robot de la enciclopedia para niños

Granada (Meta) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Granada
Municipio
Granada-meta eglise.jpg
Iglesia de Granada.
Flag of Granada, Meta.svg
Bandera
Escudo de Granada (Meta).svg
Escudo

Granada ubicada en Colombia
Granada
Granada
Localización de Granada en Colombia
Colombia - Meta - Granada.svg
Coordenadas 3°32′50″N 73°42′31″O / 3.5472222222222, -73.708611111111
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Meta
Eventos históricos  
 • Fundación 4 de diciembre de 1940
 • Erección 19 de noviembre de 1953
Superficie  
 • Total 381 km²
Altitud  
 • Media 372 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 77 074 hab.
 • Densidad 160,19 hab./km²
 • Urbana 64 456 hab.
Gentilicio Granadino, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Granada es un municipio importante en el departamento del Meta, en Colombia. Se encuentra a 180 kilómetros de Bogotá y a 86 kilómetros de Villavicencio, la capital del departamento. Es un lugar muy visitado por turistas y también recibe a muchas personas que buscan un nuevo hogar.

¿Cómo se organiza Granada?

Granada no solo es la ciudad principal, sino que también incluye varios centros poblados y muchas veredas (pequeñas comunidades rurales).

Centros poblados de Granada

Algunos de los centros poblados bajo la jurisdicción de Granada son:

  • Aguas Claras
  • Canaguaro
  • Dosquebradas
  • La Playa
  • Puerto Caldas
  • Punta Brava

Veredas de Granada

El municipio cuenta con alrededor de 28 veredas, entre ellas:

  • Alto Iriqué
  • Caño Rojo
  • Darién
  • El Crucero
  • El Delirio
  • El Guape
  • Florida Baja
  • Guanaya
  • Guayaquil
  • La Cabaña
  • La Cubillera
  • La Esperanza
  • La Isla
  • La Mariela
  • La Palmilla
  • La Rivera
  • Las Brisas
  • Los Andes
  • Los Mangos
  • Los Maracos
  • Mucuya
  • Patio Bonito
  • San Ignacio
  • Santa Helena
  • Sardinata
  • Trocha 9
  • Unión de Dos Quebradas
  • Urichare

Historia de Granada

En el pasado, la zona donde hoy se encuentra Granada estaba habitada por tres grupos indígenas: los Guayupe (que eran la mayoría), los Sae y los Operigua. Estas culturas tenían algunas diferencias, pero no se pudieron estudiar a fondo porque desaparecieron con la llegada de los primeros colonizadores europeos.

Los primeros asentamientos

Los colonizadores llegaron buscando recursos naturales como caucho y madera. Trajeron consigo enfermedades como el sarampión y la viruela, que, junto con enfermedades propias de la región, afectaron mucho a las poblaciones indígenas.

Granada se llamó al principio Boquemonte. Era la entrada a un camino que llevaba a las selvas del río Ariari. La región de la Orinoquía, donde se encuentra Granada, se fue poblando con personas que llegaban de otras partes de Colombia, especialmente de los Andes.

Crecimiento y cambio de nombre

Entre 1950 y 1970, muchas personas se mudaron a la región del Ariari, incluyendo los municipios de Cubarral, Granada, El Castillo, Medellín del Ariari, Fuente de Oro y Lejanías.

En 1940, Boquemonte ya era un caserío. En 1948, se convirtió en una Inspección Departamental de Policía. Finalmente, el 23 de junio de 1956, Boquemonte cambió su nombre a Granada. Poco después, el 19 de noviembre de ese mismo año, se convirtió oficialmente en municipio.

Geografía de Granada

Granada tiene una superficie de 381 km². Su clima es cálido tropical, con una temperatura promedio entre 24 y 25,6 °C. La lluvia es abundante, entre 2.400 y 2.800 mm al año.

Altitud y terreno

La altitud mínima es de 372 metros sobre el nivel del mar y la máxima es de 410 metros sobre el nivel del mar. El terreno es mayormente plano, con algunas zonas de pendiente suave. Los principales accidentes geográficos son la vega del río Ariari y las zonas de sabana.

Límites de Granada

Granada limita con los siguientes municipios:

Noroeste: Flag of El Castillo (Meta).svg El Castillo
(Río Ariari)
Norte: Flag of San Martín (Meta).svg San Martín Noreste: Flag of San Martín (Meta).svg San Martin
Oeste: Flag of Lejanías (Meta).svg Lejanías Rosa de los vientos.svg Este: Flag of Fuente de Oro (Meta).svg Fuente de Oro
Suroeste: Flag of San Juan de Arama, Meta.svg San Juan de Arama Sur: Flag of San Juan de Arama, Meta.svg San Juan de Arama Sureste: Flag of Fuente de Oro (Meta).svg Fuente de Oro

Ríos importantes

El río principal es el río Ariari, que tiene afluentes como el Guape y la Cubillera. También hay muchos caños (arroyos) como Guanayas, Urichare, Mucuya, Venado, Irique, Iraca, Moya y Sibao, que enriquecen el sistema hídrico del municipio.

Símbolos de Granada

Granada tiene una bandera y un escudo que representan su historia y sus valores.

Bandera de Granada

La bandera tiene tres franjas horizontales del mismo tamaño:

  • Verde: Representa la agricultura, que es la actividad económica más importante de la región.
  • Blanco: Simboliza el deseo de paz de sus habitantes.
  • Rojo: Recuerda la valentía de los patriotas llaneros que lucharon por la libertad.

Fue adoptada el 17 de diciembre de 1968.

Escudo de Granada

El escudo fue elegido en un concurso en 1989 y diseñado por Gustavo Bermúdez Romero.

  • Hachas cruzadas: Simbolizan el trabajo duro y el esfuerzo de los primeros habitantes. En una hacha está el año 1939 (cuando se inició Boquemonte) y en la otra el año 1956 (cuando se convirtió en municipio).
  • Lema: Las hachas rodean la frase "TIERRA DE TRABAJO PARA HOMBRES DE PAZ".

El escudo se divide en dos partes:

  • Parte superior: Tiene tres secciones con los colores de la bandera.
    • En la sección verde, una paloma blanca simboliza la paz que buscaron los colonizadores.
    • En la sección blanca, una cornucopia (cuerno de la abundancia) de oro derrama productos agrícolas, mostrando la riqueza de la agricultura del municipio.
    • En la sección roja, dos manos entrelazadas representan la hospitalidad de la ciudad hacia quienes llegan a vivir allí y a los visitantes.
  • Parte inferior: Sobre un fondo azul cielo, se ve el río Ariari y el puente Guillermo León Valencia. Este puente es muy importante para el desarrollo y el progreso de Granada y toda la región del Ariari.

Himno de Granada

El himno de Granada fue escrito por Edilberto Martínez Miranda y la música es de Jorge Schachner.

Letra

Coro:

A Granada hermosa, flor del Ariari
le canto arpegio de nota sonora
de amor por mi tierra el pecho palpita
soñando en bello paisaje, señora.
En tiempos lejanos de allende los mares
cruzando el Ariari en pos del dorado
viajeros con sangre regaron pesares
y del pueblo Guayupe la huella borraron.
Rosendo y Nieves, en canto de amores
de selva y sabana en montes forjaron
sus manos callosas tupidas de albores
con otros colonos un pueblo fundaron.
El río de oro pregona cantares
regando en sus playas hermoso sonido
en vegas doradas por dardos solares
sueña Alcaravanes un León herido.
Centauro valiente que libra faena
buscando al galope lucir su destreza
mujeres alegran festiva cosecha
luciendo en sonrisa serena belleza.
Catedral majestuosa de fe ilumina
como ave surcando cielos cristalinos
legendario bambú de su parque la esquina
que guarda la historia de los granadinos.
Granada la eterna de paz es bandera
una joven raza que nace en su seno
inicia el camino de esta nueva tierra
cosecha sagrada, regada de cielo

Economía de Granada

Las actividades económicas más importantes de Granada son:

  • Agricultura: Se cultivan productos como arroz, maíz, plátano, palma africana, cacao, yuca, caña panelera, papaya, cítricos y maracuyá.
  • Ganadería: Se cría ganado de forma tradicional.
  • Turismo: Es una actividad en crecimiento.
  • Piscicultura: Cría de peces para consumo y también peces ornamentales.

Granada es conocida por su ganadería y celebra ferias y fiestas donde se muestran caballos de paso fino y se realizan eventos de coleo.

Bancos en Granada

En el municipio, puedes encontrar sucursales de varios bancos con cajeros automáticos:

  • Banco Agrario
  • Banco Caja Social
  • Banco de Bogotá
  • Banco Popular
  • Bancolombia
  • BBVA
  • Davivienda

Turismo y Festivales en Granada

Granada es un centro económico y turístico de la región del Ariari.

Festival de la Cosecha Llanera

Cada agosto, se celebra el Festival de la Cosecha Llanera. Este evento rinde homenaje a los trabajadores del campo que producen los alimentos de la región. Se exponen los productos agrícolas en desfiles de carrozas, mostrando la gran variedad de frutas, verduras y otros cultivos de Granada.

Festival de Verano del río Ariari

En enero, se realiza el Festival de Verano del río Ariari. La gente local y visitantes de todo el país disfrutan de las aguas del río. Hay actividades como motocross, campercross, juegos, deportes y música. Un evento destacado es la regata, donde se atraviesa el río Ariari en botes. Los eventos principales de este festival se llevan a cabo en Puerto Caldas.

Recinto de Flora y Fauna Los Camorucos

Esta Reserva Natural, ubicada en el kilómetro 2,5 de la vereda Puerto Suárez, ofrece:

  • Un museo arqueológico con objetos de la cultura Guayupe.
  • Un mariposario con especies de la región.
  • Una colección de semillas y un lugar para observar aves.

¿Cómo llegar y moverse en Granada?

Para llegar a Granada desde Bogotá, puedes tomar la Ruta Nacional 65 pasando por Villavicencio, Acacías, Guamal y San Martín de los Llanos.

Transporte local

Dentro del municipio, hay varias opciones para moverse:

  • Taxis: Operan en la zona urbana.
  • Motocargueros: Ofrecen servicio para ir y venir de las veredas.
  • Buses: Hay rutas que conectan Granada con lugares como Punta Brava y Canaguaro, incluyendo Puerto Caldas. El servicio está disponible de 6 de la mañana a 6 de la tarde.
  • Motocicletas: Son el medio de transporte más común.

Las vías en Granada, tanto en la ciudad como en las áreas rurales, tienen tramos pavimentados y otros sin pavimentar.

Organización Administrativa de Granada

La administración del municipio se organiza en diferentes oficinas y secretarías para gestionar los servicios y el desarrollo de la comunidad:

  • Despacho del Alcalde
  • Oficina Asesora de Comunicaciones
  • Oficina de Control Interno de Gestión
  • Oficina de Control Interno Disciplinario
  • Secretaría Administrativa
  • Secretaría de Hacienda
  • Secretaría Jurídica
  • Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad
  • Secretaría de Infraestructura
  • Secretaría de Planeación
  • Secretaría de Tránsito y Transporte
  • Secretaría de Gobierno y Participación Ciudadana
  • Secretaría de Salud
  • Secretaría de Educación, Cultura, Recreación y Deporte
  • Secretaría de la Mujer e Inclusión Social

Servicios Públicos en Granada

Los principales servicios públicos en Granada son:

  • Energía Eléctrica: Es proporcionada por la empresa Electrificadora del Meta (EMSA).
  • Gas Natural: La empresa Llanogas se encarga de distribuir y comercializar el gas natural en el municipio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Granada, Meta Facts for Kids

kids search engine
Granada (Meta) para Niños. Enciclopedia Kiddle.