Ernesto Zedillo, quien lo describió como un "distinguido luchador social". El PRD declaró tres días de luto. Después de su muerte, Alfredo Magno Garcimarrero Ochoa lo reemplazó en el Senado.

Después de su fallecimiento, el 3 de octubre, Heberto Castillo recibió la Medalla Belisario Domínguez del Senado de la República de forma póstuma. Su esposa, María Teresa Juárez, recibió la medalla del presidente Zedillo. También se creó la Fundación Heberto Castillo y el Premio Heberto Castillo, que reconoce investigaciones científicas importantes en la Ciudad de México. En 2004, se develó un busto en su honor en la residencia oficial de Los Pinos, y sus restos fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres.

Vida personal

Heberto Castillo se casó con María Teresa Juárez Carranza el 14 de noviembre de 1953, después de tres años de noviazgo. Tuvieron cuatro hijos: Heberto (nacido en 1954), Javier (1955), Héctor (1956) y Laura Itzel (1957). Colaboró con varias revistas y periódicos, como Siempre!, Proceso, La Jornada, Excélsior y El Universal.

Publicaciones importantes

Heberto Castillo escribió varios libros sobre ingeniería y política, entre ellos:

  • Invariantes Estructurales (1960)
  • Elementos de elasticidad
  • Nueva teoría de las estructuras
  • Análisis y diseño de estructuras (3 Tomos)
    • Tomo I Resistencia de materiales
    • Tomo II Estructuras reticulares
    • Tomo III Estructuras espaciales
  • Libertad bajo protesta: historia de un proceso (1973)
  • Historia de la Revolución mexicana: período 1906-1913 (1977)
  • PEMEX sí, PEUSA no (1981)
  • Si te agarran te van a matar (1983)
  • Desde la trinchera (1986)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Heberto Castillo Facts for Kids

kids search engine
Heberto Castillo para Niños. Enciclopedia Kiddle.